15 research outputs found

    Respuesta productiva de vacas lactantes F1 Holstein x Gyr recibiendo ensilajes de maíz o sorgo como suplemento alimenticio en época seca

    Get PDF
    The objective of this research was to evaluate the effect of supply on the performance of multiparous cows during the dry season corn silage or sorghum, in addition to the pasture. Twenty-seven multiparous cows (50%Holstein-50%Gyr), during middle lactation, with 409 ± 80 kg of BW, were used, to study feed intake, body weight variation and milk production. Animals were allocated to three treatments (T1: silage corn, T2: silage sorghum and T3: control group) for 30 days. All data were arranged in completely randomized design, the means were compared using orthogonal contrasts between treatments (control group vs the complement and the second contrast between maize and sorghum), using SPSS (v. 22) program, adopting 0.05 for Type I error. Cows fed silage how strategy during milking had significant effect on milk production p <0.001 weight gain of cows p <0.001 when compared with the control group. However, no significant differences for these two variables p=0.986 and p=0.176 respectively, were evident when corn silage or sorghum was supplemented. Supplementation increased milk production and improved weight gain of cows observed response of 2.2 liters/day and weight gain of 0.82 kg/day, respectively, over the control group.El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la oferta de ensilaje de maíz o sorgo, como complemento a la pastura, sobre el desempeño productivo de vacas multíparas durante la época seca. Para el estudio de las variables consumo, ganancia media diaria y producción de leche se utilizaron 27 vacas multíparas F1 Holstein x Gyr, durante el segundo tercio de lactancia, con peso promedio inicial de 409 ± 80 kg, dispuestos en tres tratamientos (T1: ensilaje de maíz, T2: ensilaje de sorgo y T3: grupo control), durante un mes. Todos los datos fueron dispuestos en diseño completamente al azar, se compararon las medias entre tratamientos aplicando contrastes ortogonales (grupo control vs el complemento y el segundo contraste entre el maíz y el sorgo), utilizando el programa SPSS versión 22, adoptando 0,05 para el error Tipo I. Se pudo observar en este estudio que la estrategia de ofrecer un complemento alimenticio durante el ordeño, tuvo efecto significativo sobre la producción de leche p<0,001 y ganancia de peso de las vacas p<0,001 cuando comparado con el grupo control, sin embargo, no se evidenciaron diferencias significativas para estas dos variables p=0,986 y p=0,176 respectivamente, cuando se suplementó ensilaje de maíz o sorgo. La suplementación aumentó la producción de leche y mejoró la ganancia de peso de las vacas, observándose respuesta de 2,2 Litros/día y ganancia de peso de 0,82 kg/día respectivamente, por encima del grupo control

    Desempeño productivo y conductas etológicas de gallinas ponedoras en tres tipos de manejo en condiciones de trópico cálido

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate the effect of management systems (T1:cage, T2:litter floor and T3:free range) on productive performance and behavior of laying hens of a commercial line in a hot tropical environment conditions, 220 laying hens of Lohmann Brown line with 56 weeks of age were randomly assigned to three treatments. Physiological, anatomical, behavioral and productive variables were studied. Caged birds had a higher incidence of ridges, chin, legs and plumage with undesirable characteristics, indicator for the housing problems, like increased mortality (P=0.002). The highest eggs production (79.9%) was observed in litter floor management, with no effect (P>0.05) of management systems on egg weight and morbidity. Birds kept in cage spent more time (P<0.05) feed intake. Hens managed in grazing and spent more time on floor (P<0.05) stretching activities, and “bath” with sand or floor material. It is concluded that the handling of hens in litter floor promoted a better productive performance and facilitated the expression of own behavior of these birds, while handling cages negatively affected bird performance, appearance and welfare.El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del tipo de manejo (T1:jaula; T2:piso y T3:pastoreo) sobre variables de tipo etológico, fisiológico y de desempeño productivo en gallinas de postura en condiciones de trópico, para lo cual, 220 aves de la línea Lohmann Brown con 56 semanas de edad fueron asignadas aleatoriamente a los tres tratamientos (tipo de manejo), para evaluar variables fisiológicas, anatómicas, productivas y etológicas. Las aves enjauladas presentaron mayor frecuencia (%) de crestas, barbilla, plumaje y patas con características no deseables, indicadoras de problemas durante el alojamiento, al igual que mayor mortalidad (P=0,002). Las gallinas manejadas en piso presentaron el mayor porcentaje de postura (79,9%); el tipo de manejo no afectó (P>0,05) ni el peso del huevo ni la morbilidad. Las aves en jaula dedicaron más tiempo (P<0.05) al consumo de alimento. Las gallinas en pastoreo y las manejadas en piso dedicaron más tiempo (P<0,05) a actividades de estiramiento, y “baños” con arena o material del piso. Se concluye que el manejo de gallinas en piso promovió un mejor desempeño productivo y facilitó la expresión de conductas propias de estas aves, mientras que el manejo en jaulas afectó negativamente el desempeño de las aves, la apariencia y el bienestar de las mismas

    Nutrient absorption in lambs fed diets containing different amounts of phosphorus

    Get PDF
    Objective. Evaluate the effect of increasing P intake on nutrient digestibility, and compare the true and apparent absorption coefficients of P and Ca in lambs. Materials and methods. Twenty-four Santa Ines sheep, with an average weight of 33.6 ± 1.6 kg, were distributed into four treatments (0, 2, 4 and 6 g/day of supplementary P) with forage: concentrate ratio of 70:30. The study of apparent nutrient digestibility was conducted during the first week, using the total feces collection method. During the second week, after injection of 7.4 MBq of 32P and 7.7 MBq of 45Ca, apparent (AAC) and true (TAC) absorption coefficients of P and Ca were determined. The lambs were kept in metabolic cages. Results. The increase in P intake did not affect (p>0.05) dry matter, crude protein, NDF or ADF digestibility, but the TAC of P and Ca and mineral matter digestibility decreased. The AAC was not affected (p=0.10). A cubic relationship was observed between P intake and TAC (TAC=2.16–1.95X+0.55X2-0.04X3; R2=0.38) and linear relationship with the TAC of Ca (TAC=0.559–0.03X; R2=0.26). TAC and AAC values were different (p<0.001). Conclusions. The increase in P intake doesn’t impact organic matter digestibility, but does affect P and Ca absorption. Apparent digestibility is not a reliable parameter to determine the efficiency of P and Ca absorption

    Desempeño productivo y comportamiento ingestivo de terneros recibiendo diferente manejo alimenticio en un sistema doble propósito, departamento de Sucre, Colombia

    Get PDF
    The objective was to evaluate the productive performance and feeding behavior of lactating calves receiving different types of feeding handling in a dual purpose system of Sucre. Thirty four calves, product of Gyr, Zebu, Holstein and Brown Swiss crossing were used in different proportions. Initially, twenty calves of 20 days old and 39.4 kg (± 7.8) of body weight and fourteen calves of 112 days old and 66.5 kg (± 9.8) of body weight were randomly selected. The treatments T1 (Eight hours a day with the cow + Rotational grazing + Supplement (0.5% BW) + Mineral mix, 4% phosphorus) and T2 (Eight hours a day with the cow + Rotational grazing + Mineral mix, 4% phosphorus) were applied in young animals, and T3 (Residual milk + Rotational grazing + Supplement (0.5% BW) + Mineral mix, 4% phosphorus) and T4 (Residual milk + Rotational grazing + Mineral mix, 4% phosphorus) in old animals. When the calves of T1 and T2 treatments complete four months of age received the T3 and T4 treatments. All animals grazed in the same pasture, which were divided in seven paddocks, with predominance of Tanzania Guinea Grass (Panicum maximum) and Elephant Grass (Pennisetum purpureum), managed under rotational grazing system. The concentrate was prepared considering the nutritional value of the grass. Average daily gain, total weight gain and ingestive behavior (eating behavior) were evaluated variables. In young calves (&lt; 4 months) the concentrate not affected (P = 0.211) daily weight gain (0,230 vs 0,275 kg/day, for T1 and T2, respectively), in contrast to calves older than 4 months (0,153 vs 0,262 kg / day, T3 and T4, respectively), where concentrate supplementation resulted in greater weight gain (P=0.04). Grazing time showed significant difference between T1 and T2 (P &lt;0.05) but was not different between T3 and T4 (P&gt; 0.05). Walking and resting standing time were different in older calves (P &lt;0.05). There was no significant difference (P&gt;0.05) among treatments for rumination time, water consumption, suckling time, resting and consuming salt. In conclusion, the response of calves to concentrate supplementation (0.5% of body weight) in the evaluated system produces better results when applied after four months of age.El objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño productivo y el comportamiento ingestivo de terneros lactantes recibiendo diferentes tipos de manejo alimenticio, en un sistema doble propósito del departamento de Sucre. Se utilizaron 34 terneros lactantes. Al momento de iniciar la fase experimental se seleccionaron al azar veinte terneros menores de un mes de edad (20 días) con 39,4 kg (±7,8) de peso, y catorce terneros mayores de 4 meses (112 días) con 66,5 kg (±9,8) de peso. En los animales de menor edad se aplicaron los siguientes tratamientos: T1 (Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0 Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0 Suplemento (0Suplemento (0 ,5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y 5% PV) + Sal Mineral al 4% fosforo) y T2 (Ocho horas diarias con la vaca + Pastoreo rotacional + Sal mineral al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 al 4% fosforo). A los mayores de 4 meses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientosmeses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos meses se les aplicaron los tratamientos T3 (Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Leche residual + Pastoreo rotacional Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0 Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0Suplemento (0 Suplemento (0Suplemento (0 ,5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 ( 5% PV) + Sal mineral al 4% fosforo) y T4 (Leche residual residual residual residual residual residual + Pastoreo rotacional + Sal mineral al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes al 4% fosforo). Los terneros menores de un mes recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron recibieron el T1 y T2, hasta los 4 meses de edad, ahí en adelante continuaron con T3 y T4. T con T3 y T4. Tcon T3 y T4. Tcon T3 y T4. T con T3 y T4. Tcon T3 y T4. Tcon T3 y T4. Tcon T3 y T4. Tcon T3 y T4. T con T3 y T4. Todos los animales pastorearon en los mismos potreros, para lo cual se utilizaron siete potreros en total; cuatro potreros con predominio de pasto guinea Tanzania (Panicum maximum) y tres potreros con pasto elefante (Pennisetum purpureum), manejados bajo el sistema de pastoreo rotacional. El El El suplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el suplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando elsuplemento concentrado se diseño considerando el valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. valor nutricional del pasto.valor nutricional del pasto. Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso y las conductas de ingestión. Los terneros menores de 4 meses no respondieron (P=0.211) a la suplementación con el alimento balanceado (0,230 vs 0,275 kg/día, para T1 y T2, respectivamente), a diferencia de los terneros mayores de 4 meses (0,153 vs 0,262 kg/día, para T3 y T4 respectivamente), donde la suplementación se tradujo en una mayor ganancia de peso (P=0.04). El tiempo de pastoreo presentó diferencia significativa entre T1 y T2 (P&lt;0.05), pero no fue diferente entre T3 y T4 (P&gt;0.05), siendo la actividad a la que más tiempo se le dedicó. Se presentó diferencia significativa en los terneros mayores de 4 meses, en las variables caminando (P=0.002) y descansando de pie (P&lt;0.001). No se observó diferencia significativa (P&gt;0.05) entre tratamientos para el tiempo de rumia, consumo de agua, amamantamiento, descansando echado y consumo de sal. Se concluye que la respuesta a la suplementación con alimento balanceado a razón de 0,5% del peso vivo en el sistema evaluado produce mejores resultados productivos cuando se realiza en animales mayores de cuatro meses de edad

    Aceptabilidad del ensilaje de la parte aérea de la yuca adicionado con diferentes tipos y cantidades de aditivos en bovinos

    Get PDF
    The objective of this research was to evaluate the influence of the addition of different types and proportions of byproducts and silage additives to the aerial part of cassava on their acceptability silage at different times, involving the sensory variables, chemical composition and acceptability silage. Experimental design was completely randomized with seven types or proportions of additives and four times silage. Treatments were as a witness, the aerial part of cassava supplemented with 2% molasses, common addition in all treatments; Sil-All® (bacterial inoculant); rice bran (15 and 30% inclusive); ground corn cobs (15 and 30% inclusion) and sugar (3% inclusion). The silages added with tusa were largely accepted by the animals, reflected this in greater number and timing of visits and increased consumption. The silages that included bran were the least accepted. The opening of the silo age did not affect (P&gt;0.05) the study variables. The preference of the animals for the ensiled material compared to silage material not confirmed. The acceptability of the ensiled material was related to some quality variables such as pH, ADF, hemicellulose, fat and DISMS.  l objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la adición de diferentes tipos y proporciones de subproductos y aditivos al ensilaje de la parte aérea de la yuca sobre su aceptabilidad a diferentes tiempos de ensilado, asociando las variables organolépticas, de composición química y aceptabilidad del ensilaje. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tipos o proporciones de aditivos y cuatro tiempos de ensilado. Los tratamientos fueron: como testigo, la parte aérea de la yuca adicionada con 2% de melaza, adición común en todos los tratamientos; Sil-All® (inoculante bacteriano); salvado de arroz (15 y 30% de inclusión); tusa de maíz molida (15 y 30% de inclusión) y azúcar (3% de inclusión). Los ensilajes adicionados con tusa fueron mayormente aceptados por los animales, reflejado esto en mayor número y tiempo de visitas y un mayor consumo. Los ensilajes que incluyeron salvado fueron los menos aceptados. La edad de abertura del silo no afectó (P&gt;0.05) las variables en estudio. Se confirmó la preferencia de los animales por el material ensilado en comparación al material no ensilado. La aceptabilidad de los materiales ensilados se relacionó con algunas variables de calidad, como pH, FDA, hemicelulosa, grasa y la DISMS

    La investigación formativa como una necesidad en el pregrado

    Get PDF
    Según La Real Academia de la Lengua Española (http://www.rae.es/) se define investigar como la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Lo anterior implica que debe existir una indagación sistemáticamente y bien organizada, que en unión con la práctica experimental,permita la generación de nueva información y posterior conocimiento (MIYAHIRA-ARAKAKI, 2009). La investigación, es uno de los objetivos misionales de las universidades, y de especial cumplimiento en las de carácter público. Constituye un elemento de fundamental importancia en el proceso formativo profesional que propicia el aprendizaje mediante la generación de nuevo conocimiento y es a su vez hilo conector entre el claustro y la sociedad. Entonces la investigación en la categorización del debe ser de la universidad, no se trata de una labor más sino de una realidad que sustantivamente debe abordar y liderar, es una estrategia de enseñanza aprendizaje que permite flexibilizar mientras moderniza el currículo y lo hace universalmente válido

    Cinética del fósforo en tejidos de corderos Recibiendo dietas con concentraciones Crecientes del mineral

    Get PDF
    e evaluó el efecto del incremento en la ingestión de fósfo-ro sobre la cinética del mineral en los tejidos de ovinos en crecimiento. Veinticuatro machos de la raza Santa Inés, con peso vivo medio de 34.5kg, fueron distribuidos a cuatro tra-tamientos (0,16; 0,37; 0,58 y 0,79% de fósforo en la MS de la dieta). Se utilizó un diseño en bloques al azar en parcelas subdivididas. Los animales fueron inyectados con 4 MBq de 32P y sacrificados ochos días después. Se determinó la con-centración y retención de fósforo, la actividad específica re-lativa (AER) y la estandarizada (AEP) del 32P en los tejidos. El aumento en la ingestión de fósforo incrementó linealmente (P0.05) con el aumento en la ingestión, pero de manera diferente (P0.05) la concentración final de fósforo de fósforo en los tejidos. La substitución del fósforo estable por 32P (AEP) fue afectada cuadráticamente (P<0.05) por el incremento en la ingestión, y de manera diferente entre los tejidos evaluados. El hígado presentó mayor (P<0,05) AER, AEP y retención de 32P. Se concluye que el incremento en la ingestión de fósforo, hasta niveles de 220mg de P/kg PV, modificó la cinética metabólica del mineral en los órganos evaluados en relación a los flujos celulares del ión fosfato.Avaliou-se o efeito do incremento na ingestão de fósforo so-bre a cinética do mineral nos tecidos de cordeiros. Vinte e quatro cordeiros machos da raça Santa Inês com peso vivo médio de 34,5kg foram distribuídos em quatro tratamentos (0,16; 0,37; 0,58 e 0,79% de P na MS da dieta). Foi utili-zado um delineamento em blocos ao acaso com parcelas subdivididas. Os animais foram injetados com 7,4 MBq de 32P e abatidos oito dias após. Foram determinadas a con-centração de fósforo, a retenção, a atividade específica re-lativa (EAR) e a padronizada (AEP) do 32P nos tecidos. O incremento na ingestão de fósforo aumentou linearmente (P<0,05) a concentração plasmática do mineral e a ativida-de metabólica (AER) dos tecidos, porém a retenção de 32P diminuiu de forma diferenciada entre tecidos, sem variação na concentração de P. A substituição do P estável por 32P (AEP) diferiu entre tecidos, e foi afetada (P<0,05) quadrati-camente pelo incremento na ingestão. O fígado apresentou maior (P<0,05) AER, AEP e retenção de 32P. Conclui-se que o incremento na ingestão de P, em concentrações de até220mg P/kg de peso corporal, modificou o comportamentometabólico dos órgãos avaliados em relação às trocas celu-lares do íon fosfato.Incluye referencias bibliográfica

    CINÉTICA DO FÓSFORO EM TECIDOS DE CORDEIROS RECEBENDO DIETAS COM CONCENTRAÇÕES CRESCENTES DO MINERAL

    No full text
    Avaliou-se o efeito do incremento na ingestão de fósforo sobre a cinética do mineral nos tecidos de cordeiros. Vinte e quatro cordeiros machos da raça Santa Inês com peso vivo médio de 34,5kg foram distribuídos em quatro tratamentos (0,16; 0,37; 0,58 e 0,79% de P na MS da dieta). Foi utilizado um delineamento em blocos ao acaso com parcelas subdivididas. Os animais foram injetados com 7,4 MBq de 32P e abatidos oito dias após. Foram determinadas a concentração de fósforo, a retenção, a atividade específica relativa (EAR) e a padronizada (AEP) do 32P nos tecidos. O incremento na ingestão de fósforo aumentou linearmente (P<0,05) a concentração plasmática do mineral e a atividade metabólica (AER) dos tecidos, porém a retenção de 32P diminuiu de forma diferenciada entre tecidos, sem variação na concentração de P. A substituição do P estável por 32P (AEP) diferiu entre tecidos, e foi afetada (P<0,05) quadraticamente pelo incremento na ingestão. O fígado apresentou maior (P<0,05) AER, AEP e retenção de 32P. Conclui-se que o incremento na ingestão de P, em concentrações de até 220mg P/kg de peso corporal, modificou o comportamento metabólico dos órgãos avaliados em relação às trocas celulares do íon fosfato
    corecore