171 research outputs found
Reseñas
Enric J. NOVELLA, Der Junge Foucault und die Psychopathologie. Psychiatrie und Psychologie im frühen Werk von Michel Foucaul
Henry George en la historia del pensamiento económico: razones para una revalorización
Henry George ha estado tradicionalmente muy mal considerado entre los economistas profesionales, clasificado como el tÃpico "autor de una sola idea" obsesionado por su panacea: el impuesto único sobre la renta de la tierra. Sin embargo, desde que se cumpliera el centenario de la publicación de su libro más popular -Progreso y Miseria-, la figura de Henry George ha experimentado un importante proceso de revalorización, que se ha visto reflejado en la aparición de numerosos artÃculos centrados en sus ideas e influencia. Este trabajo pretende investigar las razones concretas de dicha revalorización, realizando un análisis crÃtico de la obra del economista americano.Traditionally, Henry George was extremely poorly considered among professional economists, as he was considered as the typical author of a single idea and obsessed by his panacea: a single tax on revenue from the land. However, one hundred years on from the publication of his most popular book, Progress and Poverty, there has been a rethink on this approach that has been reflected in numerous articles on his ideas and influence. The aim of this paper is to examine the causes of this new approach by performing a critical analysis of this American economist
EconomÃa y gestión forestal en el movimiento conservacionista americano: Bernhard Fernow
Economics of Forestry [1902], de B. Fernow, tiene especial relevancia por dos motivos. Por un lado, es el primer libro en inglés enteramente dedicado al análisis de la gestión forestal desde una perspectiva económica, trasladando asà al ámbito anglosajón una disciplina –la economÃa forestal– que habÃa comenzado a gestarse a mediados del siglo XVIII en Alemania. Por otro lado, el libro posee una clara significación histórica, pues se publicó justo cuando el movimiento conservacionistaamericano comenzaba su etapa de mayor apogeo, encarnando a la perfección el ideal de gestión racional y cientÃfica del patrimonio naturalal servicio del progreso económico que guió el desarrollo del citado movimiento bajo el liderazgo de G. Pinchot –discÃpulo de Fernow. Sin mbargo, el estrecho utilitarismo asociado a esta concepción de la gestión forestal, que a finales del siglo XIX habÃa sido una respuesta efectiva frente a los problemas relacionados con el clima, la escasez de madera y las talas indiscriminadas, acabó dando lugar a las crÃticas preservacionistas de J. Muir que, desde una visión más amplia del recurso, anticipaba ya planteamientos posteriores.The B. Fernow's Economics of Forestry [19021 is especially relevant for two reasons. On the one hand, it is the first book written in English entirely focused on a systematic discussion of forest management from an economic viewpoint. In fact, Fernow transferred forestry economics –a discipline that had begun to develop in Germany during the eighteenth century- to the English-speaking world. On the other hand, it is a book of great historical significance. It was published in 1902, just when the American Conservation Movement began its golden age, and when forestry itself epitomized the ideals of rational scientific management in the service of economic progress which guided the conservation policy leaded by G. Pinchot –a Fernow's disciple. However, the marked utilitarian bias associated with this conception of forest management -which at the end of the nineteenth century had been an effective response to the social concern about timber famine and the negative effects of fast deforestation- gave rise to the J. Muir's preservationist criticism, His wider view of the forest management anticipated later approaches to this matter
El medio fÃsico en el pensamiento agrario español: del arbitrismo al regeneracionismo.
El objetivo de este trabajo es analizar la escasa atención prestada al medio fÃsico en las reflexiones económicas sobre la agricultura española, desde el arbitrismo del siglo XVII hasta el regeneracionismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX. La fuerte influencia de la tradición del «Laudes Hispaniae» en el arbitrismo dio paso a un periodo ilustrado en el que, si bien se tenÃan en cuenta los obstáculos al desarrollo agrario derivados de la naturaleza, éstos tenÃan un carácter casi testimonial respecto a los relacionados con las leyes y los malos usos agronómicos. Finalmente, en el siglo XIX los economistas pasaron a centrarse exclusivamente en cuestiones de carácter institucional. Sólo desde mediados de siglo, y especialmente con la llegada del regeneracionismo, algunos técnicos (agrónomos, ingenieros de montes, geógrafos, etc.) empezaron a tomar en consideración las importantes restricciones que la naturaleza de la penÃnsula ibérica imponÃa a la práctica agrÃcola.The aim of this article is to analyze the little attention paid to the physical environment in the economic reflections on Spanish agriculture, from the «arbitrism» of the 17th Century to the «regenerationism» at the end of the 19th Century and the early 20th Century. First, «arbitrism» was highly influenced by the tradition of the Laudes Hispaniae. Next, during the period of the Enlightenment, natural obstacles to agricultural development began to be considered, but almost in a purely nominal way compared to those related to law and agronomical malpractice. Finally, in the 19th Century economists focused exclusively on
institutional aspects. Only from the mid century, and particularly with the arrival of the
Regenerationism, some technicians (agronomists, forest engineers, geographers, and so on) began to take into account the important restrictions that Iberian nature imposed on agricultural activity
La Tierra: propuestas de polÃtica pública y reforma social
Este trabajo –estructurado en dos documentos separados– pretende hacer una revisión tanto de las propuestas de polÃtica pública relacionadas con la tierra, como de los argumentos que les han servido de apoyo a lo largo de la historia del pensamiento económico. Se trata de analizar qué caracterizó la evolución de las recomendaciones de los economistas en este terreno, y cuáles fueron los factores explicativos de dicha evolución (p. e., influencias de unos autores sobre otros, avances en el ámbito de la teorÃa económica, relevancia de problemas prácticos relacionados con la tierra, etc.). En este primer documento se analizan las propuestas fiscales: el impuesto único fisiocrático sobre el excedente generado en la agricultura, la postura de los clásicos frente a la imposición sobre la renta de la tierra, y el impuesto único propuesto por Henry George –epÃgono de la escuela clásica– con el fin de confiscar la totalidad de la renta pura. Asimismo, se revisará la cuestión de la nacionalización de la tierra en el socialismo. Dicha cuestión fue planteada explÃcitamente desde los mismos orÃgenes de la tradición socialista, en el siglo XVIII, por autores como Spence o Babeuf, y más tarde estuvo presente tanto en el ideario de radicales como de moderados, marxistas o no marxistas. Como se tendrá ocasión de comprobar, la igualdad fue el argumento más comúnmente esgrimido desde las filas socialistas para abogar por la propiedad pública de la tierra, aunque no el único.Fisiocracia, Escuela clásica y tradición socialista, PolÃticas públicas, Reforma social.
La Tierra: Propuestas de polÃtica pública y reforma social (II) Gossen, Walras y Wicksteed: la nacionalización de la tierra
se pretende poner de manifiesto que la nacionalización de la tierra –que, más allá de simples medidas impositivas o de reforma agraria, puede resultar hoy una propuesta bastante drástica– no fue una curiosa rareza defendida por unos pocos. Bien al contrario, en la segunda mitad del siglo XIX fue una cuestión muy popular y debatida en Gran Bretaña, por aquel entonces el paÃs más avanzado del planeta. Buena prueba de ello es que, aparte de J.S. Mill, Hobson y los fabianos –cuyos planteamientos ya se analizaron en el documento anterior–, el asunto despertó el interés de otros nombres importantes del panorama intelectual británico, como los economistas Philip H. Wicksteed, Henry Sidgwick y Alfred Marshall, el sociólogo Herbert Spencer, o el famoso cientÃfico Alfred Russel Wallace.
Henry George y el Georgismo
Este trabajo analiza a fondo las ideas del economista norteamericano e intenta elucidar las razones de dicha revalorización. En primer lugar, tras la propuesta del impuesto único –a menudo mal interpretada– hay, además de argumentos éticos y fiscales, todo un intento de explicar el funcionamiento de la economÃa a través de la modificación del modelo ricardiano. Ciertamente, las debilidades teóricas de George son importantes, pero también es verdad que aportó algunas intuiciones de interés (como, por ejemplo, en lo referente a la retribución factorial o al concepto de externalidades). En segundo lugar, como se tendrá ocasión de comprobar, George ha atraÃdo la atención de economistas importantes –desde Marshall o Clark hasta Stigler–, que bien han reconocido haber sido influenciados por su obra, bien han discutido con provecho sus ideas, o bien, simplemente, se han sentido fascinados por su figura y su poderosa retórica. Por último, en tercer lugar, la influencia real de George ha sido más importante y duradera de lo que en principio cabrÃa esperar a la vista de lo que significó el movimiento georgista (que se diluyó durante el primer tercio del siglo XX). La verdadera influencia de George radica en su gran ascendencia sobre el socialismo fabiano, movimiento que luego acabarÃa derivando en el laborismo británico y la socialdemocracia.
- …