12 research outputs found

    La producción de leche en la raza Ripollesa

    Get PDF
    La raza Ripollesa es una raza ovina autóctona de la zona pirenaica y pre-pirenaica oriental de Cataluña, es de tipo rústico y utilizada en la producción de carne. El consumo de carne a disminuido en los últimos años y con ello ha disminuido también el precio de la carne, no así en la leche que, aunque el número de censo ha disminuido han aumentado tanto los precios de venta como la producción, en una clara sustitución de las razas autóctonas por razas mucho más especializadas. También es obvia la clara ventaja económicamente hablando del sector lácteo sobre el cárnico, con unos márgenes netos superiores. En la producción de leche ovina no solamente es importante la cantidad de leche obtenida, sino que también lo es la calidad del producto para la obtención de productos transformados. Existen diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, que afectan sobre la calidad y la producción de la leche. Uno de los parámetros más destacables es la raza utilizada (que influye principalmente a nivel productivo). El estudio va dirigido a tipificar la producción de leche en la raza Ripollesa, así como observar la calidad media de la leche, para ello se ha analizado la producción de un total de 726 individuos y la calidad de 40 muestras de leche espaciados en el tiempo. El estudio ha concluido que las características productivas de la raza Ripollesa son: 95,6 días medios de lactación, 0,4 litros de producción media diaria, 40,2 litros de producción media total; siendo estos muy inferiores al de otras razas especializadas. A nivel composicional ha dado resultados competitivos dentro del sector. Los resultados obtenidos arrojan unas desviaciones típicas muy elevadas, lo cual suscita que el potencial de mejora de la raza Ripollesa es muy elevado

    Comparación de producción de carne bovina entre España y Brasil

    Get PDF
    La producción de carne de vacuno es un proceso que precisa del aporte de materia y energía al ganado bovino para poder nutrirlo y que los tejidos de los animales puedan crecer y así crear los que mediante un proceso de transformación post-mortem se van a convertir en carne. Esa materia y energía necesarias, provienen fundamentalmente de los alimentos vegetales. Sin embargo, el tipo de vegetales usados en alimentación animal puede ser distinto en diversas regiones del mundo debido a la abundancia o escasez de recursos naturales y a factores climáticos, entre otros. El tipo de animal también puede ser diferente según la región, puesto que las razas suelen estar adaptadas al clima al que pertenecen. En España se usan razas cárnicas europeas y frisones procedentes de explotaciones lecheras, en Brasil razas cebuínas y cruces con razas europeas como Angus. De estos dos factores deriva que el manejo también sea diferente por regiones y que al final todo el proceso productivo de la carne pueda llegar a ser muy distinto según las regiones comparadas. España es un país donde el engorde se realiza en explotaciones intensivas y predomina el uso de los cereales en la alimentación, lo que causa un alto coste de producción, un ritmo de crecimiento elevado y un ciclo de producción más corto. Mientras tanto, en Brasil, el engorde se realiza en pastos y la alimentación se basa exclusivamente en estos recursos, y por lo tanto, el ritmo de crecimiento y ciclo de producción son más lentos. El peso medio de la canal es muy distinto en los dos países (268,3 kg en España frente a 203,8 kg en Brasil). En este trabajo se comparan las diferencias en el sistema de producción de carne bovina y consumo entre los dos países

    Seguimiento de una crianza de broiler en invierno

    Get PDF
    España es uno de los principales países productores de carne de pollo en la UE, situándose en la tercera posición dentro de los datos recogidos en el último año. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica sobre la situación del sector y las condiciones que deben darse en las explotaciones para asegurarnos el correcto estado de salud y bienestar de los animales y para alcanzar los objetivos productivos deseados. Además, se ha realizado elseguimiento de una crianza de 3000 broilers de febrero a marzo de 2022 en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, analizando parámetros como la mortalidad, el crecimiento de los animales, el ambiente, la presencia de pododermatitis y el estado de las heces. Todos estos aspectos nos ayudan a valorar si se está llevando a cabo o no la crianza en las mejores condiciones. Además, se han comparado los resultados de esta crianza de 2022 con otra llevada a cabo en el año 2016. Las diferencias entre las mismas se basan, fundamentalmente, en la utilización de diferentes materiales de cama y a la mejora de las instalaciones en la más reciente, lo queconlleva a unos mejores resultados con respecto a parámetros ambientales y de bienestar animal en la crianza de 2022. <br /

    Ganadería de precisión en vacuno de carne

    Get PDF
    La ganadería de precisión es el conjunto de herramientas que permiten la automatización de las labores de granja y brindan información útil para la toma de decisiones orientadas a la eficiencia productiva del ganado. Esta revisión sistemática identificó las diferentes herramientas de ganadería de precisión probadas en vacuno de carne. Se utilizaron palabras claves que permitieran abarcar las diferentes herramientas existentes en las bases de datos en inglés de Web of Science (WoS) y ProQuest (PQ), utilizándose el gestor bibliográfico EndNote online. De los registros encontrados, se hizo una selección de trabajos relevantes en base al título y el resumen y se accedió posteriormente al trabajo completo de aquellos pre-seleccionados a través del acceso desde la biblioteca de la Universidad de Zaragoza o de búsquedas directas en Google. Finalmente, las 97 publicaciones que se encontraron se clasificaron según la utilidad que ofrecen las herramientas al ganadero en: identificación electrónica, reproducción, peso automático, medidas corporales, rastreo del animal, vallado virtual, monitorización de la salud, bienestar animal, alimentación, rumia, medio ambiente y granjas inteligentes. Según los resultados se pudo concluir que la ganadería de precisión ayuda al ganadero a resolver problemas particulares o más globales de la producción de carne. Sin embargo, es necesario el desarrollo de más estudios para ampliar la información enfocada en ganado vacuno de carne, y desarrollar más herramientas de precisión a nivel comercial o mejorar las existentes, para incentivar la implementación de tecnología en la granja ganadera y que le ayude a producir de manera más sostenible.<br /

    Estudio de variabilidad en producción láctea tras la intervención por desplazamiento de abomaso en bovino

    Get PDF
    El desplazamiento de abomaso es una patología del aparato digestivo que afecta principalmente a vacas de leche de alta producción tras el parto, provocando importantes pérdidas económicas. Con el presente trabajo de fin de grado se intenta averiguar el antibiótico que permita una recuperación favorable del animal tras la intervención quirúrgica, con la finalidad de obtener la mayor producción láctea posible. Los animales utilizados fueron aquellos que presentaban desplazamiento de abomaso hacia la izquierda, presentes en la Granja San José S.A, Tamarite de Litera (Huesca). Fueron sometidos a una intervención quirúrgica tras el parto para restablecer el abomaso a su posición original. Se organizaron tres grupos de 30 animales para aplicarles un antibiótico diferente (1 penicilina y 2 cefalosporinas): “Depocillin”, “Naxcel” y “Cevaxel” y comparar la respuesta productiva. “Cevaxel” generó una alta mortalidad, y fue retirado antes de finalizar el experimento. Esta primera comparación indica que los resultados varían en función de si se consideran todos los animales o se restan los eliminados por problemas post-parto u otros. Se han contabilizado un 30% de muertes a causa de problemas post-parto en el tratado con “Depocillin” y un 13,3% en el grupo tratado con Naxcel. Como se contaba con un número desigual de vacas por número de lactación, se decidió realizar una segunda comparación con estos dos antibióticos.En la segunda se utilizan 116 animales y un número similar de vacas según la lactación (≈15, de la segunda a la quinta). Los resultados muestran que el grupo de animales tratados con penicilina obtiene la mayor producción a los 305 días con respecto al “Naxcel”, siendo los animales de tercera lactación los que mostraron un mayor aumento de la producción. En cuanto al pico de producción, se muestran valores variables y los resultados son estadísticamente significativos (P<br /

    Efecto de la época de sacrificio en la composición de la carne de vacuno producida en sistemas de montaña

    Get PDF
    Este estudio pretende aportar información sobre la composición nutricional de la carne de vacuno del Pirineo, basada en el uso de una raza autóctona como la raza Pirenaica y el aprovechamiento de recursos forrajeros locales, evaluando la posibilidad de que la misma pueda ser comercializada como “más saludable” frente a otro tipo de carne procedente de otros sistemas productivos. Para ello, se estudió el efecto de la pieza cárnica comercial (Lomo, Contra y Pecho-Falda) y de la época de sacrificio (junio-julio y enero) en la composición química, los minerales y el perfil de ácidos grasos tanto de la carne cruda como de la carne cocinada. Además, se evaluó la calidad sensorial de la carne del Lomo y de la Contra, proveniente de las dos épocas de sacrificio y en dos tiempos de maduración al vacío (7 vs 21 días), con un panel de 90 consumidores españoles. Se utilizaron muestras de carne de 17 terneros machos enteros de raza Pirenaica, de 13 meses de edad al sacrificio, criados con distintos sistemas de alimentación según la época de sacrificio: Junio-Julio, con una dieta de acabado basada en concentrado convencional y paja, y Enero, donde se utilizó una dieta de acabado basada en concentrado ecológico y mayor proporción de pasto y forrajes verdes. Los resultados mostraron que la época de sacrificio tuvo un efecto significativo sobre el peso de la canal y el pH medido a las 48 horas tras el sacrificio en el Lomo, siendo ambos superiores en los terneros sacrificados en Junio/Julio, aunque con valores dentro de la normalidad. Por otra parte, la conformación y el engrasamiento se mantuvieron sin cambios (P>0.05) respecto a la época de sacrificio. Tanto en carne cruda como cocinada, no se observaron diferencias en el porcentaje de grasa entre las dos épocas de sacrificio. Sin embargo, la época Junio/Julio presentó un mayor porcentaje de proteína, y menor porcentaje de humedad y cenizas, respecto al sacrificio de invierno. El Pecho-Falda (PE) presentó los valores más altos en humedad, significativamente diferentes de los obtenidos para el Lomo (LO) y la Contra (CT) en la carne cruda, y superando sólo al LO en la carne cocinada. En contraste, la CT y el LO presentaron valores más altos en grasa en la carne cruda y sólo el LO presentó los valores más altos en la carne cocinada. Respecto al porcentaje de proteína, hubo diferencias significativas en la carne cruda según la pieza cárnica comercial, pero no en la carne cocinada. Los valores más altos se encontraron en el LO y los más bajos en el PE. Los resultados obtenidos de la composición de minerales tanto en la carne fresca como cocinada mostraron que los terneros sacrificados en Junio/Julio tuvieron un mayor contenido de Ca, K, P y Se, además del Na en la carne cocinada, y menor de Zn en la carne cruda, en comparación con los terneros sacrificados en Enero (P0,05) respecto a la época de sacrificio. El PE y la CT tuvieron los mayores contenidos de todos los minerales evaluados, mientras que los menores se obtuvieron en el LO tanto en la carne cruda como cocinada, exceptuando el contenido en Zn en la carne cocinada que fue superior en el LO. En la composición de ácidos grasos, los terneros procedentes de la época de sacrificio de Enero mantuvieron, en cierta medida, un perfil de ácidos grasos con características propias de animales de pasto. Presentaron el mayor porcentaje y contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-3, de los cuales el ácido graso eicosapentaenoico, el ácido graso docosapentaenoico, y el docosahexaenoico fueron mayores tanto en porcentaje como en cantidad en la carne cruda. Estos animales de Enero también mostraron la mayor cantidad de AGPI (en mg/100g), y el ratio n-6/n-3 más favorable frente a la época de sacrificio de Junio/Julio. Sin embargo, presentaron la mayor cantidad y el mayor porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS), y mayor cantidad de AGPI n-6. La carne cocinada de los terneros procedentes de Enero mantuvo en parte estas características frente a la de los terneros procedente de la época de sacrificio de Junio/Julio. En cuanto a las diferencias entre piezas cárnicas, el LO presentó los valores más altos de AGS (tanto en porcentaje como en cantidad) en la carne cruda y en la carne cocinada, frente a la CT y al PE. Estos últimos, a su vez, presentaron los valores más altos en AGPI, AGPI n-6, n-3, y las relaciones más favorables de n-6/n-3 y AGPI/AGS. Estos resultados se relacionan con el tipo metabólico de los músculos. En relación al estudio de consumidores, la CT fue la pieza cárnica mejor evaluada frente al LO, tanto en el sabor, terneza, como en la apreciación global en la época de Junio/Julio a 7 y 21 días de maduración. La época de Enero presentó una terneza más aceptable en el LO a los 7 días de maduración, aunque a 21 días de maduración ha mostrado un efecto positivo sobre el LO en todos los atributos estudiados (aceptabilidad general, terneza, y sabor). La carne de Junio/Julio tuvo una menor aceptación posiblemente derivada de una peor conservación por la mayor insaturación y menor ingesta de antioxidantes procedentes de forrajes. La maduración ejerce un claro efecto sobre la terneza, siendo la carne mejor valorada en terneza a los 21 que a los 7 días. Se concluye que el efecto de los forrajes asociado a la época de Enero permite producir una carne ''más saludable'' en relación al perfil de ácidos grasos, tanto cuando se comparan los valores de la carne cruda como de la carne cocinada. La Contra y el Pecho-Falda pueden ser un alternativa de mejor calidad nutricional al consumo de una pieza más cara, como el Lomo.<br /

    Evaluación de las respuestas de estrés a la restricción física usando la termografía por infrarrojos en dos líneas genéticas en pollo de carne

    Get PDF
    El estudio del bienestar animal es primordial para atender a las preocupaciones de la sociedad y se encuentra estrechamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Además, España se sitúa como uno de los principales productores avícolas en la Unión Europea. En este sentido, el objetivo principal del trabajo fue realizar un estudio sobre bienestar en los pollos de engorde mediante el uso de termografía infrarroja. Para ello, se midieron las respuestas caloríficas producidas por los animales ante una respuesta aguda de estrés por un agente estresor, como es la restricción física realizada por los humanos. Además, se complementó con otros datos relevantes tales como presencia de pododermatitis, velocidad de huida, arañazos presentes, el estado de la cama y diversos datos productivos. Todo ello se realizó con el fin de dar una visión más integral. En el estudio se evaluaron dos lotes de pollos de una granja con diferentes genéticas, RedBro x JA57 (lote 1) y XL44 x SA51 (lote 2), con un muestreo de 100 animales por lote, cuyas edades eran similares y situados en una misma nave. Se obtuvieron diferencias (P<br /

    Promotores del crecimiento en ganado vacuno de carne

    No full text
    La demanda de alimento y especialmente de fuentes de proteína aumenta hasta límites incompatibles con la producción actual. El uso de promotores de crecimiento podría ser una alternativa para mejorar la eficiencia productiva, si bien en la Unión Europea su uso no está permitido. Por ello, este trabajo tiene como objetivo revisar la bibliografía disponible sobre seis promotores hormonales de crecimiento en ganado vacuno de carne, para determinar su repercusión sobre la productividad, la calidad de la carne y la salud humana, así como evaluar la opinión de los consumidores. Para la revisión sistemática se utilizaron las bases de datos Google Académico, Web of Science, ScienceDirect y Scopus, limitando la búsqueda a los últimos diez años. Se mostró que los promotores hormonales tienen efectos beneficiosos para el crecimiento animal, y por tanto generan una mayor rentabilidad para el productor. A su vez, tienen un efecto positivo sobre la calidad nutricional de la carne porque ésta es más magra y un efecto negativo sobre la calidad organoléptica. Con los niveles de administración utilizados en producción animal, los residuos de hormonas naturales en la carne no suponen un riesgo para la salud humana, mientras que las hormonas sintéticas requieren de límites máximos para evitar riesgos potenciales. La mejora de la eficiencia productiva por la administración hormonal tiene efectos beneficiosos para el medio ambiente al reducir los recursos necesarios por kilogramo de carne y reducir los gases de efecto invernadero, así como los residuos generados por el ganado. Sin embargo, los residuos podrían representar un riesgo potencial para la fauna y el ser humano. En general, la opinión de los consumidores sobre la administración de hormonas promotoras es negativa, ya que se asocia a una menor calidad y a un producto menos natural.<br /

    Seguimiento de una crianza de broiler

    No full text
    La producción de carne de ave en España ha aumentado en el último año, siendo el sector avícola el cuarto en importancia en cuanto a la producción ganadera. El sistema de producción está organizado en integración vertical en explotaciones intensivas. Se sigue un ciclo productivo de aproximadamente 42 días con un vacío sanitario entre una crianza y otra. Durante una crianza se controlan aspectos como temperatura, humedad, ventilación, iluminación, índices productivos, mortalidad, consumos de pienso y agua, bienestar animal. Entre las patologías más comunes que afectan a los pollos de engorde se encuentran la coccidiosis, la colibacilosis, la ascitis, el síndrome de muerte súbita y las enfermedades víricas.Tras un cambio de empresa integradora con este trabajo se pretende:- Realizar el seguimiento de una crianza de 3600 broilers mixtos de la estirpe Ross 308 desde su llegada hasta su salida al matadero durante los meses de febrero y marzo en el año 2020 valorando las condiciones de manejo, ambientales, sanitarias y de bienestar animal.- Comparar los resultados de dicha crianza con los obtenidos en otra crianza de 2017 durante las mismas fechas dentro de otro contrato de integración coincidiendo con la realización de las prácticas de la asignatura de Integración en Aves y Conejos.Las diferencias entre las dos crianzas son la empresa integradora que suministra los pollitos y las mejoras de nave que incluyen el aislamiento, la iluminación y la ventilación.<br /

    Seguimiento crianza broilers

    No full text
    España es uno de los mayores países productores de carne de pollo en la UE (el segundo), abasteciendo a nuestro país y a otros (comercio exterior). Por ende, tiene una importancia económica relevante, y el veterinario debe controlar todos los factores que puedan afectar a la cría de broilers: el ambiente, la sanidad, el bienestar animal, el manejo...En el presente trabajo se pretende realizar una revisión bibliográfica y hacer un seguimiento de la crianza de una manada de 3600 broilers en las instalaciones de la facultad veterinaria de Zaragoza desde el día 0 hasta el día de salida de la granja directa a matadero. Se tratan diversos apartados que hay que tener en cuenta para que el desarrollo de la crianza sea óptima: la bioseguridad, los animales (densidad, alimentación, dimorfismo sexual, vacunas, agua), integración de equipos e instalaciones, control ambiental, manejo general, condiciones generales de la explotación y bienestar animal.Además, se compararán los resultados obtenidos de dos manadas: la de octubre de 2020 con la de octubre de 2017. Los resultados son más favorables en la de 2020, debido fundamentalmente, a la mejora de instalaciones y al material de cama utilizado.<br /
    corecore