21 research outputs found

    Analysis of meteorological variables recorded by the Universidad Continental automatic station in Huancayo, 2015

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las variables meteorológicas registradas por la estación automática instalada en la Universidad Continental, durante el período de abril y septiembre de 2015. En ésta investigación se determinaron los principales estadígrafos de las variables estudiadas, así como las tendencias de las mismas. A partir de los estadígrafos, tendencias y las figuras elaboradas para cada variable, se analizaron las principales características que describen el comportamiento de cada una de las variables registradas, dentro del período estudiado. Durante este período han existido irregularidades con algunos sensores, fundamentalmente el de radiación solar, lo cual limita en cierta medida los resultados aquí obtenidos. El potencial solar medio calculado para este estudio alcanza la magnitud de 5,1 kWh m-2 día-1, siendo agosto el mes de mayor potencial. El viento predominante es de rumbo norte (N). La velocidad media del viento es de 1,07 m s-1 y la velocidad máxima registrada tuvo lugar el 6 de mayo con una magnitud de 10,3 m s-1 con rumbo norte (N). Puede considerarse, teniendo en cuenta el límite temporal de esta investigación, que el 2015 ha sido un año más cálido, cuando se compara con los valores medios mensuales calculados para mayores períodos de tiempo. El régimen de precipitaciones muestra una distribución anómala en comparación con otras investigaciones que abordan mayores períodos de tiempos, no obstante, los valores acumulados se encuentran en el mismo orden de magnitud.The objective is to analyze the meteorological variables behavior recorded by the installed automatic station in the Universidad Continental, during the April and September 2015 period. The research determine the main statisticians of the studied variables, as well as its trends. From statisticians, trends and made figures for each variable, the main characteristics which describe each registered variables behavior during the analyzed period were analyzed. During this period there have been irregularities with some sensors, mainly with the solar radiation, limiting in some way the obtained results. The average solar potential calculated for this research reaches the magnitude of 5,1 kWh m-2 day-1, being august the month with the greatest potential value. The prevailing wind is in the north direction (N). The average wind speed is only 1,07 m s-1 and the maximum recorded speed took place on May 6 with a magnitude of 10,3 m s-1 to the north (N) direction. It may be considered, taking into account the time limit of this research, that 2015 was a warmer year, when compared with the monthly average values calculated for longer periods of time. The precipitations regime shows an anomalous distribution compared to other researchs addressing longer periods of time, however, the accumulated values are in the same magnitude order

    Quantifying the Reduction in Potential Health Risks by Determining the Sensitivity of Poliovirus Type 1 Chat Strain and Rotavirus SA-11 to Electron Beam Irradiation of Iceberg Lettuce and Spinach

    Get PDF
    Fresh produce, such as lettuce and spinach, serves as a route of food-borne illnesses. The U.S. FDA has approved the use of ionizing irradiation up to 4 kGy as a pathogen kill step for fresh-cut lettuce and spinach. The focus of this study was to determine the inactivation of poliovirus and rotavirus on lettuce and spinach when exposed to various doses of high-energy electron beam (E-beam) irradiation and to calculate the theoretical reduction in infection risks that can be achieved under different contamination scenarios and E-beam dose applications. The D(10) value (dose required to reduce virus titers by 90%) (standard error) of rotavirus on spinach and lettuce was 1.29 (± 0.64) kGy and 1.03 (± 0.05) kGy, respectively. The D(10) value (standard error) of poliovirus on spinach and lettuce was 2.35 (± 0.20) kGy and 2.32 (± 0.08) kGy, respectively. Risk assessment of data showed that if a serving (∼14 g) of lettuce was contaminated with 10 PFU/g of poliovirus, E-beam irradiation at 3 kGy will reduce the risk of infection from >2 in 10 persons to approximately 6 in 100 persons. Similarly, if a serving size (∼0.8 g) of spinach is contaminated with 10 PFU/g of rotavirus, E-beam irradiation at 3 kGy will reduce infection risks from >3 in 10 persons to approximately 5 in 100 persons. The results highlight the value of employing E-beam irradiation to reduce public health risks but also the critical importance of adhering to good agricultural practices that limit enteric virus contamination at the farm and in packing houses

    Análisis de las variables meteorológicas registradas por la estación automática de la Universidad Continental en Huancayo, 2015

    No full text
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las variables meteorológicas registradas por la estación automática instalada en la Universidad Continental, durante el período de abril y septiembre de 2015. En ésta investigación se determinaron los principales estadígrafos de las variables estudiadas, así como las tendencias de las mismas. A partir de los estadígrafos, tendencias y las figuras elaboradas para cada variable, se analizaron las principales características que describen el comportamiento de cada una de las variables registradas, dentro del período estudiado. Durante este período han existido irregularidades con algunos sensores, fundamentalmente el de radiación solar, lo cual limita en cierta medida los resultados aquí obtenidos. El potencial solar medio calculado para este estudio alcanza la magnitud de 5,1 kWh m-2 día-1, siendo agosto el mes de mayor potencial. El viento predominante es de rumbo norte (N). La velocidad media del viento es de 1,07 m s-1y la velocidad máxima registrada tuvo lugar el 6 de mayo con una magnitud de 10,3 m s-1 con rumbo norte (N). Puede considerarse, teniendo en cuenta el límite temporal de esta investigación, que el 2015 ha sido un año más cálido, cuando se compara con los valores medios mensuales calculados para mayores períodos de tiempo. El régimen de precipitaciones muestra una distribución anómala en comparación con otras investigaciones que abordan mayores períodos de tiempos, no obstante, los valores acumulados se encuentran en el mismo orden de magnitud

    Atención médica ambulatoria en México: el costo para los usuarios

    No full text
    Objetivo. Analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II), en lo relativo a los costos del proceso de búsqueda y obtención de la atención médica ambulatoria en diferentes instituciones del sector público y privado. Material y métodos. La informacion se obtuvo a partir de los indicadores de costos de la atención médica que notificó la población de estudio de la ENSA-II. Los costos para el bolsillo del consumidor fueron la variable dependiente, y las independientes, la condición de aseguramiento y el ingreso económico. La significancia de los niveles de variación se identificó aplicando la prueba de Duncan. Resultados. Los costos en todo el país, en dólares estadunidenses, fueron: transporte, 2.20;consultageneral, 2.20; consulta general, 7.90; medicamentos, 9.60,yestudiosdediagnoˊstico, 9.60, y estudios de diagnóstico, 13.6. El costo promedio total de la atención ambulatoria fue de $ 22.70. Los hallazgos empíricos permiten sugerir una nueva propuesta de análisis de los costos en salud, tanto directos como indirectos, en que incurren los consumidores de servicios de salud; dichos costos representan una carga importante en relación con el ingreso familiar, situación que se agudiza en el caso de la población no asegurada. Conclusiones. La incorporación de la perspectiva económica en el análisis de los problemas de los sistemas de salud, no debe limitarse a los costos de producción de servicios en que incurren los proveedores, sobre todo si lo que se busca es resolver los problemas de equidad y accesibilidad que actualmente caracterizan a la oferta de servicios médicos en México

    Atención médica ambulatoria en México: el costo para los usuarios Ambulatory medical care in Mexico: the cost for users

    No full text
    Objetivo. Analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II), en lo relativo a los costos del proceso de búsqueda y obtención de la atención médica ambulatoria en diferentes instituciones del sector público y privado. Material y métodos. La informacion se obtuvo a partir de los indicadores de costos de la atención médica que notificó la población de estudio de la ENSA-II. Los costos para el bolsillo del consumidor fueron la variable dependiente, y las independientes, la condición de aseguramiento y el ingreso económico. La significancia de los niveles de variación se identificó aplicando la prueba de Duncan. Resultados. Los costos en todo el país, en dólares estadunidenses, fueron: transporte, 2.20;consultageneral, 2.20; consulta general, 7.90; medicamentos, 9.60,yestudiosdediagnoˊstico, 9.60, y estudios de diagnóstico, 13.6. El costo promedio total de la atención ambulatoria fue de 22.70.Loshallazgosempıˊricospermitensugerirunanuevapropuestadeanaˊlisisdeloscostosensalud,tantodirectoscomoindirectos,enqueincurrenlosconsumidoresdeserviciosdesalud;dichoscostosrepresentanunacargaimportanteenrelacioˊnconelingresofamiliar,situacioˊnqueseagudizaenelcasodelapoblacioˊnnoasegurada.Conclusiones.Laincorporacioˊndelaperspectivaeconoˊmicaenelanaˊlisisdelosproblemasdelossistemasdesalud,nodebelimitarsealoscostosdeproduccioˊndeserviciosenqueincurrenlosproveedores,sobretodosiloquesebuscaesresolverlosproblemasdeequidadyaccesibilidadqueactualmentecaracterizanalaofertadeserviciosmeˊdicosenMeˊxico.Objective.ToanalyzetheresultsoftheNationalHealthSurvey(ENSA−II)astothecostsgeneratedbythesearchandobtainmentofambulatorymedicalattentioninvariousintitutionsoftheprivateandpublichealthsector.Materialandmethods.InformationwasraisedfromthehealthcarecostindicatorsreportedbythestudypopulationoftheENSA−II.Thedependentvariablewasthedirectexpensefortheconsumerandtheindependentvariables,theconditionofbeinginsuredandtheincome.VariationsignificancelevelswereidentifiedusingthetestbyDuncan.Results.ThecostsatnationallevelinUSdollarwere:transport 22.70. Los hallazgos empíricos permiten sugerir una nueva propuesta de análisis de los costos en salud, tanto directos como indirectos, en que incurren los consumidores de servicios de salud; dichos costos representan una carga importante en relación con el ingreso familiar, situación que se agudiza en el caso de la población no asegurada. Conclusiones. La incorporación de la perspectiva económica en el análisis de los problemas de los sistemas de salud, no debe limitarse a los costos de producción de servicios en que incurren los proveedores, sobre todo si lo que se busca es resolver los problemas de equidad y accesibilidad que actualmente caracterizan a la oferta de servicios médicos en México.Objective. To analyze the results of the National Health Survey (ENSA-II) as to the costs generated by the search and obtainment of ambulatory medical attention in various intitutions of the private and public health sector. Material and methods. Information was raised from the health care cost indicators reported by the study population of the ENSA-II. The dependent variable was the direct expense for the consumer and the independent variables, the condition of being insured and the income. Variation significance levels were identified using the test by Duncan. Results. The costs at national level in US dollar were: transport 2.20, medical visit 7.90,drugs 7.90, drugs 9.60, diagnostic studies 13.6;averagetotalcostforambulatoryattentionwas 13.6; average total cost for ambulatory attention was 22.70. Empirical finding suggest a new direct and indirect cost-for-consumer analysis for the health care users. These costs represent an important burden on the family income, which worsens when users are not insured. Conclusions. Incorporation of the economic perspective to the analysis of public health issues should not be limited to the analysis of the health provider´s expenses, particulary if the problems of equity and accessibility must be solved, which are at present characteristic of health care services in Mexico
    corecore