1,315 research outputs found

    Unraveling the role of astrocytes in the onset and spread of Parkinson's Disease: Important contributors to neurodegeneration.

    Get PDF
    135 p.La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza principalmente por la presencia de inclusiones citoplasmáticas llamadas cuerpos de Lewy, cuyo principal componente es la ¿-sinucleína y la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. Los astrocitos constituyen el subtipo glial más abundante en el cerebro, que cubre funciones esenciales para la homeostasis cerebral y la salud neuronal. La disfunción de la biología de los astrocitos en el mesencéfalo puede derivar en el daño de las neuronas dopaminérgicas y una mayor propagación de la EP.En este estudio, hemos utilizado dos modelos diferentes con el objetivo de comprender el papel de los astrocitos en el inicio y la propagación de la EP y descifrar el mecanismo celular que caracteriza el metabolismo de astrocitos en la patología. Por un lado hemos utilizado una quimera in vitro tratando células de rata con extractos de LB humanos. Por otro lado hemos generado y caracterizado astrocitos humanos derivados de iPS de pacientes con EP que portan la mutación LRRK2G2019S.Hemos podido concluir que los astrocitos disfuncionales cubren un papel esencial en el inicio y la progresión de la EP. Tanto la acumulación de ¿-syn como la mutación LRRK2G2019S inducen un desequilibrio mitocondrial que conduce al daño celular y a la degeneración neuronal final. Este estudiopropone un nuevo objetivo terapéutico posible dirigido a mantener la funcionalidad astrocítica. Se necesitan más experimentos para establecer las vías mediante las que los astrocitos podrían inducir la muerte dopaminérgic

    Los estilos de aprendizaje en el aula de Música

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación trata sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos en sus prácticas musicales. Con el objetivo principal de conocer esos estilos y estrategias de aprendizaje se ha diseñado una metodología mixta basada en un cuestionario inicial para conocer el perfil de los estudiantes, y una intervención educativa que consiste en una práctica musical informal a partir de la cual, mediante informes de observación, queremos identificar las estrategias que utilizan los alumnos/as para aprender una canción sin supervisión externa, en grupos cooperativos. Los resultados que se han obtenido se han presentado en forma de gráficos y respuestas abiertas de los informes de observación, y se han comparado con los datos del cuestionario inicial y con información bibliográfica. Tras el análisis de los resultados se ha podido comprobar que todos los grupos de trabajo se organizaron con la guía, o no, de un líder en cada grupo, exploraron instrumentos musicales, utilizaron la partitura para aprender la melodía y crearon de oído un acompañamiento rítmico acorde con el estilo musical. Todo ello se utilizó para definir el estilo de aprendizaje predominante y cumplir así con los objetivos propuestos para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo, atendiendo a las necesidades educativas de los alumnos/as.The Final Degree Dissertation focus on the learning styles of students in their musical practice. With the main objective of knowing these learning styles and strategies, a mixed methodology has been designed. It’s based on an initial questionnaire to know the profile of the students, and an educational intervention that consists of an informal musical practice from which, through reports of observation, we want to identify the strategies students use to learn a song without external supervision, in cooperative groups. The results obtained have been presented in the form of graphs and open answers of the observation reports, and have been compared with the data of the initial questionnaire and with bibliographical information. After analysing the results it was possible to verify that all the work groups were organized with the guidance or not of a leader in each group, they explored musical instruments, used the score to learn the melody and created by ear a rhythmic accompaniment according to the musical style. All of this was used to define the predominant learning style and thus fulfill the proposed objectives to develop a more meaningful teaching-learning process, attending to the educational needs of the students.Universidad de Sevilla. Grado en Educación Primari

    Prácticas de participación ciudadana en el programa Clubes Juveniles : Estudio de caso en la zona nororiental del municipio de Medellín

    Get PDF
    En los procesos de ciudadanía, y específicamente en los de ciudadanía juvenil, como los que desarrolla la política pública de juventud del Municipio de Medellín, parece que la tarea es entender a las personas jóvenes como agentes de cambio social. En tal sentido, desde las instituciones del gobierno se afirma que los jóvenes son corresponsables de su desarrollo y de la comunidad general, siendo este el propósito de la administración. Aparentemente, la tarea es de un significado amplio y en ella subyace un sujeto de derechos y deberes, justificado tanto en la política pública como en el programa que se dirige a la población juvenil. Es por esto que el objetivo de este trabajo consiste en identificar la configuración de sujetos ciudadanos en la zona nororiental de Medellín a partir de la participación de los y las jóvenes en el programa de Clubes Juveniles (2013 2014). ¿Qué tipo de participación ejercieron los y las jóvenes de la zona nororiental a partir del programa de Clubes Juveniles, durante el 2013 2014? y ¿cómo opera a partir de las formas de participación la configuración en jóvenes ciudadanos políticos? Teniendo en cuenta las construcciones teóricas y el concepto de parche que se establece, se reconocen prácticas de participación que producen un espacio de participación ciudadana y política juvenil. Esto implica cuestionar la noción de ciudadanía. Es el resultado de un estudio enfocado metodológicamente desde la investigación cualitativa y para el análisis se siguió la técnica conocida como teoría social fundamentada.In the process of citizenship, and specifically on youth citizenship, such as developing public policy Medellin youth, it seems that the task is understanding young people as agents of social change. In this regard, since government institutions it states that young people are jointly responsible for development and the general community, which is the purpose of the administration. Apparently, the task is a broad meaning and it underlies a subject of rights and duties, justified both in public policy and program that targets young people. That is why the aim of this work is to identify citizens settings subjects in northeastern Medellin from the participation of young people in the program of Youth Clubs (2013-2014). What kind of involvement exercised the young people of the northeast from Youth Clubs program during the 2013 - 2014? and how it operates from forms of youth participation in political configuration citizens? Given the theoretical constructs and the concept of patch set, sharing practices that produce a space for citizen participation and youth policy are recognized. This implies questioning the notion of citizenship. It is the result of a study focused methodologically from qualitative research and analysis technique known as social theory was further substantiated.Sociólogo (a)Pregrad

    Cholinergic neurons within the nucleus basalis magnocellularis in bilaterally lesioned rats with 192IgG-saporin.

    Get PDF
    En el presente estudio se han estudiado las neuronas colinérgicas del núcleo basal magnocelular y sus áreas de proyección en ratas lesionadas bilateralmente con la inmunotoxina 192IgG-saporina

    Las emociones a través de la historia de la música

    Get PDF
    La música ha acompañado al ser humano desde el origen de su existencia. Nace a la vez que el lenguaje oral como forma especial de comunicación y expresión de lo más íntimo y, con ese propósito, es capaz de llegar hasta donde la palabra, a veces, no alcanza. Esta capacidad convierte a la música en un vehículo privilegiado a lo largo de la Historia tanto para quien compone, como para quien ejecuta o escucha una pieza musical. Se produce una experiencia personal en relación con la melodía que envuelve, re-mueve por dentro, e-mociona. Sobre esa relación entre la música y la expresión emocional a lo largo de la historia versa esta comunicación – audición que más que una exposición teórica propone la escucha activa de una serie de piezas musicales escogidas a tal propósito

    Conceptualización y desarrollo del Sistema de Información Soporte de Decisiones (SIVT)

    Get PDF
    27 p.El presente capítulo permite conceptualizar el Sistema de Información Soporte de Decisiones que se utiliza en el software desarrollado en el proyecto de investigación, el cual tiene como propósito determinar la vulnerabilidad de una población dada; adicionalmente, incluye las diferentes fases utilizadas en el proceso de construcción del SIVT, así como sus componentes y sus interrelaciones. El sistema se implementó utilizando las fases de análisis, diseño, desarrollo y pruebas, teniendo en cuenta que para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial se emplean modelos multicriterio; se buscó aplicar metodologías de desarrollo ágil, de manera tal que al realizar modificaciones, estas pudieran implementarse rápidamente. La metodología empleada en el desarrollo -además del conjunto de procedimientos y herramientas dirigidos a un correcto modelamiento- es un marco de trabajo de buenas prácticas para la etapa de construcción del software.Conceptualización del sistema User web system Modules decision Information storage Metodología y atributos de calidad del sistema Modelo de interacción con los usuarios Especificación de funcionalidad del sistema Diseño del prototipo para el sistema de decisión para la gestión del riesgo de acuerdo con el índice de vulnerabilidad territorial Modelo de datos del sistema Descripción del SIVT Pruebas del algoritmo comparación entre R y PH

    Conceptualización de los modelos soporte de decisiones para el desarrollo del Sistema de Información de Vulnerabilidad Territorial (SIVT)

    Get PDF
    22 p.El presente capítulo permite conceptualizar los principales modelos soporte para la toma de decisiones, analizados como insumo para la construcción del Sistema de Información de Vulnerabilidad Territorial (SIVT), desarrollado en el proyecto de investigación, el cual permite determinar la vulnerabilidad de una población dada y, a partir de esta, determinar las acciones de intervención en el territorio. Para el caso del proyecto se propuso trabajar con modelos de programación dinámica, específicamente mediante el análisis de decisión multicriterio (Múltiple Criteria Decision Analysis [MCDA]), debido a que el problema que se desea resolver requiere tomar varias decisiones para optimizar una función objetivo. Según la revisión realizada de diferentes modelos y técnicas presentes para la toma de decisiones -los cuales se evidencian en la bibliografía y en los casos de estudio presentados en el capítulo-, cada vez es más común el uso de modelos de programación dinámica MCDA para tomar decisiones ante catástrofes naturales, principalmente en terremotos, inundaciones, reforestación, calentamiento global y contaminación ambiental.Modelos de toma de decisiones Métodos de ranking o outranking Métodos basados en pesos Casos de estudio Programa Natural Heritage Trust (NHT) en Queensland, Australia Proyecto AFFOREST “Promethee: a comprehensive literature review on methodologies and applications

    Indicadores y acciones en el sistema territorial

    Get PDF
    13 p.En la medida en que se trata de abordar los elementos relacionados con las generalidades del riesgo y con la conceptualización de la vulnerabilidad, resulta prioritario comprender el territorio más allá de simplemente elementos físicos; plantear un sistema compuesto por una serie de elementos interrelacionados, tal como se especificó en el capítulo 1, permite una mirada integral de los fenómenos presentes en el territorio. El planteamiento a través de subsistemas interrelacionados genera una estructura que evita las aproximaciones sectoriales, las que sin duda han dejado de lado la complejidad presente en los fenómenos territoriales. De ello resulta una propuesta de indicadores agrupados dentro de cinco dimensiones o subsistemas territoriales: ambiental, económico-productiva, político-institucional, sociocultural y urbano-regional. Esta estructura resulta en una herramienta adecuada, la cual permite abordar el complejo sistema territorial y hacer una interpretación de sus interrelaciones con el fin de establecer la vulnerabilidad del territorio; de hecho, se puede establecer que las consecuencias de un desastre natural sobre un sistema territorial son disímiles en relación con la realidad de las dimensiones y la sinergia entre ellas. En este capítulo son presentados los indicadores para evaluar la vulnerabilidad, que se convierten en las variables de entrada del SIVT; pero además son presentadas las acciones para la prevención del riesgo y manejo del desastre, que se convierten en las variables de salida de dicho sistema.Dimensiones del sistema territorial, relaciones y afectación en el territorio Propuesta de indicadores asociados al sistema territorial Proceso de priorización Acciones en el sistema territoria

    Estudios de caso, estimación de la vulnerabilidad territorial y formulación de indicadores en la dimensión sociocultural

    Get PDF
    73 p.En el marco de una metodología para el análisis de la vulnerabilidad territorial con enfoque holístico (acorde con los conceptos presentados en el capítulo 1), resulta fundamental integrar el componente sociocultural; de esta manera, es posible conocer y evaluar las características particulares de una zona y generar procesos enfocados a fortalecer el conocimiento local para la reducción del riesgo y el manejo de desastres en territorio. Esta dimensión social pretende la activación y canalización de fuerzas sociales, la mejoría en la capacidad asociativa, promueve el ejercicio de la iniciativa y potencializa la inventiva. Como fue explicado en el capítulo 3, para la formulación de los indicadores socioculturales que alimentan el Sistema de Información de Vulnerabilidad Territorial (SIVT) fue necesario hacer un análisis de estudios de caso.Metodología para el análisis de la dimensión sociocultural Taller de creencias y valores Taller de redes sociales e identidad Taller de resiliencia Talleres de vulnerabilidad territorial con enfoque sociocultural aplicados San Marcos (departamento de Sucre, región de la Mojana) Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en San Marcos Manatí, sur del Atlántico Resultados de los talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Manatí Armero Guayabal, Tolima Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Armero Guayabal Análisis comparativo de los estudios de caso Lecciones aprendida

    Amor romántico y juventud.

    Get PDF
    La cultura patriarcal es una problemática histórica dada en todas las sociedades. Por ello, nuestro entorno queda condicionado por acciones y conductas que representan una desigualdad entre hombres y mujeres, llegando a afectar, directamente, a las formas de relación amorosa. Esta realidad encuentra su expresión en el amor romántico. El amor romántico sostiene una serie de mitos e ideas socialmente compartidas, transferidas a través de los canales de socialización a lo largo del tiempo y transmitidas de generación en generación. Es necesario destacar que la industria cinematográfica y los medios de comunicación son un potente transmisor de este tipo de amor. De este modo, hemos decido trabajar con jóvenes para conocer su percepción.<br /
    corecore