26 research outputs found

    Association of Patients’ Epidemiological Characteristics and Comorbidities with Severity and Related Mortality Risk of SARS-CoV-2 Infection: Results of an Umbrella Systematic Review and Meta-Analysis

    Get PDF
    The objective of this study was to assess the association between patients’ epidemiological characteristics and comorbidities with SARS-CoV-2 infection severity and related mortality risk. An umbrella systematic review, including a meta-analysis examining the association between patients’ underlying conditions and severity (defined as need for hospitalization) and mortality of COVID-19, was performed. Studies were included if they reported pooled risk estimates of at least three underlying determinants for hospitalization, critical disease (ICU admission, mechanical ventilation), and hospital mortality in patients diagnosed with SARS-CoV-2 infection. Evidence was summarized as pooled odds ratios (pOR) for disease outcomes with 95% confidence intervals (95% CI). Sixteen systematic reviews investigating the possible associations of comorbidities with severity or death from COVID-19 disease were included. Hospitalization was associated with age > 60 years (pOR 3.50; 95% CI 2.97–4.36), smoking habit (pOR 3.50; 95% CI 2.97–4.36), and chronic pulmonary disease (pOR 2.94; 95% CI 2.14–4.04). Chronic pulmonary disease (pOR 2.82; 95% CI 1.92–4.14), cerebrovascular disease (pOR 2.74; 95% CI 1.59–4.74), and cardiovascular disease (pOR 2.44; 95% CI 1.97–3.01) were likely to be associated with increased risk of critical COVID-19. The highest risk of mortality was associated with cardiovascular disease (pOR 3.59; 95% CI 2.83–4.56), cerebrovascular disease (pOR 3.11; 95% CI 2.35–4.11), and chronic renal disease (pOR 3.02; 95% CI 2.61–3.49). In conclusion, this umbrella systematic review provides a comprehensive summary of meta-analyses examining the impact of patients’ characteristics on COVID-19 outcomes. Elderly patients and those cardiovascular, cerebrovascular, and chronic renal disease should be prioritized for pre-exposure and post-exposure prophylaxis and early treatment

    A systematic review on the excess health risk of antibiotic-resistant bloodstream infections for six key pathogens in Europe

    Get PDF
    Background: Antimicrobial resistance is a global threat, which requires novel intervention strategies, for which priority pathogens and settings need to be determined. Objectives: We evaluated pathogen-specific excess health burden of drug-resistant bloodstream infections (BSIs) in Europe. Methods: A systematic review and meta-analysis. Data sources: MEDLINE, Embase, and grey literature for the period January 1990 to May 2022. Study eligibility criteria: Studies that reported burden data for six key drug-resistant pathogens: carbapenem-resistant (CR) Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii, third-generation cephalosporin or CR Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae, methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and vancomycin-resistant Enterococcus faecium. Excess health outcomes compared with drug-susceptible BSIs or uninfected patients. For MRSA and third-generation cephalosporin E. coli and K. pneumoniae BSIs, five or more European studies were identified. For all others, the search was extended to high-income countries. Participants: Paediatric and adult patients diagnosed with drug-resistant BSI. Interventions: Not applicable. Assessment of risk of bias: An adapted version of the Joanna-Briggs Institute assessment tool. Methods of data synthesis: Random-effect models were used to pool pathogen-specific burden estimates. Results: We screened 7154 titles, 1078 full-texts and found 56 studies on BSIs. Most studies compared outcomes of drug-resistant to drug-susceptible BSIs (46/56, 82.1%), and reported mortality (55/56 studies, 98.6%). The pooled crude estimate for excess all-cause mortality of drug-resistant versus drug-susceptible BSIs ranged from OR 1.31 (95% CI 1.03–1.68) for CR P. aeruginosa to OR 3.44 (95% CI 1.62–7.32) for CR K. pneumoniae. Pooled crude estimates comparing mortality to uninfected patients were available for vancomycin-resistant Enterococcus and MRSA BSIs (OR of 11.19 [95% CI 6.92–18.09] and OR 6.18 [95% CI 2.10–18.17], respectively). Conclusions: Drug-resistant BSIs are associated with increased mortality, with the magnitude of the effect influenced by pathogen type and comparator. Future research should address crucial knowledge gaps in pathogen- and infection-specific burdens to guide development of novel interventions

    Misoprostol rectal u oxitocina intramuscular en el manejo de la tercera fase del parto

    No full text
    Objetivo: Comparar la efectividad del misoprostol rectal con oxitocina intramuscular en el manejo de la tercera fase del parto. Materiales y método: Se seleccionaron y asignaron al azar pacientes para ser tratadas con misoprostol rectal (grupo A) u oxitocina intramuscular (grupo B) que asistieron para atención del parto en el Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Venezuela. Las características generales, el cambio de los valores de hemoglobina y hematocrito, la pérdida hemática posparto y los efectos adversos fueron evaluados. Resultados: Se obtuvo los datos completos de 392 pacientes (195 del grupo A y 197 del grupo B) las cuales fueron incluidas en el análisis final. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos con respecto a las características generales (p = ns). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores promedio de hemoglobina y hematocrito pre y posparto (p = ns). Se observó disminución significativa de la duración de la tercera fase del parto en el grupo A comparada con las pacientes del grupo B (p < 0.001). La pérdida sanguínea estimada en las pacientes del grupo A fue significativamente menor (p < 0.05). Se observó que las pacientes del grupo A tenían una tendencia a un menor uso de uterotónicos adicionales (p < 0.05). Las pacientes del grupo A presentaron una mayor frecuencia de cefalea y escalofríos en comparación con las pacientes del grupo B (p < 0.05). Conclusiones: El misoprostol administrado por vía rectal es efectivo para minimizar la pérdida sanguínea y la duración de la tercera fase del parto

    Angiopoyetina-1 plasmática en el segundo trimestre como predictor del desarrollo de preeclampsia

    No full text
    Objetivo: Establecer la utilidad de las concentraciones plasmáticas de angiopoyetina-1 en el segundo trimestre como predictor del desarrollo de preeclampsia. Material y métodos: La investigación fue prospectiva y observacional en 504 pacientes nulíparas con embarazos simples de entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal en el Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo (Venezuela). Se evaluaron las características generales, las concentraciones plasmáticas de angiopoyetina-1 y la eficacia pronóstica. Resultados: Los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, la edad gestacional y la presión arterial sistólica y diastólica en el momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional en el momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35.0 ± 3.2 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de angiopoyetina-1 entre las pacientes del grupo A (11.8 ± 2.8 ng/mL) y las pacientes del grupo B (5.9 ± 1.7 ng/mL; p < 0.0001). Un valor de corte de 8 ng/mL presentó un valor por debajo de la curva de 0.97 y tiene una sensibilidad del 80.4%, una especificidad del 97.4%, un valor predictivo positivo del 73.3% y un valor predictivo negativo del 98.2%. Conclusión: Las concentraciones plasmáticas de angiopoyetina-1 en el segundo trimestre pueden predecir el desarrollo de preeclampsia en nulíparas sin otro factor concomitante

    Concentraciones plasmáticas de isoprostano-8 en preeclampsia y eclampsia

    No full text
    Objetivo: Comparar las concentraciones plasmáticas de 8-isoprostano en pacientes con preeclampsia y eclampsia. Material y métodos: Se seleccionaron pacientes que asistieron al Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo (Venezuela). Se incluyeron 30 pacientes con preeclampsia leve (grupo A), 30 pacientes con preeclampsia severa (grupo B) y 30 pacientes con eclampsia (grupo C). El grupo control fue seleccionado por tener una edad y un índice de masa corporal similares a los grupos en estudio y consistió en 30 embarazadas sanas (grupo D). Solo se incluyeron pacientes nulíparas. Las muestras de plasma para la determinación de 8-isoprostano se recogieron antes del parto, y en los grupos de estudio, inmediatamente después del diagnóstico. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad gestacional entre los grupos B y C frente al de los controles (p < 0.05). Los valores más altos de 8-isoprostano se observaron en el grupo de pacientes eclámpticas (366.0 ± 29.7 pg/mL) junto al de aquellas con preeclampsia severa (354.2 ± 26.9 pg/mL). Se encontraron valores más bajos en las que tenían preeclampsia leve (302.2 ± 31.6 pg/mL). Los grupos de estudio presentaron valores de 8-isoprostano significativamente superiores que el control (209.3 ± 19.1 pg/mL; p < 0.05). El análisis de regresión lineal mostró que el factor que se relacionaba significativamente con la concentración plasmática de 8-isoprostano fue la proteinuria de 24 h (p < 0.05). Conclusión: Las pacientes eclámpticas y preeclámpticas presentan concentraciones plasmáticas de 8-isoprostano significativamente más elevadas que las embarazadas normotensas sanas

    Adiponectina plasmática en mujeres obesas y no obesas con síndrome de ovarios poliquísticos

    No full text
    Objetivo: Determinar las concentraciones de adiponectina en mujeres obesas y no obesas con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en mujeres con diagnóstico de SOPQ y controles sanas de edades similares, con menstruaciones regulares y ovarios normales por ecografía y fueron divididas en 4 grupos (grupo A: SOPQ obesas; grupo B: SOPQ no obesas; grupo C: controles obesas, y grupo D: controles no obesas) de acuerdo con el índice de masa corporal (obesas > 30 kg/m2 y no obesas < 25 kg/m2). Se midieron las concentraciones de hormonas sexuales, globulina fijadora de hormonas sexuales, glucosa sérica, insulina y adiponectina. Resultados: Las mujeres con SOPQ obesas y no obesas presentaron concentraciones más elevadas de hormonas sexuales e insulina comparadas con el grupo control de obesas y el de no obesas (p < 0.0001). Se observó que las mujeres con SOPQ presentaron concentraciones significativamente más bajas de adiponectina (grupo A: 8.3 ± 1.6 ng/mL y grupo B: 10.1 ± 1.4 ng/mL) comparado con los controles (grupo C: 12.1 ± 2.8 ng/mL y grupo D: 14.7 ± 2.6 ng/dL; p < 0.0001). Se observó que las concentraciones de adiponectina presentaban correlación positiva y significativa con los valores de glucemia e insulina en ayunas en las mujeres con SOPQ (p < 0.05). Conclusión: Existen diferencias significativas en las concentraciones plasmáticas de adiponectina entre las mujeres con SOPQ obesas y no obesas respecto a los controles normales

    Lípidos y lipoproteínas en restricción intrauterina del crecimiento con velocimetría Doppler anormal de la arteria umbilical

    No full text
    Objetivo: Comparar las concentraciones plasmáticas de lípidos y lipoproteínas en neonatos con restricción en el crecimiento intrauterino y alteraciones de la velocidad diastólica final de la arteria umbilical. Material y métodos: Se realizó una investigación en embarazadas con diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino atendidas en el Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, Venezuela. Los casos se dividieron en: reversión de la onda de flujo diastólico final de la arteria umbilical (grupo A), ausencia de la onda de flujo diastólico final (grupo B) y onda de flujo diastólico final presente y positiva (grupo C). También se midieron las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad de los recién nacidos. Resultados: La velocidad diastólica final presentaba reversión en 33 casos, 71 casos con ausencia de la onda de flujo diastólico final y 146 casos con velocidad diastólica final presente en la arteria umbilical. Los recién nacidos del grupo A y B presentaron concentraciones significativamente más altas de colesterol y triglicéridos comparado con el grupo C (p < 0.05). Las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad fueron significativamente más bajas en los grupos A y B comparado con el grupo C (p < 0.05). No se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad entre los 3 grupos (p = ns). Conclusión: Los neonatos con restricción en el crecimiento intrauterino con reversión o ausencia de la onda de flujo diastólica final de la arteria umbilical muestran alteraciones significativas de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas

    Utilidad de la medición de aminotransferasas en flujo vaginal para el diagnóstico de rotura prematura de membranas

    Get PDF
    ResumenObjetivoEstablecer la utilidad de la medición de aminotransferasas en flujo vaginal para el diagnóstico de la rotura prematura de membranas.Material y métodosSe seleccionaron 270 embarazadas que asistieron al Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Venezuela. Los grupos consistieron en pacientes con rotura prematura de membranas (grupo A) y embarazadas con membranas íntegras (grupo B) como controles. Se evaluaron características generales, concentraciones de aminotransferasas en flujo vaginal y efectividad diagnóstica.ResultadosLa edad gestacional al momento de la determinación de las concentraciones de aminotransferasas en flujo vaginal fue 28.2±7.2 semanas para el grupo A y 27.5±7.3 semanas para el grupo B (p=ns). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las otras características generales (p=ns). Las pacientes del grupo A mostraron concentraciones significativamente más altas de alaninoaminotransferasa y aspartatoaminotransferasa en flujo vaginal comparado con las embarazadas del grupo B (p<0.05). La alaninoaminotransferasa presentó un área bajo la curva para discriminación de 0.88. Un valor de corte de 2UI/L mostró sensibilidad del 82.9%, especificidad del 92.5%, valor predictivo positivo del 91.8% y valor predictivo negativo del 84.4%. La aspartatoaminotransferasa presentó un área bajo la curva para discriminación de 0.81. Un valor de corte de 13UI/L evidenció sensibilidad del 60%, especificidad del 94%, valor predictivo positivo del 91% y valor predictivo negativo del 70.1%.ConclusiónLa medición de las concentraciones de aminotransferasas en el flujo vaginal es una técnica diagnóstica útil para la rotura prematura de membranas.AbstractObjectiveTo establish the usefulness of measuring aminotransaminases in vaginal fluid in the diagnosis of premature rupture of membranes.Material and methodsA study was conducted on 270 pregnant women who were seen in obstetrics emergency department of the Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. They were divided into two groups, consisting of patients with premature rupture of membranes (group A), and pregnant women with intact membranes (group B) considered as controls. General characteristics, values of aminotransferases in vaginal fluid, and diagnostic efficacy were evaluated.ResultsGestational age at the time of determining aminotransferases in vaginal fluid was 28.2±7.2 weeks in group A, and 27.5±7.3 weeks in group B (P=ns). There were no significant differences in other general characteristics (P=ns). Patients in group A showed significant higher concentrations of alanine transferase and aspartate transaminase in vaginal fluid compared with pregnant women in group B (P<.05). Alanine transferase showed an area under the curve value of 0.88. A cut-off point of 2IU/L showed a sensitivity of 82.9%, specificity of 92.5%, positive predictive value of 91.8%, and negative predictive value of 84.4%. Aspartate transaminase showed an area under the curve value of 0.81. A cut-off point of 13IU/L showed an area under the curve value of 0.96, with a sensitivity of 60.0%, specificity of 94.0%, positive predictive value of 91.0%, and negative predictive value of 70.1%.ConclusionsMeasurement of aminotransferases concentrations in vaginal fluid is a useful diagnosis tool for premature rupture of membranes

    Calcio sérico total e ionizado en el segundo trimestre del embarazo como predictor de preeclampsia

    No full text
    Objetivo: Establecer la utilidad de las concentraciones séricas de calcio total e ionizado en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Material y métodos: La investigación fue prospectiva y observacional en 504 pacientes nulíparas con embarazos simples entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal en el Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, Venezuela. Se evaluaron las características generales, concentraciones séricas de calcio total e ionizado y eficacia pronóstica. Resultados: Los casos fueron 41 embarazadas desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, la edad gestacional y la presión arterial sistólica y diastólica en el momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional en el momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35.0 ± 3.2 semanas. Se encontró que las pacientes que desarrollaron preeclampsia presentaron valores significativamente más bajos de calcio total (6.6 ± 2.3 mg/dl) e ionizado (0.9 ± 0.2 mmol/l) comparado con las pacientes que no desarrollaron preeclampsia (8.1 ± 0.9 mg/dl y 1.2 ± 0.4 mmol/l; respectivamente; p < 0.001). Se observó que ninguno de los marcadores presentó un valor de área bajo la curva mayor de 0.75 que fuese significativa y permitiera su uso para la predicción de la preeclampsia. Conclusión: Las concentraciones séricas de calcio total e ionizado en el segundo trimestre no son útiles en la predicción del desarrollo de preeclampsia

    Longitud cervical en el segundo trimestre por ecografía transperineal para la predicción de parto pretérmino

    Get PDF
    Objetivo: Establecer la utilidad de los valores de la longitud cervical en el segundo trimestre por ecografía transperineal para la predicción del parto pretérmino. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos-controles en una muestra de N = 613 embarazadas que asistieron al Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Venezuela. Los grupos consistieron en pacientes con parto pretérmino grupo A (n = 52) y embarazadas con parto a término grupo B (n = 561), consideradas como controles. Se evaluaron las características generales y longitud cervical en el segundo trimestre por ecografía transperineal. Resultados: La edad gestacional al momento de la determinación de longitud cervical por ecografía transperineal fue de 25.7 ± 1.2 semanas para el grupo A y de 26 ± 1.1 semanas para el grupo B (p = ns). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, índice de masa corporal y antecedentes de parto pretérmino (p = ns). Las pacientes del grupo A (3.2 ± 0.4 cm) presentaron valores significativamente más bajos de longitud cervical por ecografía transperineal comparadas con las embarazadas del grupo B (4.0 ± 0.4 cm; p < 0.0001). Un valor de corte de 3.5 cm presentó un valor por debajo de la curva de 0.88 con una sensibilidad del 71.1%%, especificidad del 86.8%, valor predictivo positivo del 33.3% y valor predictivo negativo del 97%. La exactitud diagnóstica fue del 85.9%. Conclusión: La longitud cervical en el segundo trimestre por ecografía transperineal puede ser una herramienta útil para la predicción de parto pretérmino
    corecore