822 research outputs found
Quantitative Trait Loci (QTL) for Salt Tolerance in Soybean and Physiological Response to Salt Stress During Early Growth Stage
Soybean is a major cash crop used as a source of high–quality protein and oil. Salt stress is one of the main abiotic stresses causing significant yield losses in soybean, which is considered a moderately salt–sensitive crop. Breeding selection is a promising strategy to improve salt tolerance as soybean germplasm display wide variation in response to salinity stress. However, the physiological and genetic mechanisms for salt tolerance are not quite clear. The discovery of novel QTL/genes associated with salt tolerance facilitates the development of tolerant cultivars through marker-assisted selection (MAS). The objectives of this study were: 1) identify/confirm QTL associated with salt tolerance, and 2) evaluate progressive shoot ion accumulation in sensitive/tolerant genotypes and leaf physiological changes induced by salt stress during early growth stage. For the first objective, QTL mapping was performed using an F2:3 population from Jake (tolerant) x Ozark (sensitive). A major QTL was found on chromosome 3 linked to four SNP loci in the same genomic region previously reported, explaining 37% to 49% of the phenotypic variation in LSS, PDP, leaf chlorophyll and leaf chloride content. Additionally, a new minor QTL linked with two SNP markers was identified on chromosome 19 explaining 5% of leaf chlorophyll variation. These QTL and linked SNP markers will be useful in MAS for salt tolerance. For the second objective, two sensitive (Desha, Ozark) and two tolerant (Jake, Lee) cultivars were treated with NaCl and KCl at 80 mM and 120 mM from stage V1 to V5. The most adverse effects on tolerant and susceptible varieties, was caused by KCl compared to NaCl stress. Under KCl treatment, the tolerance capacity of the excluders was severely inhibited causing early death, while under NaCl stress, tolerant varieties were able to accumulate up to 2.3 and 3.8 times less leaf Cl- and leaf Na+, respectively, than the sensitive ones. Plant death occurred when shoot ion concentration reached 80,000 mg/kg and 18,000 mg/kg of Cl- and Na+, respectively, under 120 mM NaCl. Under 120 mM KCl, plants died when leaf Cl- content reached 120,000 mg/kg and leaf K+ content was over 100,000 mg/kg
Manejo de intolerancia alimentaria en recién nacidos prematuros
La intolerancia alimentaria en bebes pretérmino, propia de su inmadurez digestiva, constituye un
gran reto en relación con el inicio, progresión e interrupción de la alimentación enteral. Las
recomendaciones con respecto a los requerimientos nutricionales en bebés prematuros se han
realizado con la finalidad de lograr un crecimiento y desarrollo óptimos para prevenir daños
asociados tanto a déficit o como a excesos de nutrientes. Así mismo, la estandarización de
protocolos que determinen las condiciones para el inicio de la alimentación enteral con lactancia
materna exclusiva, su volumen de progresión y su fortificación se basan no solo en sus efectos
benéficos sino en contribuir a la disminución de la temida enterocolitis necrotizante (NEC). Esta
revisión presenta una síntesis de literatura sobre las características clínicas y los factores de
riesgo de intolerancia alimentaria en recién nacidos prematuros, especialmente los de muy bajo
peso al nacer (MBPN); así como, evidencia científica de la utilidad de la evaluación cualicuantitativa del residuo gástrico.Food intolerance in preterm babies, typical of their digestive immaturity, constitutes a great
challenge in relation to the initiation, progression and interruption of enteral feeding. The
recommendations regarding the nutritional requirements in premature babies have been made
in order to achieve optimal growth and development to prevent damage associated with either
a deficit or excess of nutrients. Likewise, the standardization of protocols that determine the
conditions for the initiation of enteral feeding with exclusive breastfeeding, its volume of
progression and its fortification are based not only on its beneficial effects but also on
contributing to the reduction of the dreaded necrotizing enterocolitis (NEC). This review
presents a synthesis of the literature on the clinical characteristics and risk factors for food
intolerance in preterm infants, especially those with very low birth weight (VLBW); as well as
scientific evidence of the usefulness of the qualitative quantitative evaluation of gastric residual.Tesi
Estudio descriptivo comparativo de competencia digital docente en tres instituciones educativas de nivel secundario, UGEL Chincheros. Apurímac, 2021
El presente estudio titulado “Estudio descriptivo comparativo de competencia digital docente en tres instituciones educativas de nivel secundario, UGEL Chincheros. Apurímac, 2021”, tuvo como objetivo general: Determinar y comparar el nivel de competencia digital docente en tres instituciones educativas de nivel secundario.
La investigación fue de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de método hipotético-deductivo, de nivel descriptivo-comparativo y de diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 108 docentes de tres instituciones educativas de nivel secundario, y por muestreo probabilístico estratificado se determinó la muestra integrada por 85 docentes. La técnica empleada fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario, conformado por 30 ítems, validado por expertos y cuya confiabilidad fue de 0,870 determinada por el alfa de Cronbach.
Los resultados obtenidos evidenciaron que el nivel de significancia de la prueba de Kruskal-Wallis fue de 0.072>0.05; además, se observó que la diferencia de rangos en la competencia digital docente, no muestra grandes diferencias, siendo el rango promedio de cada institución educativa de 48,46, 38,00 y 46,05, tomando la decisión de no rechazar la Ho, por tanto, se concluyó que no existen diferencias significativas en el nivel de competencia digital docente en tres instituciones educativas de nivel secundario
Journeys of Healing and Self-Actualization: An Autoethnographic Examination of First-Generation Mother-of-Color Professionals in Higher Education
As mothers of color in higher education professional roles, we share our experiences of being first-generation college students and mothers of color, as well as, our resolve to unravel the perceptions of intersectionalities connected to our experiences. Mothers of color experience different forms of sexism than men and white women—and different forms of racism. We consider solutions to address racial and gender disparities around attrition, degree completion in a timely manner, and gaps between transfer aspirations and outcomes for diverse student populations. To address the need to explore shared first-generation experiences at community colleges and a state university, in this article, we discuss current research on first-generation faculty, staff, and administrators; highlight autoethnographic narratives of former first-generation college students of color who are now higher education professionals; and continue the critical dialogue regarding the need to better consider education generational status as it intersects with other non-traditional student identities to shape student and practitioner experiences
Politica de fomento a la inversión extranjera directa para para el sector energético Nicaraguense en el periodo 2007-2017
El desarrollo de la matriz energética para Nicaragua ha significado grandes logros, considerando que hasta mediados de la década pasada el país se veía sumido en una importante crisis energética.
Para Nicaragua, el sector energético ha sido de vital importancia a lo largo de la historia, debido a que en décadas pasadas el país se veía sumergido en una crisis energética, la cual traía efectos negativos al mermar el potencial productivo de las industrias del país y a su vez reduciendo el bienestar social de los nicaragüenses, siendo mayormente afectadas las áreas rurales.
En 2006 Nicaragua enfrentaba problemas en la generación de energía dado que en este período la matriz energética era deficiente e insuficiente para brindar la cobertura necesaria al país teniendo una capacidad instalada nominal de 763.05 MW, habiendo experimentado una demanda máxima de potencia de 500.80 MW y una demanda de energía de 2,86.61GWh (MEM, 2018), enfrentando apagones diarios de 8 a 12 hora, lo que significaba una pérdida de competitividad como país y una disminución en el bienestar social de los nicaragüenses siendo el área rural la más vulnerable.
De igual forma la estructura energética de Nicaragua era altamente dependiente de combustibles fósiles, es por ello que la industria eléctrica se vio afectada por las fluctuaciones en el precio internacional del petróleo. La alta dependencia en combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, en primer lugar, fue un impedimento competitivo de las actividades productivas; segundo, contribuyó al aumento de la inflación; tercero, fue un factor que previene a grupos vulnerables a salir de la pobreza; y cuarto, porque fomenta el deterioro ambiental. (FUNIDES, 2006)
En 2007 empezó la gestión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) que priorizó la resolución de dicha crisis. En aras de implementar políticas del sector energético se crea el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual planteó medidas de corto plazo por medio de la reducción del déficit de generación y la contención de problemas de liquides y de mediano y largo plazo a través de la reducción de las pérdidas en el sistema y la diversificación de la matriz energética. (MEM, 2007)
El problema de los apagones a partir de 2007 fue superado con apoyo internacional, la transformación que el sector presentó se vio acompañada de mayores inversiones en el SEN, por lo que se hace evidente la importancia de la IED en el Sector Energético nicaragüense (SEN).
Nicaragua al ser un país con una capacidad económica reducida, recurre a la cooperación extranjera debido a los altos costos de los proyectos, en pro de alcanzar las metas en la cobertura energética. Es por ello por lo que en la presenta investigación se pretende exponer la contribución que ha brindado al sector energético las políticas de fomento a la IED implementadas por el GRUN en el periodo 2007 – 2017. El sector energético es uno de los más importante ya que de él depende el desarrollo del país aunado a las mejoras en la calidad del servicio y beneficios en las tarifas.
Nicaragua ha proyectado buena imagen ante el mundo, por medio de estrategias que estimulan y facilitan la inversión; siendo un país atractivo en clima de negocios este brinda seguridad al inversionista y más importante aún, brinda confiabilidad, lo que trae consigo la estimulación de IED, favoreciendo el crecimiento económico del país, parte de los flujos de IED han sido dirigidas al sector energético por ser este un sector productivo.
Con lo planteado anteriormente se desarrollará el presente trabajo el cual consta de 4 capítulos; en el primer capítulo da a conocer brevemente la historia y estructura del SEN, como segundo capítulo se describe la importancia y funcionamiento del SEN, el tercer capítulo a su vez explica la política de promoción a la IED implementadas por el GRUN durante 2007 – 2017, el cuarto y último capítulo identifica los resultados de las políticas de promoción a la IED implementadas por el GRUN en el período 2007 – 2017 para el SEN
Climate justice and ambition under the Paris agreement
Postprint (published version
Relaciones entre la cadena de distribución y la exportación de pota hacia la unión euripea durante el año 2012
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la relación existente entre
cadena de distribución y la exportación de pota hacia la Unión Europea durante el año
2012, para lo cual se realizó una encuesta a las empresas más representativas de Lima.
El resultado de la investigación fue que resulta importante un adecuado manejo de la
cadena de frió para lograr una mejor calidad del producto, lo cual funciona como medio
de diferenciación en el mercado. Por otro lado, se evidenció que los tiempos de
certificación pueden representar un problema sino se mantiene una adecuada
comunicación con las entidades de apoyo así como con la autoridad sanitaria.
Finalmente se evidenció que para las empresas resulta un factor importante los tiempos
de entrega de sus productos, los cuales se ven influidos por los factores mencionados
anteriormente
Factores determinantes de ineficiencia de las Mypes en el sector de restaurantes y alojamiento en el Perú: Un análisis de frontera estocástica
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) ha jugado un rol importante en el
crecimiento económico del Perú en los últimos años, que bordea el 5.0%, siendo una gran
fuente generadora de empleo y de desarrollo regional. Sin embargo, las Mypes en su
mayoría presentan un sistema productivo precario e ineficiente, con problemas de acceso
al crédito y alta informalidad (83.5%). A pesar de las políticas implementadas por el
Estado como accesos a beneficios tributarios, capacitaciones, al crédito y seguridad social
para los trabajadores, entre otros, estas no han tenido el impacto deseado.
En ese contexto, el objetivo del artículo es analizar la ineficiencia e identificar los
principales factores que la determinan, para la Mypes del sector de restaurantes y
alojamiento en Perú, las cuales representan más del 50% del total de Mypes y sirven de
gran soporte a la actividad turística en el país. Para tal fin una función translogarítmica es
estimada para cada sector simultáneamente con una ecuación que explica la ineficiencia.
Para ello se emplea la metodología de Análisis de Fronteras Estocásticas. La base de datos
corresponde a una encuesta de MYPE en Perú del 2012. Los resultados muestran que
mayor antigüedad de la empresa, el hecho que pertenezcan a un grupo empresarial, el
haber recibido cursos de TICs (tecnología, información y conocimiento), el tamaño y la
pertenencia a algún grupo empresarial contribuyen a reducir la ineficiencia en ambos
sectores, mientras la participación en capacitaciones relacionadas con gestión empresarial
sólo influye en la eficiencia del sector de restaurantes. El documento está organizado
como sigue, posterior a la introducción se realiza una revisión de la literatura, para
proceder a explicar la metodóloga y los datos empleados. Finalmente, se presentan los
resultados y conclusiones
The importance of using models in the teaching and learning process of the nature of light
Analysis of registered experiences on orienting a course –“the problem of light”- is presented with the aim at contributing to overcome failures related with wrong ideas both for teachers and students. Both the students and teachers are orientated in the study of the nature of light throughout the knowledge of the different models or theories explaining the light phenomena in order to have a significant learning and make a change both conceptual and methodological so it can be applied in their basic, medium or superior education work
Las redes sociales y la decisión de compra de consumidores de una tienda retail textil en San Juan de Lurigancho 2021
La presente tesis lleva por título “Las redes sociales y la decisión de compra de
consumidores de una tienda retail textil en San Juan de Lurigancho 2021”, tuvo
como objetivo general determinar la relación entre las redes sociales y la decisión
de compra de consumidores de una tienda retail textil en San Juan de Lurigancho
2021, se planteó la siguiente hipótesis, las redes sociales se relacionan con la
decisión de compra de consumidores de una tienda retail textil en San Juan de
Lurigancho 2021.
En base a lo descrito anteriormente, se empleó la metodología descriptiva y
correlacional, aplicándose una encuesta de 28 afirmaciones, para una muestra de
384 consumidores de una tienda retail textil de San Juan de Lurigancho. En relación
a la validación del instrumento se realizó bajo el juicio de expertos y el cálculo de
Alfa de Cronbach, permitiendo conocer la fiabilidad del instrumento; por otro lado,
para conocer la existencia de una relación entre las variables se utilizó la prueba
de Rho Spearman, en el que el nivel de significancia tuvo un valor de 0,000, valor
menor al 0,05 que demuestra una relación significativa y con un coeficiente de
correlación de 0,295, indicando una correlación positiva media
- …