55 research outputs found

    The peronism from córdoba in the eighties: democracy between elections and the market

    Get PDF
    El presente artículo analiza parte de la historia reciente del peronismo cordobés a mediados de los ochenta. En este período se produjo un recambio dirigencial, motorizado por una línea interna denominada Renovación Peronista, junto con una transformación simbólica que incluyó la nominación de Domingo Cavallo, economista neoliberal, como tercer candidato a Diputado Nacional en las elecciones legislativas de 1987. Planteamos que el fenómeno de la Renovación Peronista en Córdoba implicó dos dimensiones inescindibles: la emergencia de una nueva dirigencia partidaria local apelando a valores democráticos y de consolidación institucional representativa; y un temprano acercamiento,en 1987, de esa dirigencia con sectores intelectuales y empresariales reformistas pro-mercado. A partir de un aparato categorial que articula el lenguaje del análisis organizacional de los partidos políticos con la teoría política del discurso, estudiamos en primer lugar la dinámica de resolución de las diferencias internas en la organización partidaria local entre 1983 y 1987. Luego analizamos la doble dimensión de la línea política del peronismo renovador a partir de la defensa de valores democráticos y la reivindicación de transformaciones económicas estructurales. A lo largo de este análisis, utilizamos fragmentos recopilados de la prensa local de la época, enfocándonos en los argumentos con que los protagonistas de los procesos políticos mencionados daban cuenta de sus decisiones y propuestas.This paper analyses part of the recent history of peronism in Córdoba in the mid-Eighties. In this period, there was a direct replacement, driven by an internal coalition called “Renovación Peronista”, along with a symbolic transformation that included the nomination of Domingo Cavallo, a neoliberal economist, as the third candidate for national deputy in the 1987 legislative elections. We aim to show that the “Renovación Peronista” in Córdoba implied two inseparable dimensions: the emergence of a new local party leadership defending democratic values and the consolidation of the representative institutions; and the first approach, in 1987, of the peronism in Córdoba with intellectual and entrepreneurial sectors that demanded structural reforms for a market-oriented economy. Starting from a categorial device that articulates the language of organizational analysis of political parties with the political theory of discourse, we will study in the first place how the local party organization dealt with these internal differences between 1984 and 1987. Then we will analyze the double dimension of the new coalition’s political line: the defense of democratic values and the vindication of structural economical transformations. Throughout this paper, we analyse fragments of local press from those years, with focus in what the main actors of the aforementioned political processes argued to justify their decisions and proposals.Fil: Reynares, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Teoría Política del Discurso e identidades políticas: algunas consideraciones epistemológicas

    Get PDF
    En el presente artículo discutimos algunas implicancias epistemológicas de los presupuestosontológicos que sostienen la Teoría Política del Discurso, dentro de la constelación de debates eintervenciones que conocemos como postestructuralismo. Realizamos esto en diálogo con el casode investigación que desarrollamos, sobre las transformaciones identitarias del peronismo cordobésentre fines del siglo XX y comienzos del XXI. De esta manera analizamos, luego de introducidassumariamente las nociones ontológicas de discurso, articulación y sobredeterminación ― yteniendo en cuenta el problema de investigación antes presentado―, los efectos que conllevasostener una opción epistemológica que contenga tales presupuestos, con el afán de aportar aldebate sobre las posibilidades de producción de conocimientos desde la teoría política del discurso.Para ello, desarrollamos algunas características sobre la problematización, la lógica social, larelación entre identidades e instituciones, y por último, la articulación y el estudio de caso,intentando observar en cada una de estas categorías la correlación con las claves ontológicas dediscursividad y apertura constitutivas de lo social.In this article, we discuss some epistemological implications of the ontological assumptionswhich underlie the Political Theory of Discourse, within the constellation of theoretical debates thatis known as poststructuralism. We develop this objective in a dialogue with the research case understudy, which deals with the identity transformations of the peronism from Córdoba in the lastdecades of the XXth century and the beginnings of the XXIst. We analyze, after introducing brieflythe ontological notions of discourse, articulation and overdetermination ―and bearing in mind theproblem of investigation― the effects of a epistemological option that includes such assumptions,with the aim of contributing to the debate on the production possibilities of knowledge from thepolitical theory of discourse. In order to do this, we will develop some features on problem-guidedinvestigation, social logic, the relations between identities and institutions, and finally, articulationand case study, paying attention to the correlation in each of these categories to the ontological keysof the constitutive discoursive character and openness of the socialFil: Reynares, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentin

    Hegemonic effects: neoliberalism and party practice in peronism from Córdoba during the nineties

    Get PDF
    En este artículo pretendemos abrir el espacio para una discusión con aquellos estudios que han analizado el pragmatismo y la corrupción, en tanto características centrales de la realidad política argentina de fines del siglo XX, como fenómenos autónomos. Para ello, y en base al análisis de fuentes provenientes del peronismo de la provincia de Córdoba, sostenemos que la corrupción en tanto problema a ser denunciado públicamente se constituyó como un significante privilegiado de la línea política del peronismo cordobés durante los noventa en la propia disputa partidaria. Nos proponemos demostrar que ello responde a un efecto de la sobredeterminación del discurso hegemónico del neoliberalismo. La corrupción aparece como un hecho a ser denunciado y criticado al momento en que la práctica partidaria comienza a ser interpretada desde una lógica empresarial de mercado.In this paper we hope to open up a discussion with those studies that have analyzed pragmatism and corruption, as central features of the Argentinian political reality at the end of 20th century, in terms of autonomous phenomena. In order to do this, based on the analysis of sources from the peronism from Córdoba during the nineties, we sustain that corruption as a problem to be publicly condemned was set as a privileged signifier of the peronist political line amidst the party struggle itself. We would like to demonstrate that this responds to an effect of the hegemonic neoliberal discourse. Corruption emerges as a fact to be condemned as the party practice starts to be interpreted from a market-centered enterprise logic.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Peronism from Cordoba in the nineties: some notes on neoliberal identification and party practices

    Get PDF
    El siguiente artículo analiza algunas transformaciones del peronismo de la provincia de Córdoba durante los años noventa, a partir de los desplazamientos de sentido en la figura de una "apertura partidaria". En 1998, el Partido Justicialista ganó las elecciones generales bajo la organización de Unión por Córdoba, una coalición que incluía sectores empresariales y liberales de la provincia, en términos muy similares a la Unión de Fuerzas Sociales, alianza con la que se presentó en los comicios de 1991. En ambas circunstancias los argumentos esgrimidos se sostuvieron sobre una lectura que consideraba a la sociedad como una distribución plena de intereses sociales que debían ser canalizados hacia la administración estatal. Además de considerar las condiciones organizativas de dichas plataformas electorales, nos interesa interpretar dichas prácticas partidarias como ámbitos en que se desarrolla los procesos de identificación progresiva con el discurso neoliberal.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Algunas notas sobre identificación política y discurso populista. Un análisis de cartas a Perón desde el sudeste cordobés

    Get PDF
    This article aims to investigate on how different senders of letters addressed to Perón from the farming region of the Argentinean province of Córdoba -during a call made by the President to include suggestions in the second “Plan Quinquenal”- gave meaning to their own experience in the territory, their demands to the State, or their relations with other local actors, using the political grammar available in the Peronist discourse. Grounded on a Political Theory of Discourse perspective, this paper looks into a field of possible identity effects that the Peronism implied in particular cases and intervenes in the debates that characterise it as a paradigmatic case of populism. On more specific terms, we will analyse how the farm producers who sent the letters communicated with the national State, interpreting their own position within the rural productive framework and giving meaning to State intervention under Perón’s administration. Drawing on some recently contested notions of populism, we hypothesize that the Peronist populist articulation enabled political identifications in those farmers, that moved from specific demands as parts of the rural productive process, to claims that described them as hardworking workers who deserved the benefits that the Peronist national government assured to labourers.En este texto nos interesa indagar sobre los modos en que distintos remitentes de cartas dirigidas a Perón desde la región pampeana de la provincia argentina de Córdoba -en el marco de un llamado realizado por el presidente a enviar sugerencias para ser incluidas en el Segundo Plan Quinquenal- resignificaban su propia experiencia laboral, social o política, sus demandas al Estado o sus vínculos con otros actores locales, a partir de la gramática política que ponía a disposición el discurso peronista. Así, este artículo explora, desde la perspectiva de la Teoría Política del Discurso, un campo posible de efectos identitarios del peronismo en casos singulares, para contribuir en un campo de discusión sobre su interpretación como un proceso populista. De manera más específica, pretendemos profundizar aquí en algunos desplazamientos semánticos con que los actores rurales de aquella zona interpretaron su propia ubicación dentro del esquema productivo agropecuario y con los que dieron sentido a la intervención del Estado bajo el gobierno de Perón. Haciendo uso de algunas categorías propuestas recientemente en la discusión sobre la especificidad del populismo, conjeturamos que la articulación populista del peronismo habilitó a identificaciones políticas que se sostenían sobre la tensión entre la enunciación de la demanda como partes singulares del proceso productivo agropecuario, por un lado, y su inserción en un escenario político hegemonizado por la figura del trabajador que merece los frutos del esfuerzo de su trabajo, por el otro

    La dimensión ideológica en el estudio de los partidos políticos. Una propuesta de lectura

    Get PDF
    El presente trabajo pretende acercarse a la perspectiva organizacional del estudio de los partidos políticos desde una clave de lectura que recupere la importancia analítica de la ideología y la identidad política. Para ello, retoma algunos aportes de Angelo Panebianco, y en menor medida, de Juan Manuel Abal Medina, analizando los nudos argumentales en que una visión postestructuralista de la ideología, centrada en algunos aportes de Ernesto Laclau, aporta un mejor entendimiento de la relación entre los partidos políticos y su contexto socio político, como así también otorga mayor especificidad a la dimensión simbólica constitutiva de los procesos políticos. Todo ello se realiza teniendo en cuenta el objeto de estudio de mi tesis doctoral en curso, que se detiene en las transformaciones identitarias del peronismo cordobés entre 1988 y 2003. El objetivo del presente trabajo es doble: por un lado intenta proveer un esbozo de esquema analítico que complemente los aportes del estudio organizacional de los partidos políticos, con una mirada postestructuralista sobre la realidad social; por el otro, busca fundamentar un acercamiento en clave identitaria de un actor político central en el escenario cordobés, como lo es el peronismo.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The justicialista party from Córdoba between 1988 and 1998. From instability to the appearance of a dominant coalition

    Get PDF
    El presente artículo traza un análisis de la dinámica intrapartidaria del Partido Justicialista (PJ) de la provincia de Córdoba entre 1988 y 1998. El estudio cruzará aportes de la teoría organizacional sobre partidos con un rastreo histórico sobre los acontecimientos políticos al interior del PJ durante el período, a partir del relevamiento y análisis de datos provenientes de la prensa local y nacional, y entrevistas a dirigentes. La indagación se centrará en las disputas por el control de los recursos organizacionales, así como también en los mecanismos con que las diversas sub-coaliciones locales y la dirigencia partidaria nacional pretendieron zanjar la competencia interna. Por último, se hará hincapié en los eventos que hicieron posible la constitución de una coalición dominante hacia mediados de 1998 mediante el control de ciertas áreas sensibles para la organización partidaria por parte del entonces presidente del Consejo Provincial del PJ y luego candidato a gobernador, José Manuel De la Sota.This paper sets up an organizational analysis of the Justicialist Party (PJ-Partido Justicialista) from the province of Córdoba between 1988 and 1998. The study will intertwine contributions from organizational theory of political parties with a detailed historical tracking on the political events within the PJ, to analyze data that was surveyed from local and national press and interviews with party leaders. The analysis will focus on the con" icts over the control of organizational resources during the period as well as on the mechanisms through which the different sub coalitions tried to settle the internal competition. Last, the analysis will highlight the events that made a ruling coalition possible in 1998 through the control of party organization strategical areas by José Manuel De la Sota, by that time president of the Local Justicialist Party Council and candidate for Governor.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    La trayectoria identitaria del peronismo provincial entre 1987 y 2003

    Get PDF
    Esta investigación gira en torno a la identidad política del peronismo cordobés entre 1987 y 2003. Desde su emergencia a mediados de los 40 hasta la consolidación de la Renovación Peronista en 1987, este actor político-partidario fue profusamente estudiado, no solo en su dinámica interna sino también en las relaciones entabladas con el resto del escenario político local y nacional (Tcach, 2006; Tcach y Philp, 2010; Tcach, 2012; Servetto, 2010; Closa, 2010b; Reynares, 2012a). Sin embargo, el período que se prolonga luego de la victoria renovadora de 1987 no ha sido analizado de manera sistemática, como veremos en detalle en el transcurso de nuestra pesquisa. Esta elipsis se vuelve llamativa por el hecho de que en 1999 el peronismo cordobés accedió al gobierno provincial, a la cabeza de una alianza interpartidaria denominada Unión por Córdoba, con una mbiciosa propuesta de reformas estructurales que implementó en los primeros años de su administración. Es decir, a pesar de estas profundas transformaciones en el contexto político provincial, el intervalo temporal entre 1987 y 1999 a sido poco problematizado

    La dimensión ideológica en el estudio de los partidos políticos. Una propuesta de lectura

    Get PDF
    El presente trabajo pretende acercarse a la perspectiva organizacional del estudio de los partidos políticos desde una clave de lectura que recupere la importancia analítica de la ideología y la identidad política. Para ello, retoma algunos aportes de Angelo Panebianco, y en menor medida, de Juan Manuel Abal Medina, analizando los nudos argumentales en que una visión postestructuralista de la ideología, centrada en algunos aportes de Ernesto Laclau, aporta un mejor entendimiento de la relación entre los partidos políticos y su contexto socio político, como así también otorga mayor especificidad a la dimensión simbólica constitutiva de los procesos políticos. Todo ello se realiza teniendo en cuenta el objeto de estudio de mi tesis doctoral en curso, que se detiene en las transformaciones identitarias del peronismo cordobés entre 1988 y 2003. El objetivo del presente trabajo es doble: por un lado intenta proveer un esbozo de esquema analítico que complemente los aportes del estudio organizacional de los partidos políticos, con una mirada postestructuralista sobre la realidad social; por el otro, busca fundamentar un acercamiento en clave identitaria de un actor político central en el escenario cordobés, como lo es el peronismo.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Vox: los resortes subjetivos del neoliberalismo

    Get PDF
    La arrasadora victoria de Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular (PP), en las últimas elecciones de la Comunidad de Madrid el 4 de mayo ha vuelto a poner en el centro del escenario político de España, y más allá de sus fronteras, el fenómeno de la erosión de la política como terreno de disputa simbólica en la constitución de un proyecto de comunidad. Ayuso parece encarnar una opción distinta a la del líder de su partido, Pablo Casado, y apunta a la “ultraderechización” del PP. Si el líder de este partido, Pablo Casado, ha optado por apuntar su mensaje al “centro” del espectro de votantes, Ayuso, en cambio, se ha escorado hacia una derecha más reaccionaria, conjugada en su eslogan de campaña “Libertad o comunismo”. En lo que es una opinión compartida por muchos de los analistas políticos locales, esto sucede en un nuevo escenario, marcado por la ruptura del bipartidismo tradicional y la progresiva inclusión de tópicos discriminatorios y reaccionarios antes marginales en el debate público. Ello ha sido posible, en gran medida, debido a la emergencia de un partido de derecha radicalizada en los últimos años, como es el caso de Vox. Lo que se ha denominado, en general, como la “lepenización de los espíritus” (Urban, 2019). En efecto, la fórmula proselitista de Ayuso recupera la clave de interpretación con que la dirigencia de Vox interpela al grueso de sus votantes: una defensa irrestricta de la libertad individual movilizada por el miedo a una imposición estatal bajo el espectro del comunismo autoritario. Indagar en los rasgos de la identificación de militantes y adherentes a Vox se muestra, así, como una vía posible para comprender mejor esas transformaciones estructurales de nuestra época, que se ponen de relieve en momentos puntuales como la elección del 4-M.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentin
    corecore