59 research outputs found

    La gestión de la Educación Superior Universitaria como Derecho Humano y Bien Público Social

    Get PDF
    El ingreso masivo de estudiantes a la Universidad Nacional de Córdoba, ha resentido el sistema educativo, reduciendo los recursos disponibles por alumno, la relación docente-alumno, la infraestructura para albergarlos, la tecnología, y consecuentemente la calidad educativa, que sufre las consecuencias de la delicada interacción entre los elementos del sistema ante los desequilibrios en aumento. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis crítico de tres principales ejes que estarían relacionados en función al vínculo insumo- producto. Dichos ejes son: la masificación, el financiamiento y la calidad educativa. Se podrán ver en el informe algunas estadísticas significativas que son de utilidad para interpretar la dimensión del fenómeno de estudio. Como objetivos generales del trabajo se establecieron los de identificar y dimensionar los tres ejes definidos, analizar críticamente las fuentes de recursos de la UNC, identificar los aspectos más relevantes que caracterizan y muestran la calidad educativa de la UNC, establecer en qué medida influyen en ella la masificación y la disponibilidad de recursos para el sistema. La metodología de investigación empleada fue exploratoria, en vistas de la dificultad de obtención de información de la naturaleza que involucra el presente proyecto, y la escasa sistematizada de la misma. Se recurrió tanto a información secundaria como primaria Como conclusión se logró analizar críticamente tres ejes del sistema educativo universitario de Córdoba Argentina teniendo como caso la UNC que es un exponente por excelencia de la Universidad Pública, en un fenómeno de masificación y deterioro presupuestario muy importante en el país. La función de control administrativo que el Estado adoptó históricamente, se orienta ahora hacia la evaluación. Con él se introducen nuevas formas de financiamiento y el concepto de calidad universitaria, sobre el cual se trata de aclarar su significado y dimensión

    Análisis estratégico de las cinco fuerzas de Porter aplicado a la provincia de Córdoba en el ámbito del turismo de eventos

    Get PDF
    La actividad de turismo de eventos, se ha ido desarrollando a través de los años, generando un importante aumento en los ingresos, no solo en las ciudades sede, sino en los países oferentes. Según el Anuario Estadístico 2012 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina, el rubro produjo casi $ 8 mil millones en ese año (OMT, 2013).Cabe recordar que, el Turismo de Eventos comprende al Turismo de Reuniones (Carrizo Moreira y Vieira Batista, 2009), congresos, seminarios, talleres, jornadas, simposios, conferencias - y lo supera conceptualmente incluyendo además las fiestas, ferias, festivales, eventos deportivos y manifestaciones públicas, donde se ponga de manifiesto arte y cultura para entretenimiento de las personas y sea capaz de convocar además, individuos que no habitan el lugar sede del evento (Rodriguez, 2001). Tal es la importancia del turismo de reuniones y de eventos en general, que durante el año 2012 se identificaron en Argentina 3.866 reuniones, de las cuales 3.305 fueron Congresos y Convenciones; 480 Ferias y Exposiciones y 81 Eventos Deportivos Internacionales.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Negocios y Administració

    Las ferias de productos agroecológicos como manifestación de otras economías: economía social solidaria y economía popular solidaria

    Get PDF
    La ponencia se basa en los resultados de un relevamiento secundario preliminar realizado para una investigación que estudia, entre otros aspectos, las ferias de productos agroecológicos como manifestación de la economía social y la economía popular solidarias. Este proyecto es financiado por la Universidad de la Defensa Nacional (Argentina) aprobado por Resolución Rectoral UNDEF N* 472 de diciembre de 2021. Las llamadas “otras economías” han crecido a paso agigantado en los últimos años, despertando cada vez mayor interés a nivel académico y en el ámbito de la investigación científica. Dadas las características que va tomando la economía nacional, el mercado del trabajo se modifica y este tipo de respuesta se convierte en necesaria, de allí el interés del equipo por estudiarla. En lo que respecta a la economía popular, abarca los sectores excluidos del mercado laboral que crean su propio trabajo. Las ferias son una forma de probar que también crean en algunos casos sus propios circuitos de comercialización. Sin embargo, muchas de ellas constituyen fuentes de trabajo formal que estarían integradas en la economía social. Esta última, comprende sectores formales de trabajo como las cooperativas y otras manifestaciones y a diferencia de la economía de mercado, quienes la practican están motivados por un sentido de lo comunitario por encima del lucro o el enriquecimiento particular. En ambas, la Economía Social Solidaria (ESS) y la Economía Popular Solidaria (EPS), se ponen de manifiesto valores como la solidaridad, la equidad, la sostenibilidad y la inclusión de los sectores más desfavorecidos. El propósito del trabajo es poner de manifiesto la naturaleza de las ferias de productos agroecológicos vinculada a la ESS y la EPS. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo y la metodología usada descriptiva. Lo reflejado en él proviene de la recolección de información secundaria y en análisis documentalFil: Miculka, Karen Celeste. Universidad de la Defensa Nacional; Argentina.Fil: Revol, María Inés. Universidad de la Defensa Nacional; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad de la Defensa Nacional; Argentina

    Estudio comparativo del consumo de marcas de distribuidor y segundas marcas de fabricante

    Get PDF
    El concepto de Marcas del Distribuidor (MDD) trata de recoger todas aquellas marcas creadas, supervisadas y vendidas exclusivamente por el distribuidor minorista, con el fin de contribuir —entre otros objetivos— a reforzar y a diferenciar la imagen del establecimiento del resto de los competidores. Mientras las Segundas Marcas del Fabricante (SMDF) son marcas correspondientes a productos que el fabricante elabora y ofrece a segmentos de mercado de poder adquisitivo menor. Frecuentemente los consumidores desconocen que son marcas de un determinado fabricante que también elabora otro producto que es Premium, pero basta revisar la etiqueta para encontrar los datos que confirman que ambos productos, los fabrica la misma empresa. Las MDD por las características particulares que revisten, en especial de economicidad, evolucionaron vertiginosamente para llenar ese vacío del consumidor en situación de escasez, dentro de una economía en crisis. Además, la coyuntura económica convierte a las MDD en la mejor opción de ahorro para los consumidores que se muestran más sensibles al precio; situación que es aprovechada por los distribuidores que fabrican sus propias marcas. Por otro lado, las SMDF, surgieron con el ánimo de ocupar espacios en segmentos que no eran los dominados por sus primeras marcas y que le permiten estar presente. También son productos con precios más bajos que la primera marca del fabricante y apuntan a una parte del mercado focalizada en el precio pero que evalúa la relación con la calidad del producto. Claro está que, en un contexto de incertidumbre e inestabilidad económicas, los consumidores tienden a incrementar la importancia de este criterio en sus decisiones de compra. Los datos del mercado indican que, en períodos de recesión económica o desaceleración de una economía, existe un incremento del desarrollo de MDD y de las SMDF. Este crecimiento se ve en la mayoría de los productos, pero se manifiesta fundamentalmente en los productos de la canasta básica de compras.--Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Benegas Prado Loyo, Juan Manuel. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: David, María Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.

    Atractividad de los productos de marcas del distribuidor en épocas de crisis

    Get PDF
    El contexto de las últimas décadas ha propiciado la difusión y crecimiento del fenómeno de las marcas del distribuidor (MDD). El auge experimentado por éstas vino de la mano de las crisis económicas sufridas en el país, el cambio de las preferencias y comportamiento de los consumidores y las dinámicas de los canales de distribución. (Gil Cordero, Rondán Cataluña; 2015) Las MDD constituyen un fenómeno complejo que tiene múltiples y variadas implicaciones para cada uno de los actores involucrados: consumidores, fabricantes y distribuidores. El trabajo se focaliza en la perspectiva del consumidor y la del distribuidor, dejando como material de una posible futura presentación, la perspectiva del fabricante; y se limita a relevar la situación en los bienes alimenticios de consumo masivo de MDD en hipermercados. Las marcas del distribuidor, nacieron y se desarrollaron con cierto ímpetu en economías emergentes y subdesarrolladas. El auge de estas marcas propias, por las características particulares que revisten, en especial de economicidad, evolucionaron vertiginosamente para llenar ese vacío del consumidor en situación de escasez, dentro de una economía en crisis. (Gil Cordero, Rondán Cataluña; 2015) A los fines del relevamiento de la información vertida en este trabajo se recurrió a material secundario existente en publicaciones sobre el tema, el que puede verse volcado en la parte correspondiente al desarrollo del mismo. Para arribar a los resultados se empleó la técnica observacional en hipermercados de la ciudad de Córdoba, registrando actitudes, preferencias y acciones del consumidor en los mismos, en distintos días de la semana, horarios y meses a lo largo del presente año. También se recurrió a entrevistas cortas a los consumidores, a la salida de los hipermercados. Algunas de las cuestiones que se intentaron dilucidar en el trabajo se refieren a qué aspectos de los productos de MDD presentan atractividad, las causas por las cuales las MDD han crecido tanto en la escala de preferencias del consumidor, cuál ha sido el verdadero papel que han jugado las crisis en el fenómeno y cómo ha repercutido en el marketing.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Aplicación de EaD a una carrera terciaria para personal no docente universitario

    Get PDF
    En el año 2009 comienza a dictarse la Tecnicatura en Gestión Universitaria destinada al personal No Docente de la UNC, con dos especialidades: Gestión y Administración de Instituciones Universitarias y Gestión y Administración de Instituciones Sanitarias Universitarias. La experiencia analizada en el presente trabajo está relacionada con el Módulo Introductorio, en donde uno de los objetivos es iniciar en la metodología y práctica de la educación a distancia y el aula virtual, pues la característica innovadora de esta carrera terciaria es que se dicta bajo modalidad a distancia con encuentros programados presenciales y soporte tecnológico a partir de la plataforma Moodle. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados del módulo introductorio en términos de dominio del uso del aula virtual y sus aplicaciones. Visto que fue el primer contacto de los alumnos con la modalidad a distancia, es importante medir la familiarización de ellos con las TIC y sus aplicaciones y verificar su evolución a lo largo del módulo. Los resultados obtenidos fueron bastante alentadores en términos de familiarización con las TIC, con el aula virtual, y en general con el uso de la plataforma Moodle y la intervención de la Andragogia dado el perfil de los alumnos, facilitando la comprensión del mismo en el entorno tecnológico y su adaptación.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    La clase invertida como estrategia de enseñanza aprendizaje en la presencialidad

    Get PDF
    El presente trabajo surge de la labor realizada mediante la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje con el apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en una comunidad de alumnos de la carrera de grado de la FCE UNC; más específicamente en la asignatura Seminario de Aplicación de la carrera de Licenciatura en Administración. Se trata del relato de la experiencia lograda a través del uso de la clase invertida como modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula, con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad. En el año 2013 (inicio de dictado de la asignatura) se diseñó un aula virtual bajo plataforma e-ducativa como complemento del aula presencial, la que fue mejorándose en su nivel de interacción y sus contenidos en los años sucesivos, permitiendo a través de los recursos incluidos en ella y de derivar tareas de lectura, sistematización de información y escritura fuera del aula, aplicar este modelo. Se considera que la experiencia que se relata en este trabajo ha sido un importante auxilio para la cátedra, pues el uso del aula invertida, ha generado un impacto positivo a nivel de comprensión, internalización, metacognición, en general, mejores resultados de aprendizaje.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    La clase invertida como estrategia de enseñanza aprendizaje en la presencialidad

    Get PDF
    El presente trabajo surge de la labor realizada mediante la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje con el apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en una comunidad de alumnos de la carrera de grado de la FCE UNC; más específicamente en la asignatura Seminario de Aplicación de la carrera de Licenciatura en Administración. Se trata del relato de la experiencia lograda a través del uso de la clase invertida como modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula, con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad. En el año 2013 (inicio de dictado de la asignatura) se diseñó un aula virtual bajo plataforma e-ducativa como complemento del aula presencial, la que fue mejorándose en su nivel de interacción y sus contenidos en los años sucesivos, permitiendo a través de los recursos incluidos en ella y de derivar tareas de lectura, sistematización de información y escritura fuera del aula, aplicar este modelo. Se considera que la experiencia que se relata en este trabajo ha sido un importante auxilio para la cátedra, pues el uso del aula invertida, ha generado un impacto positivo a nivel de comprensión, internalización, metacognición, en general, mejores resultados de aprendizaje.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    La etiqueta de un producto alimenticio como puerta de entrada a la información clave del mismo. Responsabilidad social de su fabricante

    Get PDF
    Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina .Fil: Benegas Prado Loyo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
    corecore