30 research outputs found

    Electrodos de tecnología avanzada para sistemas de conversión de energía

    Get PDF
    El objetivo general de la tesis doctoral ha sido el desarrollo de electrodos selectivos de tecnología avanzada para su uso en celdas de combustible de hidrógeno/oxígeno de alta eficiencia que operan a baja temperatura. A tal fin, se prepararon electrocatalizadores de nanopartículas de Pt con orientación cristalográfica preferencial (111), los cuales exhiben la mayor actividad catalítica para la reacción de electrorreducción de oxígeno, cuya cinética lenta es una de las principales limitaciones en el proceso de conversión de energía. La obtención de las nanopartículas sobre sustratos carbonosos se realizó mediante la aplicación de una técnica de electrólisis pulsante. Se diseñaron y construyeron electrodos porosos de difusión de gas catalizados con los que se construyeron ensambles electrodo-membrana de intercambio de protones (PEM)-electrodo. Se diseñó y construyó un prototipo de celda de combustible unitaria de hidrógeno/oxígeno de tecnología PEM y se evaluó su comportamiento en operación y estabilidad a tiempos largos. Se determinó que la incorporación en el cátodo de los electrocatalizadores de Pt altamente facetados tipo (111), desarrollados en el transcurso de la tesis, mejoran el comportamiento en operación de la celda de combustible de hidrógeno/oxígeno de tecnología PEM. Finalmente, se elaboró un protocolo de testeo para celdas de combustible de hidrógeno/oxígeno PEM.Facultad de Ingenierí

    Energía limpia en base a hidrógeno

    Get PDF
    La producción de energía mediante la combustión térmica convencional de fuentes fósiles presenta serias desventajas, ya que es un método indirecto e ineficiente que implica una etapa intermedia de conversión de calor en trabajo mecánico con un límite de eficiencia intrínseca impuesto por el ciclo de Carnot. Así, por ejemplo, una máquina térmica que opera entre 350 ºC y 100 ºC tiene una eficiencia máxima intrínseca de 40% y, en la práctica, existen otras pérdidas de energía extrínsecas, tales como disipación de calor a los alrededores, calor generado por fricción en las partes móviles, combustión incompleta, etc., que disminuyen aún más el rendimiento. De este modo, en los motores de combustión interna, la eficiencia práctica es del 15 % al 20 %, esto es, se desperdicia más del 80% de la energía química contenida en el combustible. Además, como productos de la combustión se arrojan al ambiente principalmente agua y dióxido de carbono, que contribuye al calentamiento global, y otros contaminantes, tales como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), hidrocarburos no saturados, material particulado, etc., que provocan desequilibrios ecológicos (lluvias ácidas, reducción de la capa de ozono, formación de smog, etc.) y/o dañan la salud. Por otra parte, debido a la baja eficiencia de conversión del método, se desaprovechan las limitadas reservas de combustibles fósiles, que han tardado millones de años en formarse. Para resolver estos problemas se han desarrollado sistemas para el aprovechamiento integral de fuentes primarias de energía limpias y renovables que puedan sustituir a los combustibles fósiles, tales como energías solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, etc.. Si bien se puede imaginar un escenario futuro donde las fuentes primarias renovables, principalmente energías eólica y solar, ocupen un lugar predominante en la matriz energética sustituyendo a los combustibles fósiles, existen problemas relacionados con el almacenamiento y el transporte de la energía primaria y la facilidad de su conversión de acuerdo a la demanda. En este aspecto, debe señalarse que, en el lugar de consumo final, sólo el 25 % de la energía primaria se usa como electricidad y el 75 % restante como combustible. Por lo tanto, las energías primarias renovables deben usarse tanto para generar electricidad como para manufacturar combustibles. Es en este escenario donde aparece el hidrógeno como combustible ideal para el reemplazo de los combustibles fósiles fluidos (gases y líquidos), ya que puede obtenerse fácilmente por electrólisis del agua a partir de fuentes primarias renovables. El hidrógeno electrolítico, convenientemente almacenado, ya sea como gas comprimido, líquido a bajas temperaturas o en estructuras sólidas bajo la forma de hidruro metálico, puede transportarse al centro de consumo donde su combustión produce energía útil.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Energía limpia en base a hidrógeno

    Get PDF
    La producción de energía mediante la combustión térmica convencional de fuentes fósiles presenta serias desventajas, ya que es un método indirecto e ineficiente que implica una etapa intermedia de conversión de calor en trabajo mecánico con un límite de eficiencia intrínseca impuesto por el ciclo de Carnot. Así, por ejemplo, una máquina térmica que opera entre 350 ºC y 100 ºC tiene una eficiencia máxima intrínseca de 40% y, en la práctica, existen otras pérdidas de energía extrínsecas, tales como disipación de calor a los alrededores, calor generado por fricción en las partes móviles, combustión incompleta, etc., que disminuyen aún más el rendimiento. De este modo, en los motores de combustión interna, la eficiencia práctica es del 15 % al 20 %, esto es, se desperdicia más del 80% de la energía química contenida en el combustible. Además, como productos de la combustión se arrojan al ambiente principalmente agua y dióxido de carbono, que contribuye al calentamiento global, y otros contaminantes, tales como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), hidrocarburos no saturados, material particulado, etc., que provocan desequilibrios ecológicos (lluvias ácidas, reducción de la capa de ozono, formación de smog, etc.) y/o dañan la salud. Por otra parte, debido a la baja eficiencia de conversión del método, se desaprovechan las limitadas reservas de combustibles fósiles, que han tardado millones de años en formarse. Para resolver estos problemas se han desarrollado sistemas para el aprovechamiento integral de fuentes primarias de energía limpias y renovables que puedan sustituir a los combustibles fósiles, tales como energías solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, etc.. Si bien se puede imaginar un escenario futuro donde las fuentes primarias renovables, principalmente energías eólica y solar, ocupen un lugar predominante en la matriz energética sustituyendo a los combustibles fósiles, existen problemas relacionados con el almacenamiento y el transporte de la energía primaria y la facilidad de su conversión de acuerdo a la demanda. En este aspecto, debe señalarse que, en el lugar de consumo final, sólo el 25 % de la energía primaria se usa como electricidad y el 75 % restante como combustible. Por lo tanto, las energías primarias renovables deben usarse tanto para generar electricidad como para manufacturar combustibles. Es en este escenario donde aparece el hidrógeno como combustible ideal para el reemplazo de los combustibles fósiles fluidos (gases y líquidos), ya que puede obtenerse fácilmente por electrólisis del agua a partir de fuentes primarias renovables. El hidrógeno electrolítico, convenientemente almacenado, ya sea como gas comprimido, líquido a bajas temperaturas o en estructuras sólidas bajo la forma de hidruro metálico, puede transportarse al centro de consumo donde su combustión produce energía útil.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    The biological characteristics and distribution of the greenbug, Schizaphis graminum, and Russian wheat aphid, Diuraphis noxia (Hemiptera: Aphididae), in Argentina and Chile

    Get PDF
    The aphids Schizaphis graminum (Rondani) (greenbug) and Diuraphis noxia (Mordvilko) (Russian wheat aphid, RWA) were collected from several localities in Argentina and Southern Chile. Clones were established from aphids collected at each location. The host preferences were studied in free choice tests. Biotypes were characterized on the basis of aphid antibiosis and host plant tolerance. The production of sexuals was assessed under natural conditions, from March to November in 1997-2001, at La Plata (34°55′ S, 57°57′ W). The greenbug distribution ranged from 24°40′ to 43°28′ S, and was bounded between isothermals 18-20°C and 8-10°C, and isohyets 400-600 mm and greater than 1200 mm. The aphids at all localities were collected from a wide range of cultivated and wild hosts. The biotypes in ten out of thirty-four populations were identified. One population was obligatorily parthenogenetic, the remainder cyclically parthenogenetic. No correlation was found between the region they came from and the period required for the induction of sexuals. RWA was found between 26°50′ and 43°28′S, bounded by the isothermals 20-22°C and 8-10°C, and isohyets 400-600 mm and 2000 mm. In Chile, this aphid was only found in Osorno County, which lies on isothermal 8-10°C and is bounded by the isohyets 1 000 mm and 2000 mm. Only a few RWA genotypes (clones) produced sexuals irrespective of the host they were collected from, period of the year, region, current host, or the day length and average temperature of the rearing conditions. For the first time, RWA was found infesting cultivated as well as wild oats in South America. At low latitudes, populations of both aphid species were found only infesting wild Sorghum halepensis (L).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    The biological characteristics and distribution of the greenbug, Schizaphis graminum, and Russian wheat aphid, Diuraphis noxia (Hemiptera: Aphididae), in Argentina and Chile

    Get PDF
    The aphids Schizaphis graminum (Rondani) (greenbug) and Diuraphis noxia (Mordvilko) (Russian wheat aphid, RWA) were collected from several localities in Argentina and Southern Chile. Clones were established from aphids collected at each location. The host preferences were studied in free choice tests. Biotypes were characterized on the basis of aphid antibiosis and host plant tolerance. The production of sexuals was assessed under natural conditions, from March to November in 1997-2001, at La Plata (34°55′ S, 57°57′ W). The greenbug distribution ranged from 24°40′ to 43°28′ S, and was bounded between isothermals 18-20°C and 8-10°C, and isohyets 400-600 mm and greater than 1200 mm. The aphids at all localities were collected from a wide range of cultivated and wild hosts. The biotypes in ten out of thirty-four populations were identified. One population was obligatorily parthenogenetic, the remainder cyclically parthenogenetic. No correlation was found between the region they came from and the period required for the induction of sexuals. RWA was found between 26°50′ and 43°28′S, bounded by the isothermals 20-22°C and 8-10°C, and isohyets 400-600 mm and 2000 mm. In Chile, this aphid was only found in Osorno County, which lies on isothermal 8-10°C and is bounded by the isohyets 1 000 mm and 2000 mm. Only a few RWA genotypes (clones) produced sexuals irrespective of the host they were collected from, period of the year, region, current host, or the day length and average temperature of the rearing conditions. For the first time, RWA was found infesting cultivated as well as wild oats in South America. At low latitudes, populations of both aphid species were found only infesting wild Sorghum halepensis (L).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Prevalence and phylogenetic analysis of Chlamydia trachomatis in a population of women in Posadas, Misiones

    Get PDF
    Introducción. Chlamydia trachomatis es una de las bacterias más prevalentes en infecciones sexualmente transmisibles. En mujeres, la infección por C. trachomatis puede causar cervicitis y uretritis, aunque suele cursar en forma asintomática. El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de C. trachomatis y detectar los genotipos circulantes en mujeres que concurren al laboratorio del Instituto de Previsión Social. Material y métodos. Se analizaron 505 muestras endocervicales de mujeres sintomáticas y asintomáticas. Se determinó la presencia de C. trachomatis por PCR, mediante la amplificación de un fragmento del plásmido críptico. Las muestras positivas fueron genotipificadas mediante la amplificación parcial del gen ompA y se analizaron filogenéticamente. Resultados. Se detectaron 43 muestras positivas a la infección por C. trachomatis, obteniéndose una prevalencia de 8,5% (IC 95%: 6,4-11,3%). La prevalencia de C. trachomatis fue superior en las mujeres con sintomatología vaginal [11,3% (30/265) vs. 5,4% (13/240)] (p=0,018), así como en las mujeres menores de 26 años [11,5% (28/244) vs. 6,1% (15/246)] (p=0,021). A partir del análisis filogenético, se observó que el 62% de las muestras positivas para el gen ompA pertenecieron al genotipo E, 15% al genotipo J, 15% al genotipo D y 8% al F. Conclusiones. Este trabajo es el primer aporte sobre la epidemiología molecular de C. trachomatis en la provincia de Misiones, Argentina, que muestra la tasa de prevalencia de esta bacteria y ofrece información de genotipos circulantes.Background. Chlamydia trachomatis is the most prevalent bacteria causing sexually transmitted infections. In women, this infection can cause cervicitis and urethritis, although it’s usually asymptomatic. The aim of this study was to investigate the prevalence of C. trachomatis in women attending the lab Instituto de Previsión Social and detect the genotypes. Material and methods. Endocervical samples from 505 symptomatic and asymptomatic women were assayed. It was determined the presence of C. trachomatis by PCR through amplification of a fragment of the cryptic plasmid. Positive samples were genotyped by the partial amplification of the ompA gene and analyzed phylogenetically. Results. Forty-three positive samples were detected to infection with C. trachomatis, obtaining a prevalence of 8.5% (IC 95%: 6.4-11.3%). The prevalence of C. trachomatis was higher in women with vaginal symptoms [11.3% (30/265) vs. 5.4% (13/240)] (p = 0.018), as well as in women under 26 year-old [11.5% (28/244) vs. 6.2% (15/246)] (p = 0.021). Based on phylogenetic analysis, it was observed that 62% of the samples were genotype E, 15% genotype J, 15% genotype D, and 8% genotype F. Conclusions. This work is the first contribution on the molecular epidemiology of C. trachomatis in the Misiones province, Argentina, which shows the rate of prevalence of this bacterium and offers information on circulating genotypesFil: Jordá, Graciela Beatriz. Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Hanke, Silvina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Ramos Rincón, José Manuel. Hospital General Universitario de Alicante; EspañaFil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: López Rodriguez, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones; ArgentinaFil: Entrocassi, Adrea Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentin

    Los derechos sexuales en salud pública. Prácticas y representaciones en el primer nivel de atención de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Nombre del Proyecto de Investigación: El ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos en salud- Prácticas y representaciones de agentes de salud pública estatal de la Ciudad de Córdoba- IPSIS-FCS-UNC- SECyT UNC.(2018-2022). Proyecto de investigación Consolidar. Aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Inserto en el Instituto de Política, Sociedad e intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales. Dirigido por Rossana Crosetto y co-dirigido por María Teresa Bosio. Integrado por Claudia L. Bilavcik, Ana M. Miani, Paola García, Silvia Baudino, Celeste Bertona, Ana Morillo, Maria A. Paviolo, Gabriela Gonzales Ramos, Agustina Buffarini, Eugenia Mattiazzi, Romina Basconcello, Paola Suau, María Florencia Godoy, Mónica Medina, Julieta Sánchez.Esta producción colectiva es fruto del trabajo de un equipo de investigación del Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales y el apoyo de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.  Recoge los debates teóricos y los resultados del proceso, que nos convocan desde un entramado multi-situado como docentes-investigadoras, graduadas y estudiantes de las Ciencias Sociales. El libro aborda las prácticas y representaciones sociales de agentes del primer nivel de atención del subsistema de salud pública municipal de la ciudad de Córdoba en relación a los derechos sexuales en salud y su acceso, desde una perspectiva teórico-político feminista, de género, interseccional y de derechos, buscando articular los problemas de desigualdades sociales existentes (clase, género, generación, raza) con el análisis imbricado entre salud, justicia social y derechos humanos como desafíos del derecho a la salud, en el período comprendido entre 2018 y 2021. En el estudio se utilizó una metodología cualitativa y comprensiva, situada y sin pretensiones de generalización. Se entrevistaron en profundidad más 65 agentes de salud insertos en territorios de pobreza urbana. Los capítulos se estructuran en dos partes. La primera titulada “Ciudadanía sexual en el lenguaje feminista y de derechos" y la segunda, "Los derechos sexuales en el primer nivel de atención en salud pública". Fue elaborado mientras se sucedían los acontecimientos que narra, como la sanción de la Ley Nº 27.610/2020 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la pandemia por COVID 19.Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Miani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Baudino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bertona, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: García Elettore, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: González Ramos, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Buffarini, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Alvarez Matteazzi, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina
    corecore