98 research outputs found

    Perspectivas hermenéuticas sobre la filosofía intercultural y el diálogo de saberes

    Get PDF
    10 p.As perspectivas hermenêuticas que operam no transcurso da filosofia intercultural se tornam relevantes porque procuram produzir uma mudança de paradigma em seus níveis teóricos e científicos com o propósito de incorporar conhecimento que previamente tinha sido excluído (senso comum, saberes populares e indígenas, autorreflexividade de mulheres e jovens etc.), por meio de um diálogo aberto e da reflexão sobre os ideais que orientam a pesquisa científica e as ideologias que a sustêm. As universidades católicas são devedoras de uma antiga tradição universal em que sua missão está baseada num particular diálogo entre o universal e o particular, e por isso sua identidade católica é assumida a partir de uma vocação pela universalidade do conhecimento que não suprime os contextos. As universidades católicas têm hoje o grande desafio de assumir a diversidade cultural e étnica a partir de uma perspectiva intercultural que envolva o diálogo entre os universos contextuais que procuram a universalidade por meio da comunicação autêntica.Las perspectivas hermenéuticas que operan en el decurso de la Filosofía Intercultural se han vuelto relevantes porque buscan producir un cambio de paradigma en sus niveles teóricos y científicos con el propósito de incorporar conocimientos que previamente habían sido excluidos (como el sentido común, los saberes populares e indígenas, la autorreflexividad de mujeres y jóvenes, etc.), a través de un diálogo abierto y una reflexión sobre los ideales que guían la investigación científica y las ideologías que la sustentan. Las universidades católicas son deudoras de una antiquísima tradición universal, cuya misión se sustenta en un particular diálogo entre lo universal y lo particular; por esto mismo, su identidad católica se asume a partir de una vocación por la universalidad del conocimiento que no suprime los contextos. De esta forma, las universidades tienen hoy el gran desafío de asumir la diversidad cultural y étnica a partir de una perspectiva intercultural que involucre el diálogo entre los distintos universos contextuales que buscan la universalidad a través de la comunicación auténtica.Una definición del problema hermenéutico La necesidad de un giro intercultural del filosofar Perspectivas hermenéuticas de la convivialidad Para no conclui

    Editorial

    Get PDF

    Teoría crítica, política contextual y derechos en América Latina. Notas para una teoría política de los derechos humanos

    Get PDF
    Currently the problem of human rights becomes relevant for a critical theory that is capable of accounting for the contexts in which sociopolitical crises and biopolitical crises experienced by communities, societies and states arise. On the other hand, today there is a serious deterioration in the rights of the most vulnerable people and groups. It is not a pessimistic prediction, but it is advancing on a winding path by which one advances towards a serious weakening of them and of the full understanding that is required to project a fraternal humanity. Thus, the defense of the dignity of all human beings and the firm and democratic resistance to movements with racist, homophobic, xenophobic, ultranationalist roots, among others, emerge as a major political problem. The hypothesis that we propose is that this serious deterioration refers to a lack of autonomous political thought that investigates the use and abuse of rights by the powers that be and is not subject to a universalizing argument of a moral and legal nature. We will approach said autonomy based on the topic of a constructivist theory of human rights in Latin America that can dialogue with Forst’s constructivist perspective. We will point out that socio-political conflicts oblige not only to uncover the political paradox between government discourses, which on the one hand unrestrictedly defend human rights discourse while maintaining a “Universalist” format and on the other the widespread and systematic practices of repression and permanent violations of rights. citizens, but to the construction of a political theory of rights that ensures social justice and the autonomy and emancipation of peoples.En la actualidad la problemática de los derechos humanos se vuelve relevante para una teoría crítica que sea capaz de dar cuenta de los contextos en los que surgen las crisis sociopolíticas y de la crisis biopolítica vividas por comunidades, sociedades y estados. Por otra parte, se constata hoy en día la grave pendiente de deterioro de los derechos de las personas y colectivos más vulnerables. No es vaticinio pesimista, pero se avanza en una sinuosa senda por la que se avanza hacia un grave debilitamiento de ellos y de la plena comprensión que se requiere para proyectar una humanidad fraterna. Así la defensa de la dignidad de todos los seres humanos y la resistencia firme y democrática a los movimientos de raíces racistas, homofóbicos, xenofóbicos, ultranacionalistas, entre otros surge como un problema político mayor. La hipótesis que proponemos es que este grave deterioro refiere a una carencia de un pensamiento político autónomo que indague sobre el uso y abuso de los derechos por parte de los poderes fácticos y no quede supeditado a una argumentación universalizante de tipo moral y jurídico. Abordaremos dicha autonomía a partir de tópico de una teoría constructivista de los derechos humanos en América Latina que puedan dialogar con la perspectiva constructivista de Forst. Precisaremos que los conflictos sociopolíticos obligan no solo a develar la paradoja política entre discursos gubernamentales, que por un lado defienden irrestrictamente el discurso los derechos humanos manteniendo un formato «universalista» y por otra las prácticas extendidas y sistemáticas de represión y atropellos permanentes de los derechos ciudadanos, sino a la construcción de una teoría política de los derechos que asegure la justicia social y la autonomía y emancipación de los pueblos. Imagen de portada: No / óleo sobre tela (cm. 130 × 180) / Expuesta en la XVII Bienal de San Pablo, Brasil, 198

    Editorial

    Get PDF

    Context, Justice and Universality in Current Political Philosophy. Some Critiques and Contributions to the Habermas’s Theory of Justice

    Get PDF
    Artículo elaborado en el marco del proyecto de investigación del Fondo Nacional de DesarrolloCientífico y Tecnológico (Fondecyt), Chile, N.° 1170383, Problemas y perspectivas de una teoríacontextual de la justicia, 2017-2021.A partir del giro pragmático de la filosofía contemporánea, las teorías de la justicia han avanzado en una serie de temas relativos a la justificación de los principios de justicia y que presuponen el nexo entre universalidad y particularidad histórico-cultural. Se critica la apelación únicamente a los principios racionales y abstractos, ya que se dejan de lado las virtualidades de los contextos que aglutinan las experiencias morales de pueblos, comunidades de vida y movimientos sociales en una sociedad globalizada. Si las teorías discursivas de la justicia requieren articular tal nexo la cuestión teórica es encontrar la veta que permita vincular procedimentalismo y substantividad histórica. Por lo tanto, ¿en qué sentido la teoría habermasiana de la justicia exigiría un replanteamiento teórico explícito acerca de la capacidad normativa del contexto? La hipótesis propuesta aquí revela la respuesta de Rainer Forst y Mark Hunyadi, ya que estos replantean una teoría contextual de la justicia y reelaboran una noción filosófica de contexto que demuestra nuevas posibilidades y limitaciones de la teoría discursiva de la justicia

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    corecore