75 research outputs found

    Midiendo el universo con un palo : de Eratóstenes a la actualidad (I) : medir la tierra

    Get PDF
    Fil: Etchenique, Roberto Argentino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Allá por el año 240 a.C., Eratóstenes supo que había un día en el año en que las cosas no daban\nsombra en la ciudad de Syene (Egipto). Mandó un emisario a esa ciudad mientras él se quedó en\nAlejandría, y ambos midieron al mismo tiempo la longitud de la sombra que daba un palo. Mediante\nesa simple medición, y aplicando trigonometría, Eratóstenes calculó qué diámetro debía tener la\nTierra, sabiendo la distancia exacta entre Alejandría y Syene. Eratóstenes concluyó que la Tierra era\nuna esfera de 40.000 km de circunferencia (en unidades actuales), y por lo tanto, unos 12.000 km de\ndiámetro. Hoy las mediciones más delicadas dan 40.067 km para el perímetro de nuestro planeta en el\necuador. A partir de esa medición, Aristarco de Samos calculó el diámetro y la distancia a la Luna,\nobteniendo valores similares a los que se conocen hoy. Estas mediciones fueron la base de nuestro\nconocimiento actual sobre las dimensiones de los planetas y el sistema solar

    Midiendo el universo con un palo : de Eratóstenes a la actualidad (II) : viaje a las estrellas

    Get PDF
    Fil: Etchenique, Roberto Argentino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Allá por el año 240 a.C., Eratóstenes supo que había un día en el año en que las cosas no daban\nsombra en la ciudad de Syene (Egipto). Mandó un emisario a esa ciudad mientras él se quedó en\nAlejandría, y ambos midieron al mismo tiempo la longitud de la sombra que daba un palo. Mediante\nesa simple medición, y aplicando trigonometría, Eratóstenes calculó que diámetro debía tener la\nTierra, sabiendo la distancia exacta entre Alejandría y Syene. Eratóstenes concluyó que la Tierra era\nuna esfera de 40000 km de circunferencia (en unidades actuales), y por lo tanto, unos 12000 km de\ndiámetro. Hoy las mediciones más delicadas dan 40067 km para el perímetro de nuestro planeta en el\necuador. A partir de esa medición, Aristarco de Samos calculó el diámetro y la distancia a la Luna,\nobteniendo valores similares a los que se conocen hoy. Estas mediciones fueron la base de nuestro\nconocimiento actual sobre las dimensiones de los planetas y el Sistema Solar. En esta segunda parte,\nmostramos cómo una vez conocidas las distancias dentro del Sistema Solar se empezaron a conocer\nlas dimensiones interestelares y de nuestra Galaxia. Esta proeza del conocimiento comenzó en el\nantiguo mundo griego, midiendo la sombra de un palo

    La revolución tecnológica pendiente

    Get PDF
    Fil: Etchenique, Roberto Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaEn los últimos años, el avance tecnológico se tradujo, entre otros aspectos, en la aparición de computadoras cada vez más veloces, con memoria millones de veces mayor que hace 20 años. El autor se pregunta qué es lo que falla para no haber podido avanzar en la tan esperada comunicación por voz entre los equipos y las personas. Y concluye que no son los conocimientos de electrónica e informática los que están ausentes sino la casi total ignorancia acerca del funcionamiento del cerebro humano

    Midiendo el universo con un palo : de Eratóstenes a la actualidad (III) : la grandeza del Universo

    Get PDF
    Fil: Etchenique, Roberto Argentino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Allá por el año 240 a.C., Eratóstenes supo que había un día en el año en que las cosas no daban\nsombra en la ciudad de Syene (Egipto). Mandó un emisario a esa ciudad mientras él se quedó en\nAlejandría, y ambos midieron al mismo tiempo la longitud de la sombra que daba un palo. Mediante\nesa simple medición, y aplicando trigonometría, Eratóstenes calculó qué diámetro debía tener la\nTierra, sabiendo la distancia exacta entre Alejandría y Syene. Eratóstenes concluyó que la Tierra era\nuna esfera de 40.000 km de circunferencia (en unidades actuales) y, por lo tanto, unos 12.000 km de\ndiámetro. Hoy las mediciones más delicadas dan 40.067 km para el perímetro de nuestro planeta en el\necuador.\nA partir de esa medición, Aristarco de Samos calculó el diámetro y la distancia a la Luna, obteniendo\nvalores similares a los que se conocen hoy. Estas mediciones fueron la base de nuestro conocimiento\nactual sobre las dimensiones de los planetas y el sistema solar. Luego, en la segunda nota, mostramos\ncómo una vez conocidas las distancias dentro del sistema solar se empezaron a conocer las\ndimensiones interestelares, usando el método del paralaje o el del estudio de ciertas estrellas,\nllamadas "Cefeidas". En esta tercera y última parte, veremos cómo se comenzó a conocer, durante el\nsiglo XX, que la nuestra era solamente una galaxia entre tantas, en la vastísima grandeza del\nUniverso. Conocer cuán pequeños somos es tal vez parte de la historia del conocimiento humano,\nhistoria que comenzó en el antiguo mundo griego, midiendo la sombra de un palo

    Aplicaciones analíticas de la balanza de cristal de cuarzo : microgravimetría y microrreología

    Get PDF
    Se estudiaron las propiedades de la balanza de cristal de cuarzo en relacion a la determinación de masa y propiedades viscoelásticas de líquidos y películas en contacto con una de las caras de cristal. Se estudió la impedancia electroacústica en la cercanía de la resonancia del cristal. Para ello se desarrolló un método rapido de medición de la función transferen- cia electroacústica y determinar los parámetros del circuito eléctico equivalente: XL, y R. Se introdujeron gráficos polares R vs X1 para interpretar la impedancia electro- acústica de líquidos o películas no piezoeléctricas en contacto con el cristal. Se validó experiinentalmcnte el modelo de Steven Martin en base a1 circuito eléctrico equivalente BVD y se demostró la naturaleza vectorial de la dependencia de los parámetros R y XL con las propiedades reológicas del material. Ello permitió establecer criterios de error en la determinación microgravimétrica y reológica. Se aplicó el desarrollo experimental y la metodología de análisis a diversos experimentos electroquímicos donde se obtuvieron por primera vez simultáneamente los parámetros XL y R en transitorios potenciostáticos y voltametría de barrido lineal. En soluciones de polielectrolitos y en geles redox de los mismos se demostró la naturaleza electrostática de la viscoelasticidadFil:Etchenique, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Optical manipulation of animal behavior using a ruthenium-based phototrigger

    Get PDF
    A visible-light activatable caged compound based on a ruthenium-polypyridine complex was used to elicit the feeding response of the freshwater cnidarian Hydra vulgaris. The phototrigger delivers l-arginine in a clean reaction under irradiation with blue or green light. The synthesis, characterization and application mode of this caged arginine are described. A combination of fiber-optics setup and a high absorbance medium allows the precise control of uncaging in the submillimetric range, needed to address the zone where activation takes place.Fil: Rojas Pérez, Yeraldith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Etchenique, Roberto. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Application of hydrogen peroxide to the control of eutrophic lake systems in laboratory assays

    Get PDF
    We exposed water samples from a recreational lake dominated by the cyanobacterium Planktothrix agardhii to different concentrations of hydrogen peroxide (H2O2). An addition of 0.33 mg·L−1 of H2O2 was the lowest effective dose for the decay of chlorophyll-a concentration to half of the original in 14 h with light and 17 h in experiments without light. With 3.33 mg·L−1 of H2O2, the values of the chemical oxygen demand (COD) decreased to half at 36 and 126 h in experiments performed with and without light, respectively. With increasing H2O2, there is a decrease in the total and faecal coliform, and this effect was made more pronounced by light. Total and faecal coliform were inhibited completely 48 h after addition of 3.33 mg·L−1 H2O2. Although the densities of cyanobacterial cells exposed to H2O2 did not decrease, transmission electron microscope observation of the trichomes showed several stages of degeneration, and the cells were collapsed after 48 h of 3.33 mg·L−1 of H2O2 addition in the presence of light. Our results demonstrate that H2O2 could be potentially used in hypertrophic systems because it not only collapses cyanobacterial cells and coliform bacteria but may also reduce chlorophyll-a content and chemical oxygen demand.Fil: Bauzá, Letizia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Etchenique, Roberto Argentino. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Division Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin

    Cis- Trans Interconversion in Ruthenium(II) Bipyridine Complexes

    Get PDF
    Most studies of ruthenium polypyridine complexes are devoted to their cis isomers. The fact that cis isomers are thermally more stable and thus easier to synthesize has prevented researchers from investigating the properties and applications of trans complexes. We present a study of thermal and photochemical cis-trans interconversion of the key complex [Ru(bpy)2(PMe3)(H2O)]2+ (bpy = 2,2′-bipyridine, PMe3 = trimethylphosphine), which results in specific synthetic applications of the trans species, potentially useful as a platform for designing highly efficient visible light activated caged compounds. We show, as a proof of concept, some examples of trans complexes bearing N-donor and P-donor ligands and their comparison with the cis isomers.Fil: Rojas Pérez, Yeraldith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Slep, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Etchenique, Roberto Argentino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentin
    corecore