809 research outputs found

    El teorema fundamental del cálculo: escenarios para su comprensión

    Get PDF
    Este trabajo propone tres escenarios construidos en un software dinámico que buscan relacionar el cálculo diferencial y el integral a través de la construcción comprensiva del teorema fundamental del cálculo. Dichos escenarios fueron construidos tomando como base las cuatro fases que sustentan el uso de herramientas tecnológicas en la resolución de un problema propuestas por Santos y Moreno (2013). Se resalta el acercamiento visual y empírico a través de la construcción de la derivada como la pendiente de la recta tangente a una curva, la construcción de la integral definida como el área bajo la curva en un intervalo cerrado y cómo éstas se relacionan en el teorema fundamental del cálculo

    Análisis comparativo del balance energético en cuatro modelos de Sistemas de Producción de Limón Tahití en el Departamento del Tolima

    Get PDF
    En el marco de la Teoría General de Sistemas esta investigación presenta la caracterización yanálisis de sostenibilidad a partir del balance energético comparativo de cuatro modelos deproducción de limón Tahití (Citrus latifolia L.) en el municipio de Espinal, departamento delTolima: a) sistemas de producción tipo empresarial, b) modelo de empresa familiar, c) modelode explotación familiar de subsistencia y d) modelo de explotación familiar moderna. Para ladeterminación del balance energético se cuantificaron las entradas y salidas de los sistemasde producción calculándolas en unidades de energía (Kilocalorías), deduciendo a partir de estainformación la eficiencia en el uso de la energía, la productividad energética, así como losfactores de mayor relevancia en la producción de cada modelo evaluado. Se determinó que es elmodelo empresarial el que requiere de mayor cantidad de energía seguido del modelo familiarmoderno, empresa familiar y familiar de subsistencia, esta última representa el modelo conmenor cantidad de ingreso de energía; sin embargo, el cálculo de eficiencia energética coloca almodelo familiar de subsistencia como el más eficiente, seguido de los modelos familiar moderna,empresarial y empresa familiar

    ¿Comunidad educativa o sociedad educativa?

    Get PDF
    El presente artículo pretende reflexionar, de manera breve, sobre el concepto de comunidad educativa; definido en la normatividad colombiana sobre educación, y que suele ser citado o descrito en los manuales de convivencia de los colegios públicos y privados del país; igualmente, encontramos acercamientos a este concepto en los diferentes lineamientos curriculares que están definidos para las áreas del saber académico en la nación. Pero este tema de la pretendida comunidad educativa no es ni puede ser una asunto descrito en el papel, debería ser, y algunos suponen que así es, una realidad, pero nuestra praxis en la educación básica oficial – primaria y bachillerato– y algunas experiencias de orden comunitario nos llevan a poner en cuestión, tal pretensión, púes aunque se hable de comunidad educativa, más parece que estamos frente a unasociedad educativa que genera control y normatividad

    Scaling law for the transient behavior of type-II neuron models

    Full text link
    We study the transient regime of type-II biophysical neuron models and determine the scaling behavior of relaxation times τ\tau near but below the repetitive firing critical current, τC(IcI)Δ\tau \simeq C (I_c-I)^{-\Delta}. For both the Hodgkin-Huxley and Morris-Lecar models we find that the critical exponent is independent of the numerical integration time step and that both systems belong to the same universality class, with Δ=1/2\Delta = 1/2. For appropriately chosen parameters, the FitzHugh-Nagumo model presents the same generic transient behavior, but the critical region is significantly smaller. We propose an experiment that may reveal nontrivial critical exponents in the squid axon.Comment: 6 pages, 9 figures, accepted for publication in Phys. Rev.

    Miradas colectivas del departamento de Cundinamarca en Bogotá. Localidad de Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Mártires y Kennedy

    Get PDF
    Miradas colectivas, unas características básicas y elementos situacionales encontradas en la comunidad a partir de cinco problemáticas las cuales fueron identificadas en cinco localidades dentro de la ciudad de Bogotá, dichas problemáticas son los lazos afectivos de los integrantes de la familia han disminuido a causa de la ausencia de comunicación en el grupo familiar, bajo autocontrol de las emociones, conductas agresivas y negativas en las familias por falta de pautas de crianza en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, la transformación de las familias con tipología nuclear a mono parental y emociones mal manejadas que llevan a los adolescentes en rehabilitación a recaer en el consumo de sustancias, para las cuales se generó una propuesta apuntando a la atención de dicha problemáticas y darle solución oportuna de la mano de los psicólogos Unadistas, quienes orientaron sus propuestas en acompañamiento con sus comunidades, en donde se recopila en el presente documento un análisis descriptivo y situacional de las principales características y elementos encontrados.Collective visions, a basic characteristics and situational elements found in the community from five problems which were identified in five localities within the city of Bogota, these problems are the affective ties of the family members have decreased because of the Lack of communication in the family group, low self-control of emotions, aggressive and negative behavior in families due to lack of parenting patterns in the development of children and adolescents, the transformation of families with nuclear typology to mono parental and poorly managed emotions that lead adolescents in rehabilitation to relapse into the consumption of Substances, for which a proposal aimed at addressing these problems was generated and timely solution of the hand of Unadistas psychologists, who guided their proposals in accompaniment with their communities, where a descriptive analysis is collected and Situation of the main characteristics and elements found

    Competitiveness of the sugar cane sector in Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    El sector productor de caña de azúcar del Valle del Cauca se caracteriza por sus altos niveles de productividad, destacados a nivel mundial y por el desarrollo tecnológico con que cuenta en su actividad agrícola, sin embargo, sus costos de producción están por encima de los del mismo sector en países como Brasil y Australia, que incluso carecen de la ventaja comparativa de clima del trópico con que cuenta el Valle. Esto plantea cuestionamientos sobre el verdadero nivel de competitividad del sector productor de caña del Valle del Cauca y justificó la ejecución de este estudio con el fin de medir el nivel de competitividad del sector utilizando como herramienta los modelos del Diamante de la Competitividad y el análisis de las 5 Fuerzas Competitivas del Dr. Michael Porter. Para este efecto los modelos utilizados fueron adaptados a las condiciones particulares del sector en estudio, de manera que se aplicaran a través de una encuesta diseñada como parte del desarrollo del estudio, a una muestra de productores de la zona centro del Valle del Cauca, para medir no solo su nivel de competitividad sino también el nivel de adopción de las alternativas tecnológicas, administrativas o de cualquier otro tipo que les permitan mejorar su posición competitiva. Se definió entonces un conjunto de factores que determinan la competitividad del sector productor de caña, se identificaron y midieron los indicadores que permiten establecer el nivel de competitividad de las empresas productoras de caña y el sector en su conjunto, se establecieron las alternativas para mejorar la posición competitiva de las fincas cañeras frente a cada factor y se definieron para cada caso las preguntas pertinentes para establecer el nivel de aprovechamiento de esas alternativas a través de la encuesta. Los resultados del estudio ratifican la existencia de importantes ventajas comparativas asociadas con las buenas características del suelo y la alta disponibilidad de agua para riego, pero indican que existe una amplia posibilidad de mejora de la posición competitiva de las empresas productoras a través de las prácticas de mitigación del impacto ambiental de sus actividades agrícolas, tales como las que se han venido implementando para usar más eficientemente y proteger el recurso hídrico. De otra parte, se identificó un buen nivel de adopción de tecnologías blandas, tipo tecnología de información, contabilidad de costos, benchmarking, control de calidad y mejoramiento continuo de procesos, entre otros, cuyo nivel de implementación sin embargo no satisface a los productores pues consideran que queda mucho por hacer en este sentido. También se destaca la importancia de la contribución de las instituciones de apoyo al sector (tales como Cenicaña, Tecnicaña, Procaña, etc.), tanto en el desarrollo de ventajas competitivas aprovechadas por los productores como en el buen nivel de competitividad y la percepción general de respaldo que éstos sienten de ellas, en contraste con la baja calificación que reciben los proveedores de mano de obra y servicios de maquinaria, que tienen una amplia brecha que cerrar en desarrollo de su propia competitividad y en apoyo al sector, como lo han logrado los proveedores de servicios agrícolas (tipo control de malezas o fertilización líquida), que han conseguido un importante avance, bien valorado por los productores. Adicionalmente, se estableció que existe una buena oportunidad de mejorar el poder de negociación de los productores de caña frente a sus proveedores, a través de la integración para negociación conjunta de insumos y frente a sus clientes, los ingenios azucareros para negociar mejores condiciones de venta de su caña como materia prima.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. RESUMEN 1 1. ABSTRACT 3 2. INTRODUCCION 5 3. PROBLEMA DE INVESTIGACION 6 3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 6 3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 6 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 7 4.1 OBJETIVO GENERAL 7 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 8 6. MARCO REFERENCIAL 9 6.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 9 6.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 12 6.2.1 El Sector Cañero – Azucarero del Valle del Cauca 12 6.2.1.1 Localización Geográfica de la Agroindustria Cañera – Azucarera del Valle del Cauca 12 6.2.1.2 Historia del Desarrollo de la Agroindustria Cañera - Azucarera Colombiana 13 6.2.1.3 Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar 19 6.2.1.4 Importancia Económica del Sector Cañero - Azucarero del Valle del Cauca 19 6.2.2 Los Ingenios Azucareros 22 6.2.3 Las Fincas Productoras de Caña de Azúcar 25 6.2.3.1 Estructura Productiva de las Fincas 25 6.2.3.2 Estructura Administrativa de las Fincas 26 6.2.3.3 Proceso de Producción de Caña 28 6.2.1.4 Posibilidades de mejora del sector cañero del Valle del Cauca. 28 6.2.5 El Diamante de la Competitividad y las 5 Fuerzas Competitivas de Porter 34 7. METODOLOGIA 42 7.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 42 7.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACION 44 7.2.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 45 7.2.2 RECOLECCION DE DATOS 46 7.2.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS 47 7.2.4 FUENTES DE INFORMACION 47 8. RESULTADOS 48 8.1 ADAPTACIÓN DEL MODELO DEL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD AL SECTOR PRODUCTOR DE CAÑA DEL VALLE DEL CAUCA 49 8.1.1. Análisis De Las Condiciones De Los Factores Para Las Empresas Del Sector Productor De Caña Del Valle Del Cauca 49 8.1.1.1 Factores Básicos o Ventajas Comparativas para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 49 A) Factores Básicos que determinan los ingresos del negocio 50 B) Factores Básicos que determinan los costos de producción 63 8.1.1.2 Factores Avanzados o Ventajas Competitivas para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 70 A) Factores Avanzados que determinan los ingresos del negocio 70 B) Factores Avanzados que determinan los costos de producción 87 8.1.2 Análisis de las Condiciones de la Demanda para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 115 8.1.3. Análisis de las Empresas Relacionadas y de Apoyo para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 120 8.1.4. Análisis de la Competencia o Rivalidad Interna para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 126 8.1.5. Análisis de la Influencia del Gobierno en las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 128 8.2 ADAPTACION DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS AL SECTOR PRODUCTOR DE CAÑA DEL VALLE DEL CAUCA 130 8.3 EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE CAÑA DEL VALLE DEL CAUCA 132 8.3.1 Condiciones de los Factores para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 132 8.3.1.1 Factores Básicos o Ventajas Comparativas para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 132 A) Factores Básicos que determinan los ingresos del negocio 132 B) Factores Básicos que determinan los costos de producción 139 8.3.1.2 Factores Avanzados o Ventajas Competitivas para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 142 A) Factores Avanzados que determinan los ingresos del negocio 142 B) Factores Avanzados que determinan los costos de producción 147 8.3.2 Condiciones de la Demanda para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 156 8.3.3 Análisis de las Empresas Relacionadas y de Apoyo para el Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 159 8.3.4 Competencia o Rivalidad Interna para las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 162 8.3.5 Influencia del Gobierno en Las Empresas del Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 168 8.3.6 Modelo de Las 5 Fuerzas Competitivas al Sector Productor de Caña del Valle del Cauca 172 9. CONCLUSIONES 179 10. RECOMENDACIONES 182 BIBLIOGRAFIA 184MaestríaThe Valle del Cauca sugar cane producing sector is characterized by its high levels of productivity, outstanding at world-wide level and by the technological development whereupon it counts in its agricultural activity, nevertheless, its production costs are over those of he himself sector in countries like Brazil and Australia, that even lack climate the comparative advantage of the tropic whereupon the Valley counts. This interrogations on the true competitiveness level of the Valle del Cauca cane producing sector and justified this study execution with the purpose of measuring the sector competitiveness level using like a tool the Dr. Michael Porter models Competitiveness Diamond and the analysis of the 5 Competitive Forces. For this effect the used models were adapted to the particular conditions of the sector in study, so that they were applied through a designed survey as it leaves from the development of the study, to a producers sample from the center zone of the Valle del Cauca region, to also measure not only its competitiveness level but the technological, administrative or any other type alternatives adoption level, that allows them to improve their competitive position. A set of factors was defined then that determine the producing cane sector competitiveness, identified and measured the indicators which they allow to establish the competitiveness level of the cane producing companies and the sector as a whole, settled down the alternatives to improve the sugar cane farms competitive position forehead to each factor and the pertinent questions were defined for each case to establish the level of advantage of those alternatives through the survey. The study results ratify the existence of important comparative advantages associated with the ground good characteristics and the high water availability for irrigation, but they indicate that exists an producing companies competitive position ample improvement possibility through the environmental impact reduction practices in its agricultural activities, such as those that have come implementing to use more efficiently and to protect the hydric resource. By the other side, a good level of adoption of soft technologies was identified, like information technology, costs accounting, benchmarking, quality control and processes continuous improvement, among others, whose implementation level nevertheless does not satisfy the producing ones because they consider that it is left much to do in this sense. Also the importance of the contribution of the institutions of support to the sector ( such as Cenicaña, Tecnicaña, Procaña, etc. stands out.), as much in the development of competitive advantages taken advantage of by the producers like in the good level of competitiveness and the general perception of endorsement that these feel of them, in contrast to the low qualification that receives the manual labor suppliers and machinery services, who have an ample breach that to close developing of their own competitiveness and in support to the sector, like it the agricultural services suppliers have obtained (type weeds control or liquid fertilization), that have obtained an important advance, well valued by the producers.Additionally, one settled down that a good opportunity exists to improve the cane producers negotiation power in front of its suppliers, through integration for joint negotiation of resources and in front of its clients, the sugar mills to negotiate better sale conditions of its cane like raw material.Modalidad Presencia

    Análisis de la crisis ambiental en el Amazonas: un enfoque agroambiental con el uso de sistema de información geográfica

    Get PDF
    Los sistemas de información geográfica son una herramienta vital e importante para desarrollar análisis eficientes de cualquier tipo información.Geographic information systems are a vital and important tool to develop efficient analyzes of any type of information

    Análisis de la crisis ambiental en el Amazonas: un enfoque agroambiental con el uso de sistema de información geográfica

    Get PDF
    La elaboración de este material se caracterizó por la utilización de los sistemas de información geográfica como principal herramienta, la zonificación, fotointerpretación y análisis de la información; a arrojando resultados que fueron recolectados mediante datos almacenados dentro del sistema de alertas tempranas para la perdida de bosques y cambio de cobertura de suelos, como se ha mencionado por medio de las alertas se pudo determinar el cambio de cobertura en la zona de estudio (Parque amacayacu) que permitió integrar no solo la información obtenida sino también los resultandos de manera directa con los datos. La información obtenida geográficamente fue de vital importancia en la estructura vegetal del campo de estudio, ya que cada año se analizaron cambios en la resolución de imágenes. En conclusión los sistemas de información geográfica son una herramienta vital e importante para desarrollar análisis eficientes de cualquier tipo información.The elaboration of this material was characterized by the use of geographic information systems as the main tool, zoning, photo interpretation and analysis of the information, yielding results that were collected through data stored in the early warning system for forest loss and land cover change, as mentioned, through the alerts it was possible to determine the change of cover in the study area (Amacayacu Park), which allowed the integration of not only the information obtained but also the results directly with the data. The information obtained geographically was of vital importance in the vegetation structure of the study area, since each year changes in the resolution of images were analyzed. In conclusion, geographic information systems are a vital and important tool to develop efficient analysis of any type of information
    corecore