1,930 research outputs found

    Paleoindian Occupation in the Central Mountains of Argentina: Was It a Failed Colonization?

    Get PDF
    The aim of this report is to present information about human presence during the Pleistocene/Holocene transition in the Central Mountains of Argentina and to discuss its implications for the peopling of the Southern Cone of South America. The Central Mountains are located in Córdoba and San Luis provinces, in central Argentina.Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Berberian, Eduardo Enrique. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentin

    Osteometry and camelid bone identification in archaeological sites of the sierras Centrales, Argentina:. trends, problems, and perspectives

    Get PDF
    La probable presencia de camélidos domésticos en el Holoceno tardío de las Sierras Centrales (Argentina) -y su probable significado económico- define problemas poco desarrollados por la arqueología regional. Estudios osteométricos previos, efectuados sobre huesos provenientes de contextos arqueológicos de distintos momentos del Holoceno, han permitido: 1) establecer el rango de variación morfométrica durante el Holoceno temprano y medio, interpretado como representativo de la población local de guanacos (Lama guanicoe), actualmente extinta; y 2) constatar la ampliación de dicho rango durante el Holoceno tardío, fenómeno oportunamente relacionado con la introducción de camélidos domésticos (i.e., llamas, Lama glama). En esta oportunidad evaluamos nuevamente dicha propuesta luego de incrementar los restos óseos de camélidos sujetos a mediciones, sobre todo del Holoceno temprano y medio. El estudio se focalizó en el análisis univariado y bivariado de la porción proximal de falanges primeras, un hueso que es frecuentemente recuperado en los contextos arqueológicos y que se considera discriminativo para diferenciar especies de camélidos. Los resultados señalan la amplia variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno de las Sierras Centrales, información que permite precisar las tendencias observadas anteriormente y especificar las limitaciones de la técnica osteométrica para discriminar entre L. glama y L. guanicoe en conjuntos arqueofaunísticos del centro de Argentina.The probable presence of domestic camelids in the Late Holocene of the Sierras Centrales, Argentina, and their probable economic significance is poorly developed in regional archaeology. Osteometric studies carried out on Lama sp. bone assemblages from Holocene archaeological deposits have resulted in: 1) the establishment of the morphometrical range variation of local Early and Middle Holocene Lama guanicoe populations, now extinct; and 2) the verification of a sudden range increase during Late Holocene, which was related to the introduction of L. glama. These proposals are evaluated here in the light of new osteometrical measurements of camelid bones, mainly from Early and Middle Holocene deposits. The study focuses on univariate and bivariate analyses of the proximal first phalanx, a bone recovered at high frequency in the archaeological record and seen to be particularly effective in discriminating between species of camelids. The results show a high metric variation in Holocene camelid bones from the Sierras Centrales. This information was used to specify previously observed trends as well as test the effectiveness of the osteometric technique in making distinctions between L. glama and L. guanicoe from central Argentinean archaeofaunal assemblages.Fil: Medina, Matias Eduardo. Centro de Estudios Históricos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pastor, Sebastián. Centro de Estudios Históricos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Capital flows to Latin American countries: effects of foreign direct investment and remittances on growth and development

    Get PDF
    The significant restructuring of international capital flows to developing countries – in particular to Latin American countries – observed in the last quarter century has generated significant research in the area to examine its potential impact on development efforts. The resurgence of foreign direct investment (FDI) and the increasing significance of remittances, both as shares of gross domestic product (GDP), have made these types of capital flows the most analyzed. Despite the large fraction of empirical studies that find a positive and significant relationship between FDI and economic growth, an important fact that has been so far overlooked in the literature is its impact on standards of living in host countries. This dissertation first establishes the strong complementary connection between FDI and economic growth in Latin America, measured by increases in GDP per capita growth rates, to then examine additional channels through which it could affect the welfare of the region. I first show that FDI has a positive effect on central government tax revenues, which is mainly channeled through its effect on taxes on goods and services. I then show that FDI has a positive and significant effect on the employment rates in these host countries, with female employment rate getting the largest impact – relative to males. Remittances are another capital flow that plays a large and important role in certain economies, exceeding 10% of GDP in some countries. The impact of remittances on the main macroeconomic measures of a small open economy is analyzed in the last section using a stochastic limited participation model with cash in advance constraints and costly adjustment of cash holdings. After verifying that the model responds adequately to standard shocks, a remittances shock is introduced to examine the dynamic response of the representative economy. The results show that a positive remittances shock forces the exchange rate to depreciate and lowers both output and consumption in the period of the shock. The positive shock lowers utility during the shock but raises it from the following period onwards, improving discounted utility after 10 years when remittances are 10% of GDP and there are no adjustment costs

    Rocas de uso arqueológicos en las Sierras Centrales: Fuentes de recursos líticos identificadas y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina

    Get PDF
    En las Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y sus llanuras adyacentes los recursos líticos son el principal componente del registro arqueológico. A los largo de la historia de las investigaciones se han estudiado a los mismos a través de los diferentes programas de investigación imperantes. Sin embargo, los trabajos específicamente orientados a la detección de fuentes de aprovisionamiento primario y secundario (v.g. la creación de una Base Regional de Recursos Líticos) no tienen un desarrollo comparable con los de otros Sectores del país. Por esta razón, el abordaje que aquí se realiza incluye una variedad de líneas de evidencia. En primer lugar se exponen los estudios donde se comprobó el uso arqueológico de fuentes primarias y secundarias. Por otra parte, se mencionan posibles fuentes potenciales. Esto se realizó a partir de la recopilación de bibliografía arqueológica que permitió posicionar los sitios arqueológicos (y las rocas allí recuperadas) en los diferentes sectores del área. Una vez realizado se pudo combinar a los mismos con los estudios geológicos en donde se especifican las características petrográficas de las serranías. A partir de esto se postulan posibles áreas de captación de recursos y se describen geológicamente algunas de las rocas mencionadas. Con este acercamiento inicial se espera contribuir a orientar la búsqueda de las rocas en el terreno y a la obtención de un lenguaje común entre los arqueólogos y geólogos que se encuentran trabajando en el área.In the Sierras Centrales (Córdoba and San Luis) and adjacent plains, the lithic resources are the main component of the archaeological record. Throughout the history of research lithic resources have been studied through different theoretical approaches. However, work specifically aimed at the detection of primary and secondary lithic sources (v.g. creation of a Regional Basis of Lithic Resources) didn’t have a comparable development like other regions in Argentina. Therefore, this work includes several lines of evidence. First, studies with archaeological evidence of primary and secondary lithic sources exploitation. Also, potential lithic sources are included. This was the result of an intensive archaeological bibliography review, and it allowed to locate archeological sites (and the rocks recorded) in different sectors of the area. Once the sites were located, it was possible to combine them with geological studies where the petrographic characteristics of the surrounding mountains are specified. As a result, potential areas for lithic raw materials provisioning were postulated, and some of the rocks were geologically characterised. This initial approach is expected to guide the search of rocks on the ground and to construct a common language between archaeologists and geologists working in the area.Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos ; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos ; ArgentinaFil: Baldo, Edgardo Gaspar Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentin

    Projectiles and intensification processes: An approach from boyo paso 2 CA. 1500-750 BP (Sierras de Cordoba, Argentina)

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos del análisis tecno-tipológico efectuado sobre las puntas de proyectil recuperadas en el sitio Boyo Paso 2 (1500-750 AP, Sierras de Córdoba, Argentina), intentando establecer cómo la dinámica socioeconómica tardía se reflejó en el diseño de los artefactos. Los cabezales fueron analizados consignando atributos tipológico-descriptivos, clasificados en subgrupos tipológicos y finalmente adscriptos funcionalmente. El subgrupo tipológico de puntas de proyectil con pedúnculo diferenciado, aletas entrantes y limbo triangular corto de tipo isósceles dominó el conjunto, siendo la calcedonia y el ópalo la roca seleccionada para su elaboración. También se documentaron puntas de proyectil de dimensiones ligeramente mayores en cuarzo, con limbo triangular y base escotada, así como fragmentos asignados a puntas de proyectil de hueso con pedúnculo aserrado y aletas entrantes. La diversidad de cabezales recuperados, junto con los distintos sistemas de enmangue, la adopción generalizada del arco como forma de propulsión, el empleo selectivo de rocas y la incorporación de materias primas óseas, es interpretada como un indicador arqueológico de que la caza no era una actividad complementaria. Por el contrario, integraría junto al cultivo y la recolección un sistema económico de tipo mixto, en donde la flexibilidad fue uno de los rasgos definitorios.This paper presents the techno-typological analysis carried out on the projectile points of Boyo Paso 2 (1500-750 year BP, Sierras of Cordoba, Argentina), in order to assess how the dynamic of the late prehispanic sociocultural process influenced the design of hunting weapons. Projectile points were described in techno-typological terms, classified in typological subgroups and functionally assigned to arrow or dart point. The subgroup of tiny arrowpoints with short triangular-shaped blade, contracted stems and barbed shoulders dominates the assemblage. All of them were made of opal and chalcedony, a high quality rock for tool knapping. Moreover, a subgroup of quartz unstemmed with a triangular-shaped blade and concave base dartpoints as well as another subgroup of bone arrowpoints with triangular-shaped blade, straight stems and barbed shoulders were also recognized. The diversity of projectile point-types and hafting methods identified in Boyo Paso 2, along with the extensive use of the bow, the selection of high-quality lithic raw material and the incorporation of bone-tipped projectiles, led to interpret that hunting was not a complementary subsistence activity. Instead, it was integrated in a mixed foraging and cultivation economy where flexibility was one of its defining traits.Fil: Medina, Matias Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Balena, Imanol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentin

    Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno. Aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3

    Get PDF
    El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucciónpaleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. Eneste trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentarla primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguode Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patrones de distribución de lavegetación y clima actual, aunque el índice de frío fue más confiable y sensible que el índice de aridez.A lo largo de perfil analizado los datos de silicofitolitos indicaron un clima frío y húmedo característicodel un sitio de montaña, pero mostraron importantes variaciones en los índices de frío y aridez. Lareconstrucción climática fue consistente con los trabajos previos, al mostrar un pico de aridez al comienzodel Holoceno, seguido por un clima más húmedo y cálido que el actual, un posterior pico de mayor aridezy calor coincidente con la presencia de la familia Arecaceae y finalmente marca una disminución en latemperatura y aumento de las precipitaciones hasta la actualidad.The analysis of silicophytoliths is an increasingly used tool for paleoclimatic reconstructions. However, in Córdoba climatic reconstruction has been performed with other techniques. In this work we aimed to calculate international climatic indices through silicophytoliths, validate these indices with the current vegetation and climate distribution in the Mountains, and present the first paleoclimatic reconstruction through silicophytoliths for the oldest archaeological site in Cordoba. The international indices were consistent with the patterns of the current vegetation and climate distribution; though the coolness index was more robust and sensitive than the aridity index. Along the analyzed profile the silicophytoliths indicated a cold and humid/wet climate, which is characteristic of a mountain site, but they showed important variation in the coolness and aridity index. The climatic reconstruction was consistent with the previous studies, since it showed a peak of aridity at the beginning of the Holocene, followed by a wetter and warmer climate than the current climate, a subsequent peak of higher aridity and warm was coincident with the presence of the Arecaceae family, and finally it showed a temperature reduction and precipitation increase until the present.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Identificación de una punta cola de pescado en las sierras de Córdoba: Implicancias para el poblamiento del centro de Argentina

    Get PDF
    Las puntas de proyectil “Cola de Pescado” (PCP) o Fell 1 constituyen un estilo de artefacto característico de los grupos que habitaron América Central y Sudamérica durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Temporalmente pueden ser ubicadas entre ca. 11.000 y 10.000 años C14 AP principalmente, aunque este rango puede ser extendido hasta ca. 9000 años C14 AP (v.g. Nami 2007; Flegenheimer et al. 2013; Loponte et al. 2015; Miotti y Terranova 2015). En esta nota se da a conocer la localización de un nuevo espécimen de este tipo de punta de proyectil y se discuten sus implicancias a nivel regional y macro-regional...Fil: Rivero, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; ArgentinaFil: Pastor, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentin

    Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno: aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3

    Get PDF
    El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucción paleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. En este trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentar la primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguo de Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patrones de distribución de la vegetación y clima actual, aunque el índice de frío fue más confiable y sensible que el índice de aridez. A lo largo de perfil analizado los datos de silicofitolitos indicaron un clima frío y húmedo característico del un sitio de montaña, pero mostraron importantes variaciones en los índices de frío y aridez. La reconstrucción climática fue consistente con los trabajos previos, al mostrar un pico de aridez al comienzo del Holoceno, seguido por un clima más húmedo y cálido que el actual, un posterior pico de mayor aridez y calor coincidente con la presencia de la familia Arecaceae y finalmente marca una disminución en la temperatura y aumento de las precipitaciones hasta la actualidad.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno: aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3

    Get PDF
    El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucción paleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. En este trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentar la primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguo de Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patrones de distribución de la vegetación y clima actual, aunque el índice de frío fue más confiable y sensible que el índice de aridez. A lo largo de perfil analizado los datos de silicofitolitos indicaron un clima frío y húmedo característico del un sitio de montaña, pero mostraron importantes variaciones en los índices de frío y aridez. La reconstrucción climática fue consistente con los trabajos previos, al mostrar un pico de aridez al comienzo del Holoceno, seguido por un clima más húmedo y cálido que el actual, un posterior pico de mayor aridez y calor coincidente con la presencia de la familia Arecaceae y finalmente marca una disminución en la temperatura y aumento de las precipitaciones hasta la actualidad.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La investigación arqueológica en las sierras de Córdoba (breve respuesta al colega invisible)

    Get PDF
    En el número XXXI de esta revista, Andrés Laguens (cointegrante del campo de estudios académicos sobre el pasado indígena de Córdoba) publicó una nota (Laguens 2006: 337-346), en la que se presenta como un agente activo, dinámico, productor de ideas, conceptos y conocimientos sobre el problema, que luego vulgarizarían sus colegas sin siquiera tener la gratitud de reconocer su autoría a través de las citas. Una breve visión de la investigación arqueológica regional, a partir del análisis de los antecedentes inmediatos y de los datos más recientes obtenidos por nuestro equipo, nos permiten demostrar que los avances alcanzados en los últimos años proceden en gran parte de nuestros estudios y no de los aportes realizados por el crítico investigador.Sociedad Argentina de Antropologí
    corecore