19 research outputs found

    Estilo de vida y factores bio-socio-culturales de las madres beneficiarias del programa Cáritas del Perú

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el estilo de vida y los factores bio-socio-culturales de las madres beneficiarias del programa de Cáritas del Perú, del distrito de Tauca, provincia Pallasca, departamento de Ancash, así mismo los resultados van a servir para que las instituciones de salud obtengan información relevante de poblaciones cautivas en quienes pueden intervenir para mejorar su calidad de vida y por ende el estado de salud. Por eso, este estudio se fundamenta en las bases conceptuales de estilo de vida que son las maneras de vivir, donde el conjunto de estas prácticas se les denomina hábitos o comportamientos sostenidos, de los cuales se distinguen dos categorías: los que mantienen la salud y retardan la muerte y aquellos que limitan o resultan dañinos para la salud y aceleran la muerte

    Estudio sobre la situación de alumnos ciegos en la Facultad de Informática de la UNLP

    Get PDF
    A partir del ingreso de estudiantes ciegos en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata (FI), comenzamos a indagar en las trayectorias, en los procesos que se han puesto en marcha en relación a la inclusión de estudiantes ciegos en las clases de matemática y en el modo en que estos estudiantes se han incorporado a la vida universitaria. Uno de los objetivos es articular y/o generar conocimientos y herramientas pedagógico-didácticas para contribuir a la accesibilidad académica plena. Teniendo presentes los marcos que dan garantía de derechos, como por ejemplo el artículo 1° de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Proponemos poner en juego dos hipótesis de Ortín Molina, adaptándolas al contexto universitario que nos convoca, esto es que “el estudiante ciego se puede integrar en una clase de matemática convencional si se hacen las adaptaciones metodológicas necesarias” y que “la integración del alumno ciego en la clase convencional de matemática es beneficiosa para su propio aprendizaje, como para el resto de sus compañeros videntes” (Ortín Molina, 1999). Acordamos una metodología de trabajo, que nos permitió avanzar simultáneamente en dos dimensiones que creímos concomitantes: el estudio acerca de la situación de estudiantes ciegos en la FI, a partir del cual comenzar a trabajar en el diseño de nuevas herramientas didácticas inclusivas con alumnos ciegos (o adecuación de herramientas ya desarrolladas) para una cursada de matemática en educación superior y, a la vez, el desarrollo de transferencia a partir del diseño de un taller para docentes acerca de la enseñanza de geometría para estudiantes ciegos en nivel medio. La conformación de este grupo colaborativo ha sido potenciador de las tareas que pudiéramos haber desarrollado individualmente.Secretaría de Asuntos Académico

    Acceder a Matemática 2, a ciegas por Matemática 1

    Get PDF
    En la Facultad de Informática (FI) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), a partir de la incorporación de estudiantes ciegos, se ha presentado la necesidad de indagar acerca de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, de estos estudiantes. Todos los involucrados: los integrantes de este proyecto, estudiante que cursará la materia y docentes de la asignatura, trabajamos en conjunto para generar la accesibilidad pertinente del material de lectura. Además, se dió inicio a la reflexión acerca de la construcción de un canal de lectoescritura compartido entre el estudiante ciego y sus docentes, así como sobre la posibilidad de diseñar herramientas hápticas (y/o incorporar las desarrolladas por otros) que puedan ser utilizadas durante una eventual cursada presencial.Universidad Nacional de La Plat

    Acceder a Mate 2

    Get PDF
    En la Facultad de Informática (FI) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), a partir de la incorporación de estudiantes ciegos, se ha presentado la necesidad de indagar acerca de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, de estos estudiantes. Entrevistamos a los actores involucrados: docentes de la facultad de Ciencias Exactas (que brinda el servicio de materias de matemática en esta facultad), a estudiantes y autoridades de la FI, para conocer cómo los estudiantes habitan el espacio universitario. Paralelamente indagamos sobre material existente y otras experiencias, que pudieran ser útiles para la acción que se quiere emprender. A partir de las entrevistas, elaboramos una propuesta en conjunto: trabajar sobre la accesibilidad, para un estudiante ciego, de la materia de Matemática 2 (Análisis Matemático I).Universidad Nacional de La Plat

    La energía como problema socio-científico. Un ejemplo de abordaje en aulas secundarias y universitarias de formación docente

    Get PDF
    En este trabajo se describe una experiencia que nace de la vinculación entre investigación, extensión y docencia mediante proyectos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La actividad central es un taller sobre energía que usa el juego de roles y transforma al tema en un problema socio-científico (PSC). Dicho taller fue implementado en una escuela secundaria rural con adolescentes de cuarto año y en un grupo de estudiantes de grado de los profesorados de Ciencias Biológicas y Matemática. Se comparten en las siguientes páginas algunas de las reflexiones, interrogantes, desafíos y conclusiones que se fueron elaborando entre los participantes que se vieron enriquecidos con esta propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La energía como problema socio-científico. Un ejemplo de abordaje en aulas secundarias y universitarias de formación docente

    Get PDF
    En este trabajo se describe una experiencia que nace de la vinculación entre investigación, extensión y docencia mediante proyectos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La actividad central es un taller sobre energía que usa el juego de roles y transforma al tema en un problema socio-científico (PSC). Dicho taller fue implementado en una escuela secundaria rural con adolescentes de cuarto año y en un grupo de estudiantes de grado de los profesorados de Ciencias Biológicas y Matemática. Se comparten en las siguientes páginas algunas de las reflexiones, interrogantes, desafíos y conclusiones que se fueron elaborando entre los participantes que se vieron enriquecidos con esta propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La energía como problema socio-científico. Un ejemplo de abordaje en aulas secundarias y universitarias de formación docente

    Get PDF
    En este trabajo se describe una experiencia que nace de la vinculación entre investigación, extensión y docencia mediante proyectos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La actividad central es un taller sobre energía que usa el juego de roles y transforma al tema en un problema socio-científico (PSC). Dicho taller fue implementado en una escuela secundaria rural con adolescentes de cuarto año y en un grupo de estudiantes de grado de los profesorados de Ciencias Biológicas y Matemática. Se comparten en las siguientes páginas algunas de las reflexiones, interrogantes, desafíos y conclusiones que se fueron elaborando entre los participantes que se vieron enriquecidos con esta propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Concepciones sobre la pobreza en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina)

    Get PDF
    Un trabajo de revisión reciente recuperó investigaciones en torno a las percepciones sobre los pobres y la pobreza desde la década del 70 hasta 2009, poniendo de manifiesto que la mayoría de los estudios se han conducido en países desarrollados o con escasa proporción de pobres, o con muestras de estudiantes y comunidades que no tienen incidencia directa en las políticas públicas o iniciativas privadas para mejorar la calidad de vida de estas personas (Dakduk, González, & Malavé, 2010). En relación a los estudiantes universitarios, aunque no tienen incidencia inmediata, sí la tendrán a futuro, dado que ejercerán probablemente sus prácticas en contextos de pobreza de manera cotidiana (Denegri et al., 2010). En base a ello, el presente trabajo se propuso indagar cualitativamente las concepciones sobre personas pobres y ricas, pobreza, causas de la pobreza, y soluciones para salir de la pobreza en estudiantes universitarios que cursaban el primer y último año de la carrera de Psicología de la Universidad de la Cuenca del Plata. Se condujo un estudio de tipo exploratorio, en el cual participaron 72 estudiantes de Psicología, 38 de primer año (29 mujeres) y 34 de cuarto año (29 mujeres). Los participantes respondieron de forma escrita a los siguientes tópicos: a) caracterizar a una persona pobre; b) caracterizar a una persona rica; c) definir pobreza; d) causas de la pobreza; e) soluciones a la pobreza. La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. La recolección se realizó en espacio áulico. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido de tipo exploratorio con el fin de identificar códigos y categorías analíticas. Los resultados indican un notable predominio de concepciones económicas en relación a persona pobre/rica, principalmente focalizadas en la satisfacción de necesidades básicas, tanto en los alumnos de primer como cuarto año. No obstante, en éstos últimos surgen referencias a otros tipos de pobreza (p.e., afectiva, participación ciudadana). Asimismo, es notoria la definición de la pobreza en términos fundamentalmente económicos. Mientras que, en la identificación de las causas y las posibles soluciones a la pobreza el abanico de respuestas se diversifica. Aunque predominan respuestas en relación al trabajo y la educación, sobre todo en relación a las soluciones, se aprecian referencias a aspectos individuales y también estructurales, y en relación a cuestiones no exclusivamente económicas sino también de políticas públicas. A partir de estos resultados se delinean líneas de acción tendientes a fortalecer la formación de los futuros profesionales en pos de contribuir a una concepción multidimensional de la pobreza.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reparaz, María Florencia. Universidad de la Cuenca del Plata. Instituto de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Medina, María Etel. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina.Fil: De Bórtoli, Guillermo. Universidad dela Cuenca del Plata; Argentina.Fil: Azzi, Ezequiel. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina.Fil: Vara, Malena. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina.Otras Psicologí

    La extensión como una herramienta de permanencia y cambios educativos en la Universidad

    Get PDF
    En este trabajo contamos la experiencia como estudiantes y futuros docentes de ciencias naturales y exactas en la participación del proyecto de extensión “Naturalmente Ciencia, un paso hacia la cultura científica” (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata). En el transcurso de dicho proyecto diseñamos y realizamos diferentes actividades, tales como talleres, clases y stands en distintos escenarios y con diversidad de destinatarios: niños, adultos, adolescentes, familias y grupos escolares. En las siguientes páginas compartimos reflexiones de lo que ha significado el proyecto de extensión como complemento de nuestra formación docente, como herramienta de permanencia o de redescubrimiento de vocaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore