21 research outputs found

    Modelo para el cálculo de densidad ósea a partir de la matriz generada por imagen de rayos x

    Get PDF
    En la actualidad existen varios métodos para determinar la densidad ósea, la cual se define como la masa en relación con el volumen de la estructura ósea. Se ha demostrado que ésta es el factor predictivo más fuerte de riesgos de fractura, ya que sirve para el diagnóstico de algunas enfermedades como la osteoporosis. El presente trabajo propone un método complementario para determinar la densidad ósea con base en el coeficiente de atenuación de las regiones de interés y ayudar a un mejor diagnóstico clínico

    Differences in the S value between male and female murine model for diagnostic, therapeutic and theragnostic radionuclides

    Get PDF
    The aim of this work was to calculate S values for 99mTc, 67Ga, 68Ga, 18F, 223Ra, 166Ho, 90Y, 161Tb 131I and 177Lu, using a mouse phantom (MOBY) standard and considering the anatomic sizes from males and females, the simulation of radiation transport was performed with GATE/Geant4 platform. This indicates that in the internal dosimetry the use of a customized geometry is relevant for each gender and a standard model is not a good choice

    Characterization of the Flash-LED Lamp: EBNeuro Used to Acquired Visual Evoked Potentials in Rats

    Get PDF
    El propósito de esta investigación fue caracterizar espacialmente la intensidad luminosa promedio de la lámpara Flash LED (marca EBNeuro-Italia) para evaluar si es apta como fuente de estimulación visual para la adquisición de PEVs en un modelo murino.La señal de la amplitud en análisis de Potenciales Evocados Visuales (PEVs) es una variable que depende del tipo de los electrodos, de la fuente luminosa, del estímulo visual y por consecuente, de la intensidad luminosa por lo que es fundamental reportarla para cada diseño experimental y así, garantizar su reproducibilidad. El objetivo de este trabajo es caracterizar una lámpara con 96 LEDs para la adquisición de PEVs en ratas. Se midió la iluminancia y la intensidad luminosa promedio en un sistema espacial XYZ de 8 cm3 aplicable a un sistema estereotáxico para la fijación de ratas. Se realizaron desplazamientos cada 2 cm en cada plano. Se observó que debido a la distribución geométrica de los LEDs la distribución de la iluminancia no sigue la ley del inverso cuadrado, ya que aumenta conforme la lámpara se aleja. Finalmente, se seleccionó una coordenada para la colocación del ojo de la rata empleando una intensidad luminosa promedio para la adquisición del PEV de 1.043 cd e iluminancia de 128.77 luxes a una distancia ojo-lámpara de 9 cm. Una vez caracterizada la intensidad luminosa y de acuerdo con los PEVs obtenidos, esta lámpara puede utilizarse para estudios PEV en ratas en investigaciones posteriores.UAEMex INNN Se agradece a la SIEA-UAEMex por el apoyo recibido mediante el proyecto 4348/2017/CI. Así como al CONACYT a través del proyecto CB-2011-01-169558 y a la beca de doctorado otorgada a la alumna con número de CVU: 473019

    Effects of astaxanthin in mice acutely infected with Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    During Trypanosoma cruzi infection, oxidative stress is considered a contributing factor for dilated cardiomyopathy development. In this study, the effects of astaxanthin (ASTX) were evaluated as an alternative drug treatment for Chagas disease in a mouse model during the acute infection phase, given its anti-inflammatory, immunomodulating, and anti-oxidative properties. ASTX was tested in vitro in parasites grown axenically and in co-culture with Vero cells. In vivo tests were performed in BALB/c mice (4–6 weeks old) infected with Trypanosoma cruzi and supplemented with ASTX (10 mg/kg/day) and/or nifurtimox (NFMX; 100 mg/kg/day). Results show that ASTX has some detrimental effects on axenically cultured parasites, but not when cultured with mammalian cell monolayers. In vivo, ASTX did not have any therapeutic value against acute Trypanosoma cruzi infection, used either alone or in combination with NFMX. Infected animals treated with NFMX or ASTX/NFMX survived the experimental period (60 days), while infected animals treated only with ASTX died before day 30 post-infection. ASTX did not show any effect on the control of parasitemia; however, it was associated with an increment in focal heart lymphoplasmacytic infiltration, a reduced number of amastigote nests in cardiac tissue, and less hyperplasic spleen follicles when compared to control groups. Unexpectedly, ASTX showed a negative effect in infected animals co-treated with NFMX. An increment in parasitemia duration was observed, possibly due to ASTX blocking of free radicals, an antiparasitic mechanism of NFMX. In conclusion, astaxanthin is not recommended during the acute phase of Chagas disease, either alone or in combination with nifurtimox.CONACYT PROY NO. 000000000156701. (REGISTRO INTERNO UAEM 3326

    TcVac1 vaccine delivery by intradermal electroporation enhances vaccine induced immune protection against Trypanosoma cruzi infection in mice

    Get PDF
    Trabajo de investigación doctoral de Wael Hegazy Hassan Moustafa bajo la dirección de Juan Carlos Vázquez ChagoyánThe efforts for the development and testing of vaccines against Trypanosoma cruzi infection have increased during the past years. We have designed a TcVac series of vaccines composed of T. cruzi derived, GPI-anchored membrane antigens. The TcVac vaccines have been shown to elicit humoral and cellular mediated immune responses and provide significant (but not complete) control of experimental infection in mice and dogs. Herein, we aimed to test two immunization protocols for the delivery of DNA-prime/ DNA-boost vaccine (TcVac1) composed of TcG2 and TcG4 antigens in a BALB/c mouse model. Mice were immunized with TcVac1 through intradermal/electroporation (IDE) or intramuscular (IM) routes, challenged with T. cruzi, and evaluated during acute phase of infection. The humoral immune response was evaluated through the assessment of anti-TcG2 and anti-TcG4 IgG subtypes by using an ELISA. Cellular immune response was assessed through a lymphocyte proliferation assay. Finally, clinical and morphopathological aspects were evaluated for all experimental animals. Our results demonstrated that when comparing TcVac1 IDE delivery vs IM delivery, the former induced significantly higher level of antigen-specific antibody response (IgG2a + IgG2b > IgG1) and lymphocyte proliferation, which expanded in response to challenge infection. Histological evaluation after challenge infection showed infiltration of inflammatory cells (macrophages and lymphocytes) in the heart and skeletal tissue of all infected mice. However, the largest increase in inflammatory infiltrate was observed in TcVac1_IDE/Tc mice when compared with TcVac1_IM/Tc or non-vaccinated/infected mice. The extent of tissue inflammatory infiltrate was directly associated with the control of tissue amastigote nests in vaccinated/ infected (vs. non-vaccinated/infected) mice. Our results suggest that IDE delivery improves the protective efficacy of TcVac1 vaccine against T. cruzi infection in mice when compared with IM delivery of the vaccine.Universidad Autónoma de Estado de México (proyecto No. 3326/2012C), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Proyecto No. 156701) . Beca CONACyT a M.Sc. Wael Hegazy Hassan Moustafa (Beca numero No. 518232/291117)

    EFECTO DEL ESTRÉS AGUDO SOBRE EL TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A NARIZ EN EL RATÓN

    No full text
    El sistema inmunitario de las mucosas (MALT) comprende tejidos asociados con la superficie de las mucosas respiratoria, digestiva y genitourinaria, los cuales defienden el organismo de antígenos externos. El tejido linfoide asociado a nariz (NALT) representa un compartimiento inductor de la respuesta inmunitaria y se localiza en piso de la nariz de algunos roedores; mientras que la lámina propia de la mucosa nasal representa al compartimiento efector. El estrés provoca la activación del sistema nervioso simpático (vía simpático-neural y adrenomedular), y del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (vía adrenocortical). La activación de éstos sistemas provoca el incremento en la secreción de hormonas glucocorticoides y catecolaminas. Estas hormonas interactúan con receptores de las células inmunitarias ocasionando cambios en su respuesta. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del estrés sobre el número de linfocitos en el compartimiento inductor y efector, así como los niveles de IgA en la secreción de moco nasal. Se utilizaron ratones CD1 machos de 10 semanas de edad, divididos en los siguientes grupos problema: estrés por inmovilización por 4 horas en una sola sesión, adrenalectomía, simpatectomía química y tratados con antagonistas alfa y beta adrenérgicos a los que también se les aplicó el mismo esquema de estrés y los respectivos controles. De cada animal, se obtuvo el NALT y se realizaron inmunotinciones para cuantificar linfocitos T (CD3+; CD4+, CD8+ y Ǵδ+), linfocitos B (CD19+; B220+ (CD45); IgA+) y células plasmáticas CD138+ por medio de citometría de flujo. La secreción de IgA en el lavado nasal se determino por ELISA. En los grupos de animales se cuantificó los niveles de corticosterona plasmática por ELISA y los niveles de adrenalina por radioinmunoanálisis (RIA). En los resultados, el estrés agudo y en todos los grupos de tratamiento; adrenalectomía, simpatectomía química y tratados con antagonistas alfa y beta adrenérgicos, provocó una disminución en el número total de células con respecto a sus grupos controles. La ablación independiente de las principales hormonas relacionadas con el estrés, no evitó los cambios sobre el número y poblaciones celulares del NALT durante el estrés. Los mecanismos relacionados con estas respuesta; posiblemente sean debido a la activación de mecanismos compensatorios, cuya principal finalidad sea la de preservar la homeostasis o en su caso, debido a la acción sinérgica de ambos sistemas del estrés. La activación del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal y del sistema Nervioso Simpático reflejada por el incremento en los niveles de adrenalina y corticosterona provocaron un incremento en los niveles de IgA secretora en el moco nasal durante el estrés y con el estrés en los grupos de tratamiento. Se concluye que el NALT, es sensible al esquema de estrés utilizado y a los tratamientos, afectando tanto a las células de la respuesta inmunitaria celular (linfocitos T) como a las de la respuesta humoral (linfocitos B y células IgA+), posiblemente por la influencia de las hormonas secretadas durante el estrés. El principal efecto del estrés, posiblemente se atribuya a modificaciones del tráfico celular, debido a que las hormonas tienen efectos directos y específicos sobre las diferentes poblaciones de linfocitos, o por los efectos indirectos que estas ejercen sobre el tono vascular

    “Efecto de la suplementación con astaxantina sobre el tejido linfoide asociado a nariz (NALT), en ratones sometidos a estrés crónico”

    No full text
    Resumen Objetivo: Analizar los efectos del estrés fisiológico sobre linfocitos T y B del NALT ratones suplementados con astaxantina y sometidos a estrés crónico por restricción. Introducción: El tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) forma parte importante de los compontes del sistema inmunológico y se encuentra en la superficie del tracto respiratorio, digestivo y genitourinario. Por su ubicación, se encuentra al resguardo de las entradas y salidas del cuerpo (boca, nariz, aparato genitourinario) y representa el sitio de mayor frecuencia de desarrollo de infecciones en el ser humano. El tejido linfoide asociado a nariz (NALT) es parte del MALT ubicado en el piso de la cavidad nasal de algunos roedores y se considera análogo al anillo de Waldeyer en humanos. Se divide en 2 compartimientos: 1) Organizado o NALT-O; que es el sitio inductor de la respuesta inmunológica y 2) Difuso o NALT-D; que es el sitio efector. El estrés genera cambios fisiológicos inmediatos, uno de los principales es el incremento de hormonas glucocorticoides y catecolaminas por la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA). La secreción crónica de estas hormonas genera cambios en la respuesta inmunológica disminuyendo la capacidad defensiva del organismo. Método: En este estudio se analizaron los cambios en la población de linfocitos del NALT en ratones CD-1 sometidos a estrés crónico, suplementados con astaxantina y en el grupo problema al cual se le administro astaxantina durante el esquema de estrés. Resultados: se encontró que la población total disminuyó y que los linfoctios T Cd3+ fueron los más afectados. La astaxantina es un potente antioxidante carotenoide al que se le atribuyen propiedades inmunoreguladoras e inmunoprotectoras. Conclusiónes: La suplementación con astaxantina protegió a las poblaciones de linfocitos en el NALT-O y NALT-D en ratones sometidos a estrés crónicos por restricció

    “Análisis inmunohistoquímico de la proteína GPR43 en el tejido adiposo visceral de ratones sometidos a estrés cronico

    No full text
    Resumen: El estrés afecta actualmente a la mayor parte de la población en México y del mundo, causando daño en la salud, se ha convertido en un importante factor de riesgo cardiovascular, participando en el desarrollo y complicación de enfermedades crónicodegenerativas que pueden causar la muerte, como es el caso de la obesidad; entendida como una acumulación excesiva de adipocitos, que se desarrolla por diferentes mecanismos. La proteína GPR43 es un receptor de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que participa en la regulación energética del tejido adiposo y es considerado biomarcador de adipogénesis y riesgo cardiovascular. Estos mismos factores se han vinculado con el estrés fisiológico. La disminución de AGCC y la posible disbiosis intestinal debida al estrés, podría favorecer secreción de adipocitocinas y factores quimiotácticos, lipólisis y adipogénesis. Estas respuestas y la migración de células inmunitarias en el tejido adiposo, son factores que predisponen un estado inflamatorio crónico y silencioso. El desarrollo tecnológico, un pilar esencial para la investigación biomédica ha implementado el uso de aplicaciones que permitan el análisis cuantitativo en inmunohistoquímica, donde anteriormente sólo se asignaba una puntuación de intensidad de la reacción. En la actualidad, la documentación de imágenes digitales con cámaras de alta resolución y análisis por software, permite estudiar patrones morfológicos normales y patológicos. El propósito de este trabajo, fue evaluar el estrés fisiológico como un posible factor etiológico de obesidad, a través de la cuantificación de reacción colorimétrica en μm2 de la inmunohistoquímica de la proteína GPR43 en tejido adiposo visceral de ratones cd1 estresados de 6 y 8 meses de edad. Para evaluar el estrés se determinó corticosterona, se midió la composición corporal y se cuantificaron parámetros bioquímicos para evaluar cambios en el metabolismo de los ratones. Nuestros resultados muestran que los niveles de corticosterona se encuentran más elevados en los ratones sometidos a estrés comparado con su control, sugiriendo un protocolo adecuado de estrés; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos estresados y sus controles en los otros parámetros estudiados. En las muestras procesadas en parafina, se realizó inmunohistoquímica y análisis cuantitativo de la inmunoreactividad de la proteína mediante software Image-Pro Plus. La inmunoreacción colorimétrica de las muestras, mostró una tendencia de aumento de la proteína GPR43 en el grupo de estrés en 6 y 8 meses respecto a su grupo control. Sin embargo, se requieren más estudios para poder establecer patrones de comportamiento en tejido adiposo como respuesta al estrés fisiológico
    corecore