2 research outputs found

    Volvimos a las aulas... ¿y cómo? : experiencias y propuestas de enseñanza 2020-2021

    No full text
    Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Nuestra principal responsabilidad como institución educativa universitaria es la formación de ciudadanes, garantizando saberes con los que puedan construir y sostener proyectos de vida en marcos de libertad compartida y promoviendo pers- pectivas que aporten en la transformación de la sociedad con parámetros más jus- tos, inclusivos y fraternos. Esta tarea, que está en permanente transformación y ac- tualización, sufrió un sismo en el 2020 y 2021 a partir de las condiciones devenidas por la pandemia. La Facultad de Artes por el tipo de conocimiento y metodología que proyecta, requiere de la presencialidad como plataforma de funcionamiento. Sin embargo, inmersos en la emergencia, les docentes, nodocentes, estudiantes y egresades re- aprendimos, reorganizamos y reinventamos dinámicas que nos permitieron seguir habilitando el derecho a la educación pública, a la creación de conocimiento especí- fico en artes y a la significación solidaria de los lazos societarios. Todos estos procesos implicaron un enorme trabajo colectivo que posibilitó diversas respuestas y abanicos de experiencias, creadas, procesadas, aplicadas y so- pesadas mientras transitábamos ese común estado pantallistico que habitábamos desde cada hogar por separado. El inicio del 2022 significó una nueva mutación, con sus consecuentes incerti- dumbres. Se abría una etapa marcada por la necesidad de consolidar una pedagogía de la presencia y de desarrollar otras didácticas de los cuerpos, recuperando la ale- gría del encuentro sin descuidar las lógicas de prevención en salud.Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina

    Financiamiento de la educación superior en América Latina Funding higher education in Latin America

    Get PDF
    El trabajo parte de un panorama general de la situación de la educación superior en América Latina, tanto de su crecimiento cuantitativo como de las políticas públicas más relevantes. En la segunda parte es analizada una de esas políticas, la de financiamiento de las universidades públicas. Para ese trabajo fueran utilizados los datos basados en los estudios de lesalc/UNESCO. Por fin, el texto discute un plan de acción para el establecimiento de una agenda de financiamiento en la educación superior.<br>This work is based on an overview of the situation of higher education in Latin America, both of its quantitative growth and its more relevant public policies. The second part examines one of those policies: that of funding public universities. The work used data based on studies by IESALC/UNESCO. Finally, an action plan is discussed for the establishment of an agenda to fund higher education
    corecore