21 research outputs found

    Herencias del paisaje Pop: Marketing y visión del territorio en el arte actual

    Get PDF
    Lo que en 1957 Hamilton mostró con ironía en la exposición “This Is Tomorrow” -es decir, la transformación del hogar del ciudadano medio contaminado por el virus del consumismo y la excitación del futuro tecnológico-, bien puede compararse con la manera en la que hemos acabado transformando nuestro entorno natural. Obras como las de Dibbets o Perejaume ponen en evidencia que nuestro patrón de visión repercute en la manera en la que experimentamos el territorio y la naturaleza en general. Esta visión antropocéntrica es revisada por arquitectos paisajistas como MacHarg y Berque así como por artistas como Mendieta, y Goldsworthy -cuyas obras manifiestan un concepto de naturaleza sistémico, haciéndose eco de las teorías científicas de Bertalanffy, o Lovelock. Otros artistas como Maider López, Studer y Van der Berg usan la ironía para llamarnos la atención sobre la manera en la que habitamos eso que llamamos naturaleza. [ABSTRACT] In the exhibition This Is Tomorrow, (1957) Hamilton showed with irony how the interior of the middle class houses were transformed by the consumer demand and the excitement of a technological future. This transformation could be compared with the way we have already altered our natural environment. Works by Dibbets or Perejaume prove that our visual patterns have an effect on the way we experiment the territory and nature in general. This anthropocentric sight is also revised by landscape architects such as MacHarg and Berque, or artists such as Mendieta and Goldsworthy. Their work manifests a concept of nature based on systemic processes of the Universe which are analyzed here under the Bertalanffy´s and Lovelock´s scientific theories. Maider López´s, and Studer and Van der Berg´s works use the irony to bring our attention to the way we still understand that we call `nature´

    Charles Darwin y la evolución de las especies ornamentales en la Alhambra de Owen Jones

    Get PDF
    Three years before Darwin published his famous work on the Origin of the Species, Owen Jones published The Grammar of Ornament (1856). In this book –which was a reference handbook for the School of Design–, Jones stablished 37 laws that ruled over form and color in the «true beautiful» ornament, and he did so by applying a methodology similar to the one Natural Sciences were using at that moment. Jones searched for those principles which are present in every style of the History of the Ornament and he explained through them the metamorphoses of the decorative patterns. This paper finds that there are connections between the way Darwin explains the sequences of the evolution of the species and the way Jones describes the evolution of form in the ornament patterns. El arquitecto Owen Jones estableció los 37 principios que rigen la forma «auténticamente bella», según expuso en su Grammar of Ornament (1856) un manual de Diseño que se publica tan sólo tres años antes del Origen de las Especies de Darwin, y donde desarrolla metodologías afines a las que se están empleando en las Ciencias Naturales del momento. Como en el campo de la zoología y botánica, Jones busca unos principios estructurales mediante los cuales explicar las metamorfosis de la forma. El artículo encuentra que entre las propuestas decorativas de Jones y las de Darwin hay patrones de evolución y desarrollo coincidentes a la hora de explicar la evolución del ornamento y del desarrollo de las especies

    Corporeizarnos sin la diosa Gaia: por una sensibilización ecológica libre de mitos ancestrales y patriarcales

    Get PDF
    Desde que James Lovelock nombró a su teoría de la autorregulación del planeta Tierra con el nombre de la diosa Gaia, fueron muchos los cruces que entre el ecofeminismo y la práctica artística de artistas mujeres se tejieron en base a la identificación del cuerpo femenino con la Tierra. En este aspecto, se exploran las intervenciones artísticas en el territorio de los años 70 en EEUU y se argumenta hasta que punto la sexualización del planeta sigue hoy presente, en las propuestas del colectivo Ecosexual. Se propone desligarse de estos mitos ancestrales que no pertenecen a la realidad cultural de nuestro entorno para aproximarse a las dinámicas de los procesos naturales desde otras perspectivas.Depto. de Escultura y Formación ArtísticaFac. de Bellas ArtesFALSEpu

    El monstruo de Frankenstein: Humano ¿(demasiado humano)?

    Get PDF
    Ante el inminente futuro poshumano trascendido la intención de este capítulo sobre Frankenstein es recordar la visión que Mary Shelley nos ha legado como anticipación plausible y aludir a los posibles peligros que este futuro nos pueda deparar si no lo conducimos apropiadamente. Pues dicho futuro bien podría seguir dando cobijo a un monstruo escondido, ese poscapitalismo feroz basado en valores de alto rendimiento a costa de volvernos una especie de autómatas alienados sin consciencia ajenos al mundo que habitamos, ajenos a la explotación del planeta, a los placeres de la vida sencilla, a los sentimientos de bondad y de cooperación. Se analizan, bajo esta inquietud y a propósito de los hallazgos de la neurociencia de Antonio Damásio y de Joseph LeDoux, el aprendizaje emocional que la Criatura lleva a cabo a lo largo del relato de Mary Shelley a través del cual va construyendo su sentido del yo.Depto. de Escultura y Formación ArtísticaFac. de Bellas ArtesTRUEpu

    Mimetizarnos con la naturaleza: el ser-nicho

    Get PDF
    ¿Qué nos pasa que no somos capaces de cambiar nuestros hábitos sabiendo que de ello depende el rumbo de nuestro futuro en el planeta que habitamos? ¿Por qué es tan potente la inercia de vivir como lo hacemos sin atender a otras maneras de pensar, hacer o sentir? Repetimos conductas adquiridas a través de patrones educativos que de manera involuntaria luego perpetuamos, presionados por los valores socioculturales que los justifican y alimentan. Somos seres miméticos que repetimos prototipos interiorizados o corporeizados para afrontar nuestro desarrollo en el mundo. El futuro de nuestra civilización depende de con qué nos mimeticemos, pues no todos los prototipos de comportamiento colectivo son adecuados para adaptar nuestra evolución al medio del que hemos emergido como especie. A través del arte, con las posibilidades que ofrece la mímesis en toda la extensión que este texto desarrolla, se pueden ensayar y fomentar prácticas de sensibilización ecológica. Cuando la práctica artística indaga en los procesos mimético-empáticos con el medio, tiene un efecto corrector muy valioso para el futuro de la humanidad.Depto. de Escultura y Formación ArtísticaFac. de Bellas ArtesTRUEpu

    Atrapados en el Doble Vínculo: Si nos sabemos la teoría ¿Por qué nos cuesta tanto ponerla en práctica?

    Get PDF
    Fac. de Bellas ArtesFALSEpu

    Nuevos herbarios para sentir la naturaleza: El arte de cultivar la consciencia ecológica.

    Get PDF
    Catálogo exposición Herbarios Imaginados. Entre el arte y la ciencia, CAC, UCM. Coordinación Luis Castelo y Toya ElegidoDepto. de Escultura y Formación ArtísticaFac. de Bellas ArtesFALSEpu

    Sobre la representación de la locura

    Get PDF
    Aznar Almazán, Yayo (2013) Insensatos. Sobre la representación de la locura. Murcia, Editorial Micromegas

    Del espacio virtual al espacio social: hacia una nueva metodología de la pintura mural aplicada a la rehabilitación del espacio urbano

    Get PDF
    La continua evolución de técnicas y soportes ha llevado a abordar la docencia artística contemporánea no sólo desde desde la maestría de un material concreto, como la cal, el óleo o el temple, sino también específicamente desde áreas abstractas de investigación. Así observamos en la última actualización del programa de la asignatura Pintura Mural un esfuerzo por integrar las problemáticas “que aparecen en la interacción entre los espacios y expresiones pictórica y arquitectónica”. Sin embargo, es necesario remarcar que la Pintura Mural en el momento actual se ha expandido hacia la intervención artística en espacios y contextos muy heterogéneos, de tal manera que la práctica artística queda unida al contexto social y urbanístico en el cual se desarrolla, ejerciendo una importante labor dinamizadora El presente proyecto de Innovación Tecnológica surge de la necesidad de fomentar pensamiento crítico en torno a la repercusión social de las intervenciones realizadas en un espacio/arquitectura determinado y de dotar al alumno de herramientas contemporáneas de análisis y seguimiento de tal repercusión, aportando al actual programa la incorporación de las nuevas tecnologías en las fases de anteproyecto, proyecto y producción de las intervenciones y el apoyo tecnológico a la docencia presencial y semipresencial. El proyecto plantea el desarrollo de una herramienta web on-line, que será transferible, open source, susceptible de ser utilizada en cualquier entorno social en el que se quieran realizar intervenciones urbanas, y por tanto podrá ser empleada por: ayuntamientos, juntas de distritos, centros de integración social, espacios institucionales, facultades de Bellas Artes, Sociología, etc. La herramienta, concebida como un contenedor de información (localizaciones y cartografías digitales, mapas de controversias, documentación fotográfica, brain storms, links de interés contextual, etc.), funciona como aula virtual

    El espejo como no-lugar (1964-2010)

    Get PDF
    Es hacia 1964 cuando los artistas comienzan a utilizar el espejo en sus instalaciones para repensar por un lado las relaciones entre el arte y la realidad y, por otro, las relaciones entre el yo y su imagen. A través del reflejo se adentran en las complejas aguas narcisistas de la construcción de la identidad, coincidiendo así con las preocupaciones que en el campo de la teoría del arte se desarrollan a través de los trabajos de Foucault –con su idea del espejo como no-lugar– y Lacan –a propósito de la formación del yo. La mirada que emerge en relación al papel que juega el espejo en estas instalaciones artísticas es paradójica: en unos casos nos remite a un mundo dual, donde el sujeto se diferencia de su imagen y entorno. En otros, esta mirada que corta en dos la realidad, queda superada por la “mirada desdiferenciada” que alienta una percepción sistémica y holística del mundo cancelando una percepción excesivamente antropocéntrica. [ASTRACT] Artists first began to use mirrors in their installations in around 1964, as a way of reassessing the relationships between art and reality and between the self and its image. Using the reflection as a medium, they explore the complex narcissistic world of identity construction, contemplating the same concerns expounded on in art theory through Foucault’s idea of the mirror as a non-place, and Lacan’s theory of the Ego formation. The vision that emerges of the role the mirror plays in these art installations is a paradoxical one. In some cases it reveals a world cut in two, where the subject and their image and surroundings are separate from each other. In others this selfsame vision is superseded by the “dedifferentiated vision”, one that promotes a system and holistic perception of the world at the expense of an excessively anthropocentric one
    corecore