198 research outputs found

    Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad que provoca cambios progresivos a nivel de la mácula con la consiguiente pérdida de la visión central. La forma húmeda o neovascular de esta enfermedad (DMAE-NV) es responsable del 90 % de los casos de ceguera. El descubrimiento del rol central del factor de crecimiento estimulante del endotelio (VEGF), en la patogénesis de la DMAE-NV, ha llevado al desarrollo de fármacos antiangiogénicos que inhiben la actividad de esta molécula, los cuales han demostrado resultados terapéuticos superadores respecto a las terapias anteriormente disponibles. En la actualidad existen tres fármacos anti-VEGF aprobados por las autoridades sanitarias para su uso en esta indicación: a) Pegaptanib sódico (no comercializado en la actualidad). b) Ranibizumab (RNB) y c) Aflibercept (AFB). El uso off label de Bevacizumab (BVZ), es otra alternativa muy generalizada, debido al bajo costo de sus dosis. A su vez, cada uno de los fármacos pueden ser usado en 3 tipos de esquemas: el esquema Fijo Mensual (FM), el esquema Pro re Nata (PRN) y el esquema Tratar y Extender (TAE). Estos últimos dos esquemas fueron desarrollados con el objetivo de hacer más eficiente el uso de estos fármacos. Las diferencias en la farmacocinéticas, el costo y hasta en cuestiones legales que el uso de uno u otro fármaco conlleva, hace que no exista un acuerdo entre los especialistas en retina respecto a qué fármaco anti-VEGF, y en que esquema, debe utilizarse en el tratamiento de la DMAE para obtener los mejores resultados, con la mayor seguridad para el paciente y el menor costo para la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, en el marco de esta Tesis Doctoral, se realizó en un estudio farmacoeconómico desde tres abordajes experimentales: 1) Una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA) que comparasen los fármacos anti-VEGF o los esquemas en forma directa. 2) Una evaluación económica basada en el seguimiento por dos años de las historias clínicas de pacientes que iniciaron tratamiento con BVZ y RNB en la práctica clínica (PC) de la ciudad de Córdoba entre los años 2009 y 2012 (estudio observacional. 3) Una evaluación económica basada en un modelo de simulación que comparase los 3 fármacos anti-VEGF en los 3 esquemas terapéuticos, tanto en el escenarios de ECA como en PC del contexto analizado. La revisión sistemática, demostró que: a) el uso del BVZ, en condiciones de Ensayo Clínico Aleatorio, produce los mismos resultados terapéuticos que el RNB, aunque BVZ requiere un número mayor de dosis intravítreas e incrementa los eventos adversos. b) Independientemente del fármaco utilizado, el uso del esquema FM permite a los pacientes alcanzar mejores resultados terapéuticos que mediante el esquema PRN. c) los resultados terapéuticos alcanzados, mediante el uso bimensual del AFB, son equivalentes a aquellos observados en pacientes tratados con el RNB en un esquema Fijo. Por otra parte, no se encontraron ECA que comparen el AFB con el RNB en otros esquemas terapéuticos para el tratamiento de la DMAE-NV, ni tampoco que lo comparasen con el BVZ. Si bien existe un ECA que compara el esquema TAE con el esquema Fijo, el mismo presenta una muestra demasiado reducida para inferir conclusiones. No se encontraron ECA que comparasen el esquema TAE con el esquema PRN. Como resultado del estudio retrospectivo basado en datos de pacientes pudo observarse: a) en ambas cohortes (RNB y BVZ) se producía una pérdida significativa de la agudeza visual (AV) durante el tiempo transcurrido entre la consulta al oftalmólogo y la instauración definitiva del tratamiento; b) este tiempo observado era, en ambas cohortes, significativamente superior al mismo tiempo relevado en otros países; c) existía una correlación estadística entre la AV perdida y el tiempo transcurrido; d) el tiempo de demora, en el grupo de RNB, era 4 veces superior al tiempo de retraso observado en el de BVZ, lo que repercutía en una pérdida significativamente mayor que la producida en el grupo tratado con BVZ (156,04 vs 36,87 días, p<0,0001),(-15,17±14,9 vs -6,21± 8,1 letras, p<0,01) e) que luego de dos años de iniciado el tratamiento, mientras el grupo tratado con el RNB obtuvo resultados similares a los obtenidos por los grupos placebos de los ECA (cambio promedio de AV -16 letras), el grupo tratado con el BVZ logró resultados similares a los obtenidos con la terapia fotodinámica con Verteporfina (-10 letras de cambio de AV promedio); f) que el costo promedio de dos años de tratamiento, de un paciente tratado con RNB (123.561i),duplicoˊelcostodetrataraunpacienteconBVZ(123.561i), duplicó el costo de tratar a un paciente con BVZ (56.618). Por lo tanto, en el contexto analizado, el BVZ demostró ser la alternativa con la que se obtienen los mejores resultados terapéuticos, siendo, al mismo tiempo, más económica en comparación al tratamiento con el RNB. Es decir, fue la más costo-efectiva. Finalmente, a partir de los resultados del estudio retrospectivo realizado y de la información obtenida de las revisiones sistematizadas de publicaciones, se diseñó y programó un modelo de simulación de eventos discretos (MSED). Este modelo reproduce la evolución, a largo plazo, de las cohortes de los pacientes tratados con los diferentes fármacos, en diferentes esquemas terapéuticos y en diferentes escenarios para el tratamiento de la DMAE-NV. Utilizando herramientas estadísticas, se estudió y caracterizó cada una de las variables intervinientes en el sistema (evolución natural de la enfermedad sin tratamiento, respuesta terapéutica, frecuencias de reinyecciones, adherencia a los controles, características demográficas diferenciales de los pacientes). Se definió, para cada una de ellas, una familia i Costos estimados según valores de año 2015 de distribución probabilística y los parámetros correspondientes a cada una de dichas distribuciones. Los resultados del modelo muestran que a pesar que el AFB, en un esquema TAE, mostró los mejores resultados terapéuticos en comparación con el uso de los otros fármacos en todos los esquemas, su alto costo en comparación con BVZ produce que no resulte costo efectivo. El fármaco debería tener un costo del 35% del precio actual poder considerarse costo efectivo desde la perspectiva evaluada en esta tesis. Tanto en un escenario de ECA, como en la PC, el uso de BVZ, en un esquema TAE, resultó la alternativa terapéutica más costo-efectiva en el tratamiento de la DMAE-NV En conclusión, el uso de BVZ, en condiciones de un ECA, fue costo efectivo respecto a su uso en la PC. Para imitar las condiciones de un ECA en la práctica clínica analizado se requiere de un sistema de seguimiento personalizado (SSP). La implementación resultaría costo efectivo solo si el mismo tuviese un costo no superior a $750 dólares por año por paciente.Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaGranero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina

    Auxiliary Companies of the Horticultural Sector as a Competitiveness Element: The Case of Almeria (Spain)

    Get PDF
    The horticultural model of Almeria (Spain) based on the operation of greenhouses is an international reference and has been considered as an economic miracle. Alongside this agricultural development has been the deployment of the diverse productive activity of auxiliary companies. The objective of this article is to understand how these companies operate and analyze their factors of competitiveness, competing needs, and future competitive improvements, taking as reference four of the most important subsectors (machinery, greenhouse infrastructure, plastics, and seeds). The Delphi method was used and through a panel of experts the conditioning factors of each of the variables to be analyzed (factors, needs, and competitiveness improvements) was chosen. Of the 120 companies that were sent questionnaires, 72 participated. The sectors that make up the auxiliary companies are heterogeneous and therefore the results obtained have differed among them. The synergies between the greenhouse crops and the auxiliary companies are an example of diversification of productive activity that can be extrapolated to other production areas worldwide. The future of the auxiliary companies is linked to that of the intensive agriculture and the key variables must be underscored by competitiveness and sustainability

    Ibero-American Research on Local Development. An Analysis of Its Evolution and New Trends

    Get PDF
    Local development is a subject that arouses significant interest in the international scientific community in general, and in the Ibero-American one, in particular. The process of globalization has transformed the management of local development, altering the role that is played by local and regional entities, and it is the object of an important follow-up and analysis by academia. This research uses a bibliometric methodology and a fractional counting method, reviewing the 738 articles from the Scopus database in order to understand the state of Ibero-American research on local development, and analyze the scientific literature on the topic. The results show a significant increase in the number of publications in the 21st century, with Spain and Brazil leading the way. In addition, this research provides interesting results regarding the most influential authors on this topic, the most relevant journals, and the most important institutions and funding organizations. There are several areas of knowledge involved since local development is a transversal field, such as Social Science, environment, business, economics, and agriculture. A deep analysis of authors’ keywords identified new trends, linking local development with tourism, education, geotourism, climate change, local sustainable development, social innovation, and creativity, which provides academia with potential new lines of research

    Utilización de altas dosis de ácido ascórbico en el tratamiento del SARS Covid-19: Soporte Científico y Clínico para su aplicación en terapéutica

    Get PDF
    The 2019 coronavirus (SARS-CoV-2) has been declared a public health emergency of international concern by the World Health Organization. Due to the sudden appearance of this pandemic process associated with increasing morbidity and mortality worldwide, various treatments have been implemented. In this framework, high doses of vitamin C began to be used in critically ill patients. We analyze the clinical trials and/or research papers available in the literature. Although more evidence on its effectiveness is needed is important for the specialist to understand the clinical logic of this use to determine if it is correct as a concomitant treatment. Conclusions: It seems that using high doses of vitamin C parenterally is a safe, available and economical alternative especially for critically ill patients.El coronavirus 2019 (SARS-CoV-2) ha sido declarado una emergencia de salud pública de impacto internacional por la Organización Mundial de la Salud. Debido a la aparición repentina de este proceso pandémico asociado con alta morbilidad y la mortalidad en todo el mundo, se han implementado varios tratamientos en los pacientes aquejados con esta dolencia. En este marco, comenzaron a usarse en pacientes críticos altas dosis de vitamina C. En este trabajo, analizamos los ensayos clínicos y / o trabajos de investigación disponibles en la literatura. Aunque se necesita más evidencia sobre su efectividad, es importante que el especialista comprenda la lógica clínica de este uso para determinar si es correcto como tratamiento concomitante. Conclusiones: El uso de altas dosis de vitamina C por vía parenteral parece ser una alternativa segura, disponible y económica, especialmente para pacientes críticos.publishedVersionFil: Rossetti, Cristian Alan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rossetti, Cristian Alan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina

    Pasatiempo de D. Juan Pablo Forner en respuesta a las objeciones que se han hecho a su Oracion apologética por la España

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    A new method for 3D printing drugs: Melting solidification printing process

    Get PDF
    Conventional manufacturing methods for oral administration forms are adapted to produce large batches of tablets of identical dosage form (same geometry, size and dosage). These methods are inflexible or not economically feasible to be adapted to the production of small, customized batches, either for special groups of patients or special geometries . In recent decades, additive manufacturing, more commonly known as 3D printing (3DP), has become a promising tool in many production processes, including the medical and pharmaceutical industry. This technology enables on demand, layer-by-layer fabrication of 3D objects of almost any shape and size based on digital designs. In this way, it is easy to manufacture individualized objects, custom made . This technology allows precise doses to be deposited, based on the initial ?ink? concentration and the physical dimensions of the formulation . Pharmaceutical industry interest in 3DP has grown continuously since the US FDA approval of a 3D-printed drug in August 2015. The potential of 3DP in the pharmaceutical field is enormous. 3DP simplifies the traditional manufacturing process by reducing the usual steps (grinding, wet granulation, dry granulation, compression, coating, etc.) and allows for the variation of the sizes and geometry of the tablets; and it also allows the combination of materials of different nature . Although this type of production cannot match the speed (it is 60-times slower) or the costs of large-scale production methods, the 3D printers? ability to produce different parts with enormous flexibility would allow the manufacture of pharmaceutical forms on demand, that is, to individualize drugs according to the needs of each patient, as well as it would allow combining different active ingredients (multidose tablets)Fil: Coggiola, Vivian Natali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos

    Get PDF
    La profesión farmacéutica es milenaria. Mientras existan medicamentos, la sociedad demandará farmacéuticos. A nivel mundial, durante la pandemia por coronavirus, las farmacias han permanecido abiertas y los farmacéuticos han estado disponibles permanentemente para sus pacientes, sin turnos ni intermediarios. Los medicamentos son esenciales y los únicos que pueden custodiarlos son los farmacéuticos. Por ende, las farmacias -con pandemia o sin pandemia- siempre están abiertas. Y a esto lo dice, incluso, el Estado a través de sus leyes, quien declara a las farmacias como un servicio público impropio, es decir un servicio esencial para la población cumplido a partir de la iniciativa privada bajo estricta regulación estatal. En este difícil contexto que vivimos, las farmacias también han demostrado que sus servicios esenciales van más allá de dispensar un medicamento, previa verificación de su necesidad y seguridad. En estos meses de pandemia, los farmacéuticos siempre estuvieron (y están) para acompañar a sus pacientes y responsabilizarse de otras necesidades sociosanitarias, tales como: a) Brindar información segura a los pacientes sobre la pandemia. b) Asesorar en cuestiones de salud integral. c) Asistir en casos de violencia de género. d) Acompañar a pacientes con enfermedades crónicas. e) Diseñar servicios que atiendan al paciente en forma integral.Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina

    Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos

    Get PDF
    Describir MESO-PP (Melting solidification printing process) como un nuevo proceso para obtener formas farmacéuticas sólidas (FFS) orales impresas, evitando el uso de solventes y altas temperaturas, especialmente diseñado para su uso en los puntos de atención al paciente. Métodos: Ricobendazol (RBZ), un fármaco cuya disolución en el ambiente ácido del estómago es un paso crucial para su absorción, fue escogido como fármaco modelo. Se diseñaron dispositivos flotantes, de diferentes formas y tamaños, y se formularon 3 diferentes tintas, todas cargadas al 25% con RBZ y utilizando excipientes reconocidos como seguros. Gelucire 43/01 y 50/13 fueron utilizados para las tintas liberación modificada y polietilenglicol y propilenglicol para la tinta de liberación inmediata. Para cada una de las tintas formuladas se realizó una caracterización por calorimetría de barrido diferencial (DSC), difractometría de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja (IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) con detector de rayos X (EDS). Los dispositivos gastro-flotantes impresos en 3D fueron estudiados en términos de propiedades mecánicas (friabilidad-dureza), uniformidad de peso-contenido, capacidad de flotación y comportamiento de liberación. Resultados: Todas las formas flotantes diseñadas pudieron ser impresas con las tintas formuladas a una temperatura inferior a 50 °C. La técnica mostró una precisión de un 98% en la obtención de formas impresas de diferente tamaño. Los espectros IR, los perfiles de DRX y la microscopía SEM con EDS permitieron observar que el fármaco se mantiene suspendido en las tintas y que se distribuye en forma homogénea. Los estudios de disolución permitieron observar la capacidad de flotación y caracterizar la velocidad de liberación del activo en función de la tinta utilizada. Conclusión: Este método es capaz de obtener FFS orales de diferente tamaño, geometría y velocidad de liberación, siendo una excelente alternativa para individualizar el tratamiento farmacológico.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Desing of 3D printed veterinary capsule devices for supplement administration

    Get PDF
    Urea is commonly employed in ruminant feed supplementation, however is rapidly hydrolyzed in the rumen. Therefore, modifying the urea release has become a pharmacotechnical challenge. In this work, a proof of concept study was developed to test the feasibility of using Fused Deposition Modeling-3D printing (3DP) to create veterinary capsule devices (CDs) that could allow the control of urea release. Three designs were assayed: D1 = one-compartment capsule with body and cover printed in polylactic acid (PLA), D2 = one-compartment capsule with body of PLA and cover of polyvinyl alcohol (PVA) and D3 = multi-compartment capsule with cover and body of PLA, the body presenting a PVA orifice in one extreme and five PVA partitions inside. The release of urea from the CDs was performed in 1 liter of distilled water, 40 ºC and 50 rpm. Two sinkers of differents weights and two types of paddles were evaluated. D1 showed no release of urea within 24 hours. D2 exhibited a retard release without influence of sinkers and paddles. D3 showed immediate and prolonged profiles, thus the release was affected by sinkers/paddles and some printing errors. These preliminary designs showed the possibility of using 3DP as a technological platform to modify the urea release in ruminant feed supplementation.Fil: Gallo, Loreana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Peña, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Cotabarren, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina6ta Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICiFa 2020+1)CordobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Rosari

    Direct costs of glaucoma: Relationship between cost and severity of the disease

    Get PDF
    o estimate the direct medical costs associated with the management of patients with primary open-angle glaucoma and to compare the costs of patients according to the degree of severity. A longitudinal retrospective study was carried out using all patients with primary open-angle glaucoma that recorded follow-up from May 2010 to June 2013 at the Hospital Privado de Córdoba. We estimated the cost of the disease from the perspectives of the institution, with a bottom-up approach. Results: The three-year follow-up after treatment of 104 patients revealed that the average cost of care for a patient with primary open-angle glaucoma was US2746±1560.Thefirstyearoftreatmentwassignificantlymoreexpensivethansubsequentones(US2746 ± 1560. The first year of treatment was significantly more expensive than subsequent ones (US1100–810810–827). Cost was related to the degree of severity of glaucoma; patients in “Stage 0” had significantly lower costs than those in other groups (Kruskal–Wallis test, p < 0.01). This was a consequence of lower costs associated with medication and a lower percentage of patients undergoing surgery. The direct medical costs of a patient with primary open-angle glaucoma vary according to the severity of their disease and the year of treatment. We found that costs increased with disease severity, but decreased over time.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Lafuente, M. C.. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Tartara, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin
    corecore