19 research outputs found

    Estudio cycEVA: casos y controles para la estimación de la efectividad de la vacuna antigripal en España, 2008-2013

    Get PDF
    Fundamentos: Desde 2008-09 la efectividad de la vacuna (EV) antigripal en España se estima con el estudio de casos y controles para la evaluación de la EV antigripal (cycEVA), componente español de la red europea (Influenza-Monitoring Vaccine Effectiveness (I-MOVE). El objetivo es describir la evolución del estudio cycEVA durante las cinco temporadas del período 2008/09– 2012/13. Métodos: Se analizaron los siguientes indicadores: 1) participación de los médicos/pediatras centinela (MP); 2) población y periodo de estudio, 3) calidad de los datos y 4) difusión de los resultados mediantes publicaciones. Se calculó el porcentaje anual de cambio constante de los indicadores analizándose su tendencia mediante el test de Cochran-Armitage. Resultados: El número de MP participantes aumentó de 164 en 2008-09 hasta 246 en ediciones posteriores. El porcentaje de médicos que reclutaron al menos un paciente experimentó un cambio anual significativo (PCA) del 15,33%. El porcentaje de pacientes reclutados incluidos en el análisis aumen- tó del 77% en 2008-09 a más del 95% en las siguientes ediciones (PCA=5,91%). El porcentaje de casos y controles participantes en cycEVA sobre el total de pacientes que contribuyeron al estudio europeo I-MOVE osciló entre el 23% en la edición piloto y 30% en la temporada 2011-12. Los resultados finales se difundieron en revistas científicas con un factor de impacto situado en el cuartil 2 y en 2010-11 y 2011-12 se publicaron resultados preliminares en revistas con un factor de impacto situado en el cuartil 1 (97 citas). Conclusiones: La experiencia del estudio cycEVA se reflejó en una mejora en la oportunidad e impacto de sus resultados, cruciales para orientar las recomendaciones anuales de vacunación antigripal

    Encuestas sobre tasas de portadores sanos de N. Meningitidis y caracterización de cepas circulantes

    No full text
    FUNDAMENTO: Durante la temporada epidémica 1.996-97 el incremento de incidencia de Enfermedad Meningocócica por N. Meningitidis serogrupo C llevó a instaurar programas de vacunación y realizar distintos estudios, entre ellos dos para conocer la prevalencia de portadores sanos que presentamos. MÉTODO: Portadores sanos en población general: encuesta transversal realizada entre marzo y mayo de 1.998, entre residentes en Extremadura. Tomamos dos grupos de edad: 0-19 años, vacunados (n=1.140) y 20 y más años (n=1.193), no vacunados. Portadores sanos en un acuartelamiento: encuesta transversal en una base militar durante mayo de 1.998 (n=619), tomando dos grupos: < 20 años (n=453) vacunados, y 20 y más años (n=166) no vacunados RESULTADOS: Portadores sanos en población general El porcentaje de portadores para todos los serogrupos fue: grupo de 0-19 años 7'98, grupo 20 y más años 3'32, total 4'60, para serogrupo B: 4'43, 2'25 y 2'84; para C: 0'04, 0'10 y 0'08 respectivamente. Las diferencias entre ambos grupos de edad del serogrupo B y total son estadísticamente significativas, así como la mayor prevalencia del B sobre C. El subtipo de las tres muestras con aislamiento de serogrupo C fue: una cepa NT:P1.6, una 2b:P1.2, y una no pudo sub-tiparse. Una cepa no serogrupable se subtipo como 2b: P1. 5. Portadores sanos en un acuartelamiento El porcentaje de portadores para todos los serogrupos fue: < 20 años 8'43, 20 y más años 6'84, total 7'27, para serogrupo B: 4'82, 3'75 y 4'04; y para C: 0'60, 0'00 y 0'16 respectivamente. Las mayores prevalencias obtenidas en militares sobre población general mostraron diferencias estadísticamente significativas. También la prevalencia de serogrupo B es significativamente muy superior a la C. La única cepa de C aislada se subtipó 2b : p1.2,5. CONCLUSIONES: La prevalencia de portadores sanos de N. meningitidis en población general es de 4,60 %, siendo mayor en el grupo de menor edad y el acuartelamiento. Muy escasa prevalencia del serogrupo C. Imposible concluir que cepa N. meningitidis serogrupo C circulaba la temporada 1.997/98

    Encuesta sobre tasas de portadores sanos de "N. Meningitidis" y caracterización de cepas circulantes

    No full text
    Backgronnd: Duting the epidemic season of 199697, the incmase in the incidence of Meningococcal Disease caused by N. Meningitidis semgmup C led to the initiation of vaccination pmgramnmxexs and to tbe performance of a number of studies, among which, two were designed to ascertain the prevalence of healthy carriers and am pmsented here. Methods: Healthy rarriers in thepopulation at large: cmss survey perfortmned between Match and May 1998, amnng residents in Extremadura. We took two age gmups: O-19 years of age, vaccinated (n=1,140) and 20 yearts of age and over (n=1,193), unvaccinated. Heaithy carriers in a military Darracks: cross survey on a military base in May 1998 (n=619), t&ng two gmups: < 20 years of age (n=453) vaccinated, and 20 years of age and over (n= 166) unvaccinated. Results: Healthy carrier in the population at lar;ge. The penxltage of cartiers for al1 of the semgmups was: @19 yeazatxs of age 7.9X,20 yearsof ageruxlokler3.32,totill4.60,for~gmupB:4.43,2.25slld2.84,forC:0.04, 0.10 and 0.08 mspectively. 7he differences behveen tbz two age gmups in se mgmup B and the total ate suaistically sigahícant, as well as the gmater pmvnlence of B over C. Tlhbee subtype of the thmtee samples with iksoolalannoonn of serogmup C was: one strain NTzP1.6, another sttain 2b:P1.2, and ene that cou!d not be subhypeù. A strain thatcoukl not be classified into a semgmup was sub-typed ils 2b: Pl. 5. Healthy carriers in a miLitary Lw-racks. �Il= percentage of canien lbr all of the semgmups was: < 20 years X.43,20 years of age and over 6.84,total7.27,forserogroupB:4.82,3.75ru~4.04,culdforC:0.60,0.00arld 0.16 mspectively. 7be higher prevalence obtained in military subjects in comparimn with the population at large reveakd statistically significant differences. Also, the prevalence of semgmup B was significandy 1~ than C. Tbe only isolated C strain was subtyped ax ~1.25. Conclu~ions: �k prevtience of kakhy ctiem of N. meningitid ¿s in the population at large was 4.60 16. being higher in the lower age gmup and the batracks. Very low prevalerme of semgmup C. ImpossibIe to conch&td e that tkb e shtrain N. meningitidk scmgmup C was cimulating dufing the 1997/9x seamll.Fundamento: Durante la temporada epidemica 199697 el incoementa de incidencia de Bnfermedad Meningocócica por N. Meningiridis serog~po C llevó a instaumr pmgramas de vacunaci6n y realizar distintos estudios, entre ellos dos para conocer la prevalencia de pottadoms sanos que presentamos. Mbodo: Portadores sanos en poblacidn general: encuesta transversal malii ente. mazo y mayo de 1998, enrie. residentes en Extremaduta Tomamosdos gruposdeedad: O-19 aRos, vacunados(n=1.140) y 20 y mis afios (n=1.193), no vacunados. Portadores sanos en un acuartelamiento: encuesta transversal en una base militar durante mayo de 1998 (n=619), tomando dos grUpOS: c 20 afros (W453) vacunados, y 20 y mAs atlas (n= 166) no vacunados. Resultados: Portaabres SMOS en población general. El prcentaje de portadores para rodos los semgmpos fue: grupo de O-19 ahos 7�98, grupa 2Oy naás arios 3�32, total 4�60, para semgmpo B: 4�43,2�25 y 2�84; para C: 0�04,O� 10 y 0�08 respectivamente. Las diferencias entre ambos glupos de edad del semgrapo B y total son estadfsticarnente significativas, asl como la mayor pmvalencia del B sobm C. El subtipo de las tms muestras con aislamiento de semgmpo C fue: una cepa NT:P 1.6, una 2b:P 1.2, y una no pudo sub-tiparae. Una cepa no semgrupable se subtipo como 2b: PI. 5. Portadores sanos en un acuartelamientoE. l pmntnje de portadores para todos los semgrupos fue: < 20 niios 8�43.20 y tu& tios 6�84, 10ml7�27, para semg~po B: 4�82,3�75 y 4�04; y para C: 0�60,0�00 y 0� 16 respectivamente. Las ronyores prevalencias obtenidas en militares sobre población general mostraron diferencias estadfsticamente significativas. TambiCn la pmvalencia de semgrupo B es significativamente muy superior ala C. La únicacepa de C aislada se subtipo 2b : ~1.25. Conclushmes: La prevatencia de portadotes sanos de N. meningitidis en poblti6n general es de 4,60 %, siendo mayor en el grupo de menor e4lody el acuartelamiento. Muy escasa prevalencia del semgmpo C. Imposible concluir que cepa N. meningitidis semgrupo C circulaba la tempoNda 1997/9x

    Vigilancia unificada de la infección por VIH y enfermedad de sida en Extremadura en el período 1980-2018

    No full text
    Background: Implementation of epidemiological surveillance systems is required to design a programme for HIV epidemic. The focus of this article is to report the HIV-AIDS incidence and age of infection evolution in Extremadura, during the period 1980-2018. Methods: A retrospective, descriptive study of anual incidence of HIV-infection new diagnosis and AIDS diagnosis in Extremadura, between 1981 and 2018, including both years. Case definitions were considered according to national surveillance protocol. Results: By the end of 2018 the consolidated HIVAIDS epidemiological surveillance system had registered 3,039 cases, which 1,954 cases were considered incidents. In the nineties the highest incidents rates per hundred thousand inhabitants of HIV infection (10.45 in 1990) and AIDS (13.57 in 1996) were reached, decreasing continuously from 2000, being in this year of 4.66 for HIV infection and 3.54 in AIDS. The cumulative incidence of the period was four times higher in men compared to women. The average age at diagnosis increased in recent years in HIV infection (27.80 years in 1990 compared to 37.32 years in 2018) and in AIDS disease (30 years in 1990 compared to 36 years in 2018). A parallel evolution of the diagnoses of HIV infection and of AIDS was observed, with a lag of 4 years coinciding with the beginning of the series, reducing since 2005 by approximately half the diagnoses of AIDS. Conclusions: In Extremadura the HIV infection evolution was similar to national available data. At the beginning of the period of study almost all the HIV cases soon after turned to AIDS but finally the AIDS diagnoses tended to decrease due to early and effective treatmentsFundamentos: La implantación de sistemas de información epidemiológica es fundamental para planificar la respuesta a la epidemia de infección por VIH. Nuestro objetivo fue presentar la evolución de la incidencia de la fase de infección por VIH y de enfermedad de Sida, y la edad de presentación de ambas en Extremadura, de 1980 a 2018. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal de la incidencia anual de nuevos diagnósticos de infección por VIH y diagnósticos de Sida en Extremadura de 1981 a 2018, ambos inclusive. Las definiciones de caso se hicieron según el protocolo de vigilancia nacional. Se realizó un análisis descriptivo de los datos absolutos y se calculó la incidencia acumulada anual por año de diagnóstico expresada en casos por cada cien mil habitantes. Resultados: A 31 de diciembre de 2018, el sistema unificado de vigilancia de infección VIH-Sida registraba 3.039 casos, de los cuales 1.954 se consideraron incidentes. En la década de los 90 se alcanzaron las mayores tasas de incidencias por cada cien mil habitantes de infección por VIH (10,45 en 1990) y en enfermedad de Sida (13,57 en 1996), disminuyendo de manera continua a partir del 2000, siendo en este año de 4,66 para infección por VIH y de 3,54 en SIDA. La incidencia acumulada del período fue cuatro veces superior en hombres respecto a mujeres. La edad media al diagnóstico aumentó en los últimos años en infección por VIH (27,80 años en 1990 frente a 37,32 años en 2018) y en enfermedad de Sida (30 años en 1990 frente a 36 años en 2018). Se observó una evolución paralela de los diagnósticos de infección por VIH y de Sida, con un desfase de 4 años coincidiendo con el inicio de la serie, disminuyendo a partir del año 2005 los diagnósticos de Sida aproximadamente a la mitad. Conclusiones: La evolución de la infección por VIH-Sida en Extremadura es similar a la observada a nivel nacional. Al inicio del periodo, prácticamente todos los casos de infección-VIH pasan a Sida en unos pocos años. Al final, los diagnósticos de Sida tienden a desaparecer debido a tratamientos eficaces y precoces

    Redes centinela sanitarias en España: Consenso para una guía de principios y métodos Health sentinel networks in Spain: Consensus for a guide of principles and methods

    No full text
    Las redes centinela sanitarias han estado activas en nuestro país desde la década de los años ochenta, con variados objetivos, metodología y diferente grado de desarrollo en las comunidades autónomas donde se han implantado. La necesidad de normalizar el funcionamiento y de armonizar los indicadores ha propiciado un proyecto de investigación de redes centinela sanitarias españolas, uno de cuyos objetivos es establecer una guía de principios y métodos de trabajo. Se ha procedido a realizar un estudio con el método Delphi, en el que un panel de 23 expertos ha consensuado, en 3 fases consecutivas, la definición de red centinela, los objetivos, los principios que deben regirlas y otros aspectos relacionados con la organización y funcionamiento. En conjunto se plantearon 41 cuestiones sobre la base de un primer borrador, las cuales necesitaban un 80% de consenso en una primera fase y un 70% en la segunda. Todos los expertos participaron en la primera fase, 22 en la segunda y 20 en la tercera. Se alcanzó un consenso en 36 cuestiones en la primera fase y en 4 de las 5 restantes en la segunda. En la tercera fase se dio forma definitiva al documento de la guía. El método de consenso Delphi ha resultado extremadamente útil en la resolución de discrepancias y divergencias, obteniéndose una guía válida para redes centinela. Los expertos ajenos a los sistemas centinela del panel seleccionado aportaron una visión más extensa sobre los objetivos y la aplicabilidad de las redes centinela sanitarias en España.Since the eighties, health sentinel networks have been active in our country, but with a variety of objectives, methods and different development levels in the autonomous communities. The necessity of standardising the management and harmonising the indicators has concluded in a research project on the Spanish health sentinel networks, one of whose objectives is to establish a guide for work principles and methods. A panel of 23 experts has made a study using the Delphi method to agree, in three consecutive phases, a definition of sentinel network, the objectives and the management principles and other aspects related to the organisation and functioning. Altogether, 41 questions were gathered from a previous draft which needed 80% of consensus in the first phase and 70% in the second. All the experts participated in the first phase, 22 in the second and 20 in the third. A consensus was achieved on 36 questions in the first phase and in 4 of the remaining ones in the second. In the third phase the shape of the guide document was given. The Delphi consensus method has been extremely useful in the resolution of discrepancies and divergences. The experts who were selected outside of the sentinel networks contributed with a wider vision on the objectives and applicability of the health sentinel networks in Spain

    Guía de principios y métodos de las redes centinelas sanitarias en España

    Get PDF
    ResumenLas redes centinelas sanitarias son cada vez más utilizadas en el estudio de problemas relacionados con la salud. Este documento tiene como objetivo la presentación de una guía metodológica para la instauración y desarrollo de redes centinelas sanitarias, que ha sido elaborada por gestores de las redes centinelas autonómicas a partir de los resultados obtenidos de un estudio Delphi.Los principales apartados recogidos en la guía son: definición de una red centinela sanitaria; descripción de la red –objetivos y composición–; modo de selección de los centinelas participantes; descripción de los procesos de salud adecuados para su estudio mediante esta metodología –incidencia, definición de casos, criterios de inclusión y exclusión–; descripción de la población diana; establecimiento de indicadores de calidad; periodicidad de la recogida de datos; diffusion de la información –periodicidad y métodos–, e incorporación de los participantes en los órganos de decisión a través de comisiones multidisciplinarias.La guía tiene como fin contribuir al desarrollo de redes con una metodología común en las diferentes comunidades autónomas. Asimismo, se considera de gran utilidad contar con un modelo para la implantación de nuevas redes en nuestro país. Por último, se concluye que es importante dar a conocer el concepto de red centinela sanitaria, difundir la información que generan y potenciar su uso desde la Administración.AbstractHealth sentinel networks are being increasingly used in the study of health-related problems. The present article aims to provide a methodological guide – designed by regional sentinel network managers and based on the results of a Delphi study – that can be used to set up and develop a health sentinel network.The main topics in the guide are the following: definition of a health sentinel network; network description: aims and structure; methods for the selection of sentinel participants; description of health processes suitable for study through this methodology: incidence, case definition, exclusion and inclusion criteria; description of the target population: the denominator for incidence rates estimates; quality indicators; periodicity of data collection; dissemination of the information: periodicity and methods, and incorporation of the participants in the decision- making process through multidisciplinary commissions.This guide aims to contribute to the development of sentinel networks in the autonomous communities by providing a common methodology, which could be highly useful when introducing new networks in Spain. Finally, we conclude that it is important to raise awareness of the concept of health sentinel networks, disseminate the information generated, and promote its use by public health administration

    Los registros de enfermedades en la investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España

    No full text
    Fundamento: En el caso de las enfermedades raras existen dificultades para utilizar herramientas como los registros de enfermedades. El objetivo de este trabajo es describir la situación de los registros sobre enfermedades raras en España. Métodos: Se utiliza la información proporcionada por dos directorios de registros sanitarios españoles elaborados por la Agencia Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, realizando un estudio descriptivo transversal. Los registros identificados en estos directorios se han clasificado como: 1) «Específicos de enfermedades raras», 2) «No específicos pero con información de enfermedades raras», y 3) «No informativos sobre enfermedades raras». Resultados: En el directorio del año 2000 aparecían 82 registros, de los que el 15,8% se clasificaron en el grupo 1, mientras que en la revisión de 2005 se identificaron 107 registros, 16,8% en el grupo 1. Las principales áreas temáticas de los registros sanitarios del grupo 2 fueron el cáncer, la mortalidad, la psiquiatría y la nefrología. En los directorios no se ha hallado ningún registro genérico de enfermedades raras. Conclusiones: Aunque escasos, existen registros sanitarios en España con información sobre enfermedades raras. Se han identificado áreas temáticas con carencias de registros y también registros o sistemas de información no identificados en las fuentes utilizadas. Es necesario continuar los esfuerzos por mejorar la información disponible sobre las enfermedades raras
    corecore