17 research outputs found

    Declining malaria transmission in rural Amazon: changing epidemiology and challenges to achieve elimination

    Get PDF
    BACKGROUND: In recent years, considerable success in reducing its incidence has been achieved in Brazil, leading to a relative increase in the proportion of cases caused by Plasmodium vivax, considered a harder-to-eliminate parasite. This study aim is to describe the transmission dynamics and associated risk factors in a rural settlement area in the Western Brazilian Amazon. METHODS: A prospective cohort was established in a rural settlement area for 3 years. Follow-up included continuous passive case detection and monthly active case detection for a period of 6 months. Demographic, clinical and transmission control practices data were collected. Malaria diagnosis was performed through thick blood smear. Univariable and multivariable analyses of factors associated with malaria incidence were performed using negative binomial regression models. Factors associated with recurrence of P. vivax and Plasmodium falciparum malaria within 90 days of a previous episode were analysed using univariable and multivariable Cox-Proportional Hazard models. RESULTS: Malaria prevalence decreased from 7 % at the study beginning to 0.6 % at month 24, with P. vivax predominating and P. falciparum disappearing after 1 year of follow-up. Malaria incidence was significantly higher in the dry season [IRR (95 % CI) 1.4 (1.1-1.6); p < 0.001)]. Use of ITN was associated to malaria protection in the localities [IRR (95 % CI) 0.7 (0.6-0.8); p = 0.001)]. A recurrent P. vivax episode within 90 days was observed in 29.4 % of individuals after an initial diagnosis. A previous P. vivax [IRR (95 % CI) 2.3 (1.3-4.0); p = 0.006)] or mixed P. vivax + P. falciparum [IRR (95 % CI) 2.9 (1.5-5.7); p = 0.002)] infections were significantly associated to a vivax malaria episode within 90 days of follow-up. CONCLUSIONS: In an area of P. falciparum and P. vivax co-endemicity, a virtual disappearance of P. falciparum was observed with P. vivax increasing its relative contribution, with a large proportion of recurring episodes. This finding reinforces the perception of P. falciparum being more responsive to early diagnosis and treatment and ITN use and the contribution of relapsing P. vivax to maintain this species' transmission. In areas of P. vivax endemicity, antihypnozoite treatment effectiveness assessment in different transmission intensity may be a fundamental activity for malaria control and elimination

    Actitudes hacia la prevención y promoción en salud en estudiantes de medicina de una universidad peruana.

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una Universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de enero a marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4% de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermedad (p<0,001), y el cuidado delpobre (p<0,001) con actitudes hacia prevención y promoción de salud, actuando como predictores de dichas actitudes en forma conjunta e independiente. Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de medicina, en prevención y promoción de salud son adecuadas en menos de la mitad de ellos. Los factores más importantes, asociados a estas actitudes son las actitudes hacia los problemas sociales del paciente y el cuidado del pobre

    Como nascem os brasileiros : características epidemiológicas e sociodemográficas dos nascimentos no Brasil de 2000 a 2010

    No full text
    Objetivos: Descrever o perfil epidemiologico dos nascimentos vivos no Pais segundo caracteristicas sociodemograficas e relativas as condicoes do nascimento. Métodos: Foram utilizados dados do Sistema de Informacoes sobre Nascidos Vivos (Sinasc) dos anos 2000 a 2010. As caracteristicas analisadas foram: idade e escolaridade da mae, assistencia ao pre-natal, duracao da gestacao, tipo de parto (cesareo ou vaginal), cor-raca do recem-nascido, peso ao nascer e presenca de anomalias congenitas. Resultados: O numero de nascimentos no Pais reduziu de 3,2 milhoes em 2000 para 2,8 milhoes em 2010, confirmando a tendencia de queda da natalidade na decada. A estrutura etaria das maes esta em processo de envelhecimento. A proporcao de nascimentos cujas maes fizeram sete ou mais consultas de pre-natal aumentou em todas as regioes brasileiras, para todos os grupos etarios e niveis de escolaridade das maes e para todas as categorias de cor-raca do recem-nascido, com excecao dos indigenas. O parto cesareo e o mais frequente no Pais, com aumento importante no Norte e Nordeste. As maes de indigenas foram as que menos se submeteram a esse tipo de parto. Houve um discreto aumento da prematuridade e do baixo peso ao nascer, alem de uma significativa melhoria da qualidade da informacao sobre presenca de anomalia congenita. Conclusão: Foram evidenciadas desigualdades regionais segundo as caracteristicas da mae e do recem-nascido, alertando para a necessidade do aprimoramento e da ampliacao de politicas que garantam qualidade no atendimento as gestantes e aos recem-nascidos

    Percepciones de la carrera médica en escolares del último año de colegios urbanos de Lima, Perú.

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El 98.7% deseaba estudiar alguna carrera profesional, 18.6% estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0,01). El 86.1% la consideraron una carrera larga, más del 80% resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1% resaltó su inteligencia y 34.3% opinó que la carrera de medicina les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicio, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección

    Actitudes hacia prevención y promoción en salud en estudiantes de medicina de una universidad peruana

    No full text
    Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una Universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de enero a marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4% de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermedad (p<0,001), y el cuidado del pobre (p<0,001) con actitudes hacia prevención y promoción de salud, actuando como predictores de dichas actitudes en forma conjunta e independiente. Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de medicina, en prevención y promoción de salud son adecuadas en menos de la mitad de ellos. Los factores más importantes, asociados a estas actitudes son las actitudes hacia los problemas sociales del paciente y el cuidado del pobre. (Rev Med Hered 2006;17:81-89)

    Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.

    Get PDF
    La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue: “ya sé que recetan”  (41.72%). Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles. ( Rev Med Hered 2001; 12: 127-133 )
    corecore