25 research outputs found
Metaphors of the nation: Indigenism, telurism and miscegenation in Ricardo Rojas
El presente artículo parte de situar la obra de Ricardo Rojas en la historiay las diversas etapas del indigenismo argentino, desde el ciclo de las Revoluciones deindependencia hasta el indigenismo radical de los años 60 y 70, pasando por la coyunturadel Centenario de la Argentina. En ese marco nos interrogamos sobre los alcances delindigenismo rojista en tanto proyecto de fundación nacional-estatal desde su ubicaciónen los pactos generales del régimen liberal-oligárquico, indagando para ello en su uso delas metáforas de la sangre y de la tierra. Por último, desde una valoración general y endiálogo con otros autores, repasamos su concepción sobre el mestizaje y su legado paralos posteriores desarrollos del indigenismo nacional.This article starts by placing the work of Ricardo Rojas in the history and the various stages of Argentine indigenism, from the cycle of the Revolutions of independence to the radical indigenismo of the 60s and 70s, through the juncture of the Centennial of Argentina. In this context, we question ourselves about the scope of the redist indigenism as a project of national-state foundation from its location in the general pacts of the liberal-oligarchic regime, investigating for it in its use of the metaphors of the blood and the earth. Finally, from a general assessment and in dialogue with other authors, we review his conception of miscegenation and his legacy for the later developments of national indigenism.Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Metaphors of the nation: Indigenism, telurism and miscegenation in Ricardo Rojas
El presente artículo parte de situar la obra de Ricardo Rojas en la historiay las diversas etapas del indigenismo argentino, desde el ciclo de las Revoluciones deindependencia hasta el indigenismo radical de los años 60 y 70, pasando por la coyunturadel Centenario de la Argentina. En ese marco nos interrogamos sobre los alcances delindigenismo rojista en tanto proyecto de fundación nacional-estatal desde su ubicaciónen los pactos generales del régimen liberal-oligárquico, indagando para ello en su uso delas metáforas de la sangre y de la tierra. Por último, desde una valoración general y endiálogo con otros autores, repasamos su concepción sobre el mestizaje y su legado paralos posteriores desarrollos del indigenismo nacional.This article starts by placing the work of Ricardo Rojas in the history and the various stages of Argentine indigenism, from the cycle of the Revolutions of independence to the radical indigenismo of the 60s and 70s, through the juncture of the Centennial of Argentina. In this context, we question ourselves about the scope of the redist indigenism as a project of national-state foundation from its location in the general pacts of the liberal-oligarchic regime, investigating for it in its use of the metaphors of the blood and the earth. Finally, from a general assessment and in dialogue with other authors, we review his conception of miscegenation and his legacy for the later developments of national indigenism.Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Francisco René Santucho, o indigenismo e a integração nacional-latino-americana
Francisco René Santucho fue un intelectual original que ensayó una síntesis creativaentre el indigenismo argentino, el marxismo latinoamericano y el federalismo rioplatense. Eneste esfuerzo entabló un interesante diálogo con otros intelectuales como Rodolfo Kusch sobrela cuestión indígena, a través de los conceptos de persistencia histórica y absorción cultural; ycon Bernardo Canal Feijóo, a la hora de analizar la formación social-nacional argentina, en particular su centralismo, sus desequilibrios regionales y la integración nacional-latinoamericana.También planteó, con su praxis, una actualización sobre los debates en torno al rol del intelectual, en la intersección entre las labores específicamente intelectuales y la praxis política.Francisco René Santucho was an original intellectual who tried a creative synthesis between argentinean indigenism, Latin American marxism and river plate federalism. In this effort, he engaged in an interesting dialogue with other intellectuals such as Rodolfo Kusch on the indigenous question, through the concepts of historical persistence and cultural absorption; and with Bernardo Canal Feijóo, when analyzing the argentine social-national formation, in particular its centralism, its regional imbalances, and the national-Latin American integration. It also raised, with its praxis, an update on the debates around the role of the intellectual, at the intersection between specifically intellectual work and political praxis.Francisco René Santucho foi um intelectual original que ensaiou uma síntese criativa entre o indigenismo argentino, o marxismo latino-americano e o federalismo do Rio de La Plata. Nesse esforço, estabeleceu um interessante diálogo com outros intelectuais como Rodolfo Kusch sobre a questão indígena, por meio dos conceitos de persistência histórica e absorção cultural; e com Bernardo Canal Feijóo, ao analisar a formação social-nacional argentina, em particular seu centralismo, seus desequilíbrios regionais e a integração nacional-latino-americana. Ele também propôs, com sua práxis, uma atualização dos debates em torno do papel do intelectual, na intersecção entre as tarefas especificamente intelectuais e a práxis política.Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
El rol anticolonial de las lenguas creoles en Haití y el gran caribe: una entrevista con Jean Casimir
El día 26 de octubre de 2018, el profesor Jean Casimir dictó una conferencia titulada “La lengua creol y su desarrollo contra la plantación desde la Colonia hasta nuestros días”. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Ojos Abiertos en la localidad de Hinche (Ench), Haití, y fue organizada por el MRCPBB, un movimiento social juvenil que forma parte de la articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. En ese contexto, integrantes de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití y del Colectivo Latinoafricano, sostuvimos una dilatada y amena conversación con quién volviera a confirmar la extrema hospitalidad del pueblo haitiano y la cercanía y generosidad de sus exponentes intelectuales, siempre sentados al pie de los odiosos (y antipedagógicos) pedestales académicos. Como personajes de frontera que somos, militantes e intelectuales nómades y hablantes no nativos de creol haitiano, quisimos oficiar de puente con un país que sólo es noticia en casos de deflagración social o catástrofe humanitaria, y nunca por la trascendencia de sus elementos culturales, tremendamente vitales y progresivos. La presente entrevista se vincula a uno de los más significativos: el creol, lengua nacional y popular de Haití, y por extensión a las diferentes lenguas creoles que cohabitan la región del Gran Caribe, aún tan lejana de nuestra comprensión e interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El rol anticolonial de las lenguas creoles en Haití y el gran caribe: una entrevista con Jean Casimir
El día 26 de octubre de 2018, el profesor Jean Casimir dictó una conferencia titulada “La lengua creol y su desarrollo contra la plantación desde la Colonia hasta nuestros días”. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Ojos Abiertos en la localidad de Hinche (Ench), Haití, y fue organizada por el MRCPBB, un movimiento social juvenil que forma parte de la articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. En ese contexto, integrantes de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití y del Colectivo Latinoafricano, sostuvimos una dilatada y amena conversación con quién volviera a confirmar la extrema hospitalidad del pueblo haitiano y la cercanía y generosidad de sus exponentes intelectuales, siempre sentados al pie de los odiosos (y antipedagógicos) pedestales académicos. Como personajes de frontera que somos, militantes e intelectuales nómades y hablantes no nativos de creol haitiano, quisimos oficiar de puente con un país que sólo es noticia en casos de deflagración social o catástrofe humanitaria, y nunca por la trascendencia de sus elementos culturales, tremendamente vitales y progresivos. La presente entrevista se vincula a uno de los más significativos: el creol, lengua nacional y popular de Haití, y por extensión a las diferentes lenguas creoles que cohabitan la región del Gran Caribe, aún tan lejana de nuestra comprensión e interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La crisis de Haití: Punto de bifurcación y no retorno
La crisis en Haití es la más extensa, la más radical, y con certeza la más desconocida de todas las que atraviesan la actual coyuntura latinoamericana y caribeña. Su origen reconoce varias causas y temporalidades. En este artículo nos centraremos tan sólo en las de mediano y corto plazo, dejando de lado por el momento la dimensión de largo aliento, vinculada al quiebre de un modelo neocolonial de dominación instaurado con la ocupación militar norteamericana de 1915-1934, continuado luego con la tutela de gobiernos civiles y militares post-ocupación, y finalmente rematado con la dictadura vitalicia de François y Jean-Claude Duvalier hasta su caída en 1986.Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Rodolfo Kusch : Tesis para la descolonización
Rodolfo Kusch (1922-1979) es autor de una obra vasta que aún sigue parcialmente inexplorada. El presente trabajo se propone sistematizar críticamente lo que identificamos como una de sus cuatro grandes líneas de reflexión-investigación, constituida por una serie "tesis histórico-sociológicas". Además de recuperar estas tesis apenas abordadas por sus comentaristas, nos propondremos indagar someramente en algunos trazos de su itinerario intelectual, para situar en ciertas coordenadas espacio-temporales y en un determinado campo intelectual y político la producción del autor. Por último, a lo largo de todo el trabajo también nos abocaremos a tender ciertos puentes entre la obra kuscheana y otras teorías críticas, señalando límites, potencialidades, anticipaciones y vigencias de sus aportes para reflexionar sobre las tareas inconclusas de la descolonización en América LatinaFil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Algunas hipótesis sobre el indigenismo argentino : de las guerras de independencia al integracionismo estatal
Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
Algunas hipótesis sobre el indigenismo argentino : de las guerras de independencia al integracionismo estatal
Fil: Rivara, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
Rodolfo Kusch and the constitution of what’s popular in Argentina
De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quien desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacionalestatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino “civilización o barbarie” y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.From the works of argentine philosopher Rodolfo Kusch (1922-1979) divided in five lines of reflection-researching, we will board his thesis about the constitution of the popular in Argentina, stopping in two moments. At first, we will elaborate his particular reading on the political cycle of independence and the period of argentine national and state-wise organization, focusing in his debate with the classic Sarmiento duality of “civilization or barbarism” and noting the similarity of some of the author’s concepts with the recent input of the modernity/coloniality paradigm. Later we will focus on the persistence of the indigenous in the constitution of how popular in our country, dialoguing with other positions of the national and latinamerican thinking and arriving to some conclusions for the social research.Departamento de Sociologí