89 research outputs found

    Applied Linear Algebra

    Get PDF
    Grado en Ingeniería Electromecánic

    Álgebra

    Get PDF
    Grado en Derecho (E1

    The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach

    Get PDF
    Este documento tiene como objetivo analizar la influencia de las etiquetas sociales y ecológicas (SE ) en la decisión de compra de productos que portan esta marca distintiva. Con base en las teorías propuestas por el information processing model y el systematic-heuristic model, este trabajo analiza el proceso de compra de productos con etiquetas SE . Para la recolección de datos se empleó un cuestionario estructurado en entrevistas individuales que fue aplicado a 400 consumidores responsables de la compra de productos de consumo masivo en sus hogares, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente mientras se encontraban en centros comerciales de cuatro puntos de la ciudad de Madrid, España. El instrumento preguntó a los consumidores sobre el reconocimiento del producto, conocimiento del contenido, la credibilidad, y la utilidad percibida para 12 marcas diferentes. El análisis de la influencia de las etiquetas en la decisión de compra se llevó a cabo usando el modelo de análisis de ruta (path analysis). Los resultados sugieren que la compra de productos social y ambientalmente sostenibles, es el resultado de la co-ocurrencia del procesamiento de información sistemático y heurístico dentro del consumidor, puesto que la decisión de compra de este tipo de productos se ve influenciada por el proceso de reconocimiento del producto, el conocimiento de su contenido, del ente emisor de la etiqueta y su credibilidad, y la utilidad percibida del producto. La motivación a estar informado se cuenta como un factor determinante dentro del proceso, al ser un antecedente de la conciencia, la comprensión y la utilidad percibida. El modelo propuesto muestra la existencia de un modo de procesamiento dual: sistemático y heurístico, en el que una limitada capacidad cognitiva podría explicar la co-existencia de estos dos modos de procesamiento de la información. En conclusión, el presente documento añade valor a la literatura sobre etiquetas sociales y ambientales y el consumo de los productos etiquetados, en cuanto aplica el modelo de procesamiento de información, el cual no había sido empleado en el análisis del consumo responsable. Adicionalmente, este trabajo abre las puertas a la investigación en el área estableciendo una teorización complementaria a las ya existentes, que se basan mayoritariamente en las actitudes del consumidor y no en el procesamiento de la información percibida

    Planning to Fill the Gap: the Efficacy of Forming Implementation Intentions in Healthy Eating

    Get PDF
    Artículos en revistasMediante el uso de un metanálisis, este documento prueba la eficacia de la formación de intenciones de implementación para lograr metas de alimentación saludable. Con el fin de ayudara comprender resultados previos incoherentes y proporcionar una orientación para la investigación futura, este estudio aclara el papel de moderación del tipo de comportamiento deseado añadiendo el papel mediador de la complejidad de la meta.Using meta-analysis, this paper tests the efficacy of forming implementation intentions to achieve healthy eating goals. To help resolve previous inconsistent findings and provide guidance for future research, this study clarifies the moderation role of the type of intended behavior, promoting versus decreasing, adding the mediator role of goal complexity.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Distribución municipal de la realidad socioeconómica gallega

    Get PDF
    Texto dispoñible en galego e españolNeste artigo trátase de establecer se a favorable evolución socioeconómica galega da última década se produciu por igual en toda a súa xeografía ou se, pola contra, tivo lugar en polos existentes de desenvolvemento, aumentando as diferencias existentes previamente. Para iso, establecerase unha clasificación dos municipios da Comunidade Autónoma atendendo a unha serie de características socioeconómicas dadas por un número amplo de variables. Utilizaranse técnicas estatísticas multivariantes de reducción e clasificación de datos que permitirán determinar as diferencias e as similitudes existentes entre os distintos municipios galegos. Esta clasificación supoñerá unha tipoloxía municipal, constituída por diferentes grupos ou conglomerados, de maneira que as diferencias entre eles sexan o máis grandes posibles e as diferencias intragrupos sexan mínimasThis paper seeks to establish the spread of the favorable socioeconomic evolution experimented in Galicia in the last decade. This will show if its consequences are equally reflected all over the region or, on the contrary, that evolution has increased previously existent differences. Therefore, a classification of the existing municipalities in Galicia is established, according to socioeconomic characteristics given by a large number of variables. Multivariate statistical techniques will be applied in order to reduce and classify data that will allow to determine differences and similarities among the municipalities. This will imply a municipal typology, constituted by clusters so that differences among this groups will be as large as possible and differences inside a group will be smallEn este artículo se trata de establecer si la favorable evolución socioecómica gallega de la última década se ha producido por igual en toda su geografía o si, por el contrario, ha tenido lugar en polos existentes de desarrollo, aumentando las diferencias existentes previamente. Para ello, se establecerá una clasificación de los municipios de la Comunidad Autónoma atendiendo a una serie de características socioeconómicas dadas por un número amplio de variables. Se utilizarán técnicas estadísticas multivariantes de reducción y clasificación de datos que permitirán determinar las diferencias y las similitudes existentes entre los distintos municipios gallegos. Esta clasificación supondrá una tipología municipal, constituida por diferentes grupos o conglomerados, de manera que las diferencias entre ellos sean lo más grandes posibles y las diferencias intragrupos sean mínimasS

    Los Costes de Violencia Contra la Infancia : Impacto Economico y Social

    Get PDF
    Informe técnicoLa violencia contra la infancia representa una grave vulneración de sus derechos, cada día un número elevado de niñas, niños y adolescentes (NNA) son víctimas de distintos tipos de violencia. Múltiples estudios dan cuenta de las graves consecuencias físicas, psicológicas, sociales y jurídicas de la violencia en las distintas etapas de la vida y sobre todo en la infancia. Junto con estas consecuencias hay que considerar un efecto económico generado por la violencia, ligado a los costes sanitarios, jurídicos, sociales, educativos y al impacto en términos de déficit de desarrollo de potencialidades de la infancia. La violencia no solo afecta a la víctima y su entorno, sino a toda la sociedad, y repercute en el desarrollo socioeconómico del Estado en su conjunto. Las consecuencias de ignorar la violencia contra la infancia son claramente dramáticas a nivel ético y social, además, como trata de manifestar este estudio, también generan importantes consecuencias a nivel económico. De forma adicional, este informe quiere evidenciar la falta de disponibilidad pública de datos fiables y armónicos de casos de violencia, y ofrecer recomendaciones para un sistema eficaz de reporte, que permita un mejor desarrollo de políticas que respondan al problema de la violencia contra la infancia. Esta es la razón de este estudio, realizar una primera aproximación a la estimación del impacto económico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, identificar las lagunas de información y poner en evidencia una cuantificación posible a partir de los datos disponibles actualmente. Si no se puede cuantificar una realidad no se puede resolver, no es posible hacer política pública, ni generar presupuestos adecuados, ni evaluar el impacto y la eficacia de las actuaciones.Violence against children represents a serious violation of their rights, a high number every day of girls, boys and adolescents (NNA) are victims of different types of violence. Multiple studies give account of the serious physical, psychological, social and legal consequences of violence in the different stages of life and especially in childhood. Along with these consequences, we must consider an economic effect generated by violence, linked to health, legal, social, educational and impact costs in terms of the development deficit of childhood potential. Violence not only affects the victim and their environment, but also the entire society, and affects the socioeconomic development of the State as a whole. The consequences of ignoring violence against children are clearly dramatic at an ethical and social level, Furthermore, as this study tries to show, they also generate important economic consequences. Additionally, this report aims to highlight the lack of public availability of reliable and harmonious data on cases of violence, and offer recommendations for an effective reporting system that allows a better development of policies that respond to the problem of violence against children. This is the reason for this study, to make a first approximation to the estimation of the economic impact of violence against children and adolescents, identify information gaps and highlight a quantification possible from currently available data. If a reality cannot be quantified It cannot be solved, it is not possible to make public policy, nor generate adequate budgets, nor evaluate the impact and effectiveness of the actions.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Modelos para la Toma de Decisiones Empresariales

    Get PDF
    Grado en Administración y Dirección de Empresas (E-2), Grado en Administración y Dirección de Empresas Mención Internacional (E-4

    Informe sobre la vulnerabilidad social 2014

    Get PDF
    Informe técnicoEste Informe 2014 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social.This 2014 Report is part of the series of research on Social Vulnerability that the Spanish Red Cross started in 2006, with the intention of knowing in depth the impact of the different risk factors of social exclusion on the people with whom the Institution Works from the Social Intervention programs.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore