6 research outputs found
A microanalytical study
UIDB/00693/2020
UIDP/00693/2020Motherese has been studied particularly in its prosodic features. The scientific literature has underlined the importance of this type of communication on the infants’ vocal responsiveness. However, we still know little about the role of motherese on preterm infants’ vocal responsiveness. We intend to know the prosodic and communicative characteristics of motherese in preterm dyads and particularly to understand its relationship with the preterm infant’s vocal responsiveness. At NICU, mothers (N = 38) were asked to speak and to sing without words (humming) to their preterm infants in kangaroo care during five periods of three minutes alternating voice and silence, controlling the order effect (silence – speech or humming – silence – humming or speech – silence). A microanalytical study about prosodic and communicative/affectionate features of motherese was performed using ELAN, MAXQDA, and PRAAT software. According to results, tonal contours (sinusoidal, U-shaped and falling) and infants’ vocalizations seem to contribute for preterm dyads’ vocal modulation. A high use of phatic and conative functions, interrogative utterances, infants’ positive aspects, infants designated by affectionate words, and utterances connected with infants' needs were observed. This study contributed to explore the role of the communicative/affectionate and prosodic features of the motherese on preterm infants’ vocal responsiveness during the kangaroo care in NICU. Still, more studies are needed to deepen these preliminary results.publishersversionpublishe
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público
Autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción ciudadana del municipio de Tuluá
Este libro presenta los resultados del análisis de la autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción de la calidad del servicio por la ciudadanía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para ello, se parte de una teoría fenomenológica con un modelo de autopercepción social para la comprensión de las realidades por parte de cada individuo desde su imaginario de acuerdo con su cultura y contexto. De esta manera se valora el modo en que se observa y evalúa la situación estudiada. La metodología utilizada para el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo a partir del cual se aplicó una encuesta a 95 policías y 600 ciudadanos y se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinte uniformados en el segundo trimestre del año 2019. Para la etapa anterior, se utilizó la técnica de estudio y análisis de datos. Se obtuvo como resultado que los policías que trabajan en la vigilancia se ven afectados por factores afines o propios del funcionamiento del modelo y la forma como se evalúa su desempeño policial en los turnos asignados. Por otro lado, se encontró que la ciudadanía expresa su satisfacción de manera regular en la prestación del servicio policial. Lo anterior abarca varios aspectos, tales como el desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los cuadrantes y la asignación del policía en sus zonas laborales, la dinámica del patrullaje y la atención a los llamados de emergencia, entre otros.</jats:p
Avances de la Ingeniería Bonaventuriana
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de SanBuenaventura sede Bogotá, cuenta con tres grupos de investigación, los cuales desde su fundación se han enfocado en ahondar en las líneas de investigación planteadas desde los mismos y alineadas a las Políticas corporativas de la Universidad.
El grupo Acústica Aplicada ha buscado el fortalecimiento en las temáticas de Acústica y vibraciones, Producción de audio y tecnología para la música, Diseño de Sistemas de Sonido y Aplicaciones sonoras para la Salud; por su parte, el grupo AEROTECH ha estado trabajando en las temáticas de Diseño vehículos, Energía y Propulsión, Mantenimiento y Gestión, Materiales y Estructuras, Mecánica Computacional y Sistemas de aeronaves y teledetección; finalmente, el grupo de SOLSYTEC se ha enfocado en las líneas de Análisis y Procesamiento de Señales, Automatización y Control, Robótica, Internet de las Cosas (IoT) y Análisis de Datos, Contenidos Digitales y Diseño de Experiencias inmersivas, Tecnologias en salud y ciberseguridad, y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En conjunto se ha realizado una gran labor para reflejar su trabajo investigativo en el libro “Avances de la Ingeniería Bonaventuriana”.Primera edició
Tecnología e Innovación en la Ingeniería
Este libro es una recopilación de los trabajos presentados, en el I Congreso Internacional de Tecnología, Ingeniería e Innovación CITII-2017, en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la cual participaron numerosas universidades, centros de investigación y otras entidades, con diferentes trabajos que se centran en la investigación y avances de innovación en distintas áreas de la Ingeniería, como Mecatrónica, Electrónica, Mecánica, Aeronáutica, Química, Ciencias Computacionales, Sonido, Agroindustrial e Industrial. Editorial Bonaventuriana 2018primera edició
Colombian surgical outcomes study insights on perioperative mortality rate, a main indicator of the lancet commission on global surgery – a prospective cohort studyResearch in context
Summary: Background: Surgical care holds significant importance in healthcare, especially in low and middle-income countries, as at least 50% of the 4.2 million deaths within the initial 30 days following surgery take place in these countries. The Lancet Commission on Global Surgery proposed six indicators to enhance surgical care. In Colombia, studies have been made using secondary data. However, strategies to reduce perioperative mortality have not been implemented. This study aims to describe the fourth indicator, perioperative mortality rate (POMR), with primary data in Colombia. Methods: A multicentre prospective cohort study was conducted across 54 centres (hospitals) in Colombia. Each centre selected a 7-day recruitment period between 05/2022 and 01/2023. Inclusion criteria involved patients over 18 years of age undergoing surgical procedures in operating rooms. Data quality was ensured through a verification guideline and statistical analysis using mixed-effects multilevel modelling with a case mix analysis of mortality by procedure-related, patient-related, and hospital-related conditions. Findings: 3807 patients were included with a median age of 48 (IQR 32–64), 80.3% were classified as ASA I or II, and 27% of the procedures had a low-surgical complexity. Leading procedures were Orthopedics (19.2%) and Gynaecology/Obstetrics (17.7%). According to the Clavien–Dindo scale, postoperative complications were distributed in major complications (11.7%, 10.68–12.76) and any complication (31.6%, 30.09–33.07). POMR stood at 1.9% (1.48–2.37), with elective and emergency surgery mortalities at 0.7% (0.40–1.23) and 3% (2.3–3.89) respectively. Interpretation: The POMR was higher than the ratio reported in previous national studies, even when patients had a low–risk profile and low-complexity procedures. The present research represents significant public health progress with valuable insights for national decision-makers to improve the quality of surgical care. Funding: This work was supported by Universidad del Rosario and Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología grant number CTO-057-2021, project-ID IV-FGV017