8 research outputs found

    Estrategias discursivas y proverbios en la poesía del Marqués de Santillana recopilada en el Cancionero General de 1511

    Get PDF
    Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.Resumen: Los poemas del Marqués de Santillana recogidos en el Cancionero General de 1511 son una muestra representativa de la lírica del noble castellano. A partir de la clasificación temática de este variado corpus poemático, me propongo describir las estrategias discursivas correspondientes a los diferentes géneros poéticos empleados, con especial atención al uso de proverbios y formas paremiológicas. Dicho análisis permitirá comprobar la personal combinación que realiza Santillana entre la tradición retórica medieval y las emergentes perspectivas del Humanismo que iba imponiéndose a lo largo del siglo XV.Abstract: The Marquis of Santillana’s poems collected in the Cancionero General de 1511 are a representative sample of his lyrics. From the thematic classification of this varied poematic corpus, I intent to describe the discourse strategies for the different poetic genres employed, with special attention to the use of proverbs and paremiological forms. This analysis will verify the combination performed by Santillana between the medieval rhetorical tradition and the emerging perspectives of Humanism that was being imposed during the fifteenth century

    El motivo del viaje en la literatura de sentencias

    Get PDF
    Resumen: En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introducción narrativa que justifica la recopilación de los proverbios. En tanto estos constituyen enseñanzas de sabios antiguos, también se asocia en algunas ocasiones al tópico de la “translatio studii”, como se observa en la traducción castellana de Walter Burley, Vida y costumbres de los viejos filósofos. Además interesa la tematización del viaje en las mismas sentencias compiladas en las que se muestra, por ejemplo, la concepción medieval del “homo viator”, peregrino terrenal. Las sentencias de El conde Lucanor de Don Juan Manuel ilustran particularmente esta idea con la imagen de la “carrera” o camino que el hombre debe elegir para alcanzar la salvación eterna y las honras mundanas.Abstract: In the Spanish Middle Ages, the motif of the travel appears in the 13th century collections of erudite proverbs from Eastern sources, generally providing a narrative introduction justifying the compilation of proverbs. As long as these are teachings of ancient sages, sometimes the topic is also associated to the “Translatio studii” topic, as it can be seen in the Spanish translation of Walter Burley’s Vida y costumbres de los viejos filósofos. Moreover, it is interesting to observe the subject of the travel in the same compiled proverbs, which shows, for example, the medieval conception of the “Homo viator”, an earthly pilgrim. The proverbs of Don Juan Manuel’s El conde Lucanor particularly illustrate this idea with the image of the “carrera”, road or way that a man must choose to achieve eternal salvation and wordly honors

    Patterns of animal representation in poema de Fernán González

    No full text
    Resumen: En el marco de la investigación que desarrollo sobre los animales en el mester de clerecía, m e centraré en esta oportunidad en la descripción de los modos de representación y funciones de los animales en el Poema de Fernán González . La representación de los animales en este texto abarca una diversificada gradación que va desde sus menciones como integrantes de una realidad fáctica y cotidiana en imágenes y escenas narrativas ; la intervención en motivos narrativos esenciales para el desarrollo de la historia narrada y del nivel semántico ; la inclusión en símiles y expresiones figuradas contenidos en los discursos del personaje o del narrador ; hasta la participación en el ámbito de lo prodigioso o maravilloso cristiano (profecías, visiones, milagros) . La variedad representativa de los animales contribuye a que adquieran diferentes funciones, advirtiéndose la reducción de su sentido referencial en favor del acrecentamiento del contenido simbólico.Abstract: As part of a research project on animals in mester de clerecía, in this paper I will focus on the description of patterns of representation and functions of animals in Poema de Fernán González . The representation of animals in this text includes a wide range of textual possibilities, from mentions of animals integrated to every day life in images and narrative scenes ; their intervention in narrative motifs which are essential to the development of the story and the semantic level ; the inclusion in similes and figured expressions traceable in the character's or the narrator's discourse ; to their participation in the prodigious or the Christian supernatural events (prophecies, visions miradas). The representativa variety of animals leads to the fact that they acquire different functions, thus diminishing their referential meaning and increasing their symbolic content

    Inserción de proverbios en el entramado discursivo del Arcipreste de Talavera

    Get PDF
    Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.Esta ponencia se propone demostrar que la inserción de proverbios en el entramado discursivo del Arcipreste de Talavera está signada por la variedad y la plurisignificación. Ambas resultan, por una parte, de la conjunción entre los distintos contextos de inserción (exposición doctrinal, sátira misógina, relatos ejemplares, argumentación retórica) y las diversas formas paremiológicas insertadas: sentencias y citas eruditas, refranes y frases proverbiales, imágenes y metáforas proverbializadas. Por otra parte, surgen de la multiplicidad funcional que cumplen los enunciados proverbiales atendiendo a la conjunción señalada, como prueba argumentativa, cita de autoridades, moralización, caracterización satírica, descripción costumbrista, recurso de amplificación. Esta diversidad discursiva y funcional se armoniza en una prosa literaria de reconocido valor estético por obra de una consciente voluntad artística.This paper intends to show the variety and plurisignificance that characterise the insertion of proverbs in the discourse of the Arcipreste de Talavera. This results partly from the conjunction of different contexts of insertion (doctrinal exposition, misogynist satire, exemplary tales, rhetoric argumentation) and the paroemiologic forms inserted: sentences and erudite quotations, proverbs, images and metaphors. The functional multiplicity of proverbial statements implies, on the other hand, authorities’ quotes, moralization, satirical characterisation, costumbrista description and amplification, all included with a consciously aesthetic aim

    Letras, 1999-2000, nº 40-41 (número completo)

    No full text
    Contenido: Nota preliminar – Poesía mariana en Gonzalo de Berceo / Lía N. Uriarte Rebaudi – El judío y el diablo como “otro” en los Milagros de Nuestra Señora de Berceo / Heanon M. Wilkins – “Intellectum tibi dabo et instruam te” / Eric Naylor – Descripción, narración, argumentación y crisis de la oralidad en el Libro del Buen Amor / Sofía M. Carrizo Rueda – El poema de Alfonso XI: ¿Un eco priscilianista, sabeliano, patripasiano? / Jorge Norberto Ferro – El vino en el refranero español; concordancias / Dolly M. Lucero Ontiveros – Una propuesta de clasificación de la Literatura Sapiencial Hispánica en el siglo XIII / Alicia E. Ramadori – Fray Juan García de Castrojeriz receptor de Aristóteles / Hugo Oscar Bizzarri – La especificidad de la prosa alfonsí; el caso del Lapidario / Mirta G. Aguayo – Alfonso el Sabio y Brunetto Latini: convergencias / Gretchem Arnstedt de Magneres – La figura autoral de Alfonso X en las Cantigas de Santa María / Santiago Aníbal Disalvo – La historia del rey Guillermo de Inglaterra: del relato del siglo XIV a la crónica quinientista / Carina Alejandra Zubillaga – El prólogo de “El Victorial”: heterogeneidad y orden a favor de una adecuada recepción / María Mercedes Rodríguez Temperley – A propósito del prólogo de la Confesión del amante / María Cristina Balestrini – Función de la “ekprhasis” en los relatos caballerescos / Lilia Elda Ferrario de Orduna – Una nueva fuente del Amadís de Gaula primitivo: la Waltbarii poesis del abad Ekkehard I. de Saint Gall / Aquilino Suárez Pallasá – Profecía mesiánica y profecía apocalíptica: la cuestión constantinopolitana en las Sergas de Esplandián y Primaleón / Javier Roberto González – Dos romances sefardíes de incógnito en una colección de romances. Aporte de nuevas versiones / Eleonora Angélica Alberti de Kleinbort – Conjeturas acerca del original manuscrito de la Comedia de Fernando Rojas / Germán Orduna – Fernando de Rojas, ¿autor? / Joseph Thomas Snow – El fondo medieval de la colección Foulché-Delbosc / Georgina Olivetto – Nómina de todos los congresista

    Letras, 1999-2000, nº 40-41 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Nota preliminar – Poesía mariana en Gonzalo de Berceo / Lía N. Uriarte Rebaudi – El judío y el diablo como “otro” en los Milagros de Nuestra Señora de Berceo / Heanon M. Wilkins – “Intellectum tibi dabo et instruam te” / Eric Naylor – Descripción, narración, argumentación y crisis de la oralidad en el Libro del Buen Amor / Sofía M. Carrizo Rueda – El poema de Alfonso XI: ¿Un eco priscilianista, sabeliano, patripasiano? / Jorge Norberto Ferro – El vino en el refranero español; concordancias / Dolly M. Lucero Ontiveros – Una propuesta de clasificación de la Literatura Sapiencial Hispánica en el siglo XIII / Alicia E. Ramadori – Fray Juan García de Castrojeriz receptor de Aristóteles / Hugo Oscar Bizzarri – La especificidad de la prosa alfonsí; el caso del Lapidario / Mirta G. Aguayo – Alfonso el Sabio y Brunetto Latini: convergencias / Gretchem Arnstedt de Magneres – La figura autoral de Alfonso X en las Cantigas de Santa María / Santiago Aníbal Disalvo – La historia del rey Guillermo de Inglaterra: del relato del siglo XIV a la crónica quinientista / Carina Alejandra Zubillaga – El prólogo de “El Victorial”: heterogeneidad y orden a favor de una adecuada recepción / María Mercedes Rodríguez Temperley – A propósito del prólogo de la Confesión del amante / María Cristina Balestrini – Función de la “ekprhasis” en los relatos caballerescos / Lilia Elda Ferrario de Orduna – Una nueva fuente del Amadís de Gaula primitivo: la Waltbarii poesis del abad Ekkehard I. de Saint Gall / Aquilino Suárez Pallasá – Profecía mesiánica y profecía apocalíptica: la cuestión constantinopolitana en las Sergas de Esplandián y Primaleón / Javier Roberto González – Dos romances sefardíes de incógnito en una colección de romances. Aporte de nuevas versiones / Eleonora Angélica Alberti de Kleinbort – Conjeturas acerca del original manuscrito de la Comedia de Fernando Rojas / Germán Orduna – Fernando de Rojas, ¿autor? / Joseph Thomas Snow – El fondo medieval de la colección Foulché-Delbosc / Georgina Olivetto – Nómina de todos los congresista

    Letras, 2005-2006, nº 52-53 (número completo)

    No full text
    Contenido: Tras la Edad Media: la retórica del Quijote / Miguel Ángel Garrido Gallardo -- De Montalvo a Montesinos, o el choque de dos mundos (Sargas de Esplandián, 98-99; Quijote, II, 22-23) / Javier Roberto González -- El Quijote y la justicia caballeresca: dilema o realidad / Silvia Cristina Lastra Paz -- Las galas editoriales de un nuevo libro de caballerías: Don Quijote, 1605 / José Manuel Lucía Megías -- La historia del capitán cautivo y la tradición épica de frontera / Alberto Montaner Frutos -- Cervantes lector de Celestina / Joseph Thomas Snow -- La traición de Moriana: el espacio como eje determinantes de moralidad en un romance medieval / Elizabeth A. Augspach -- La hagiografía de clerecía como discurso de la verdad: una revisión del problema / María Cristina Balestrini -- Una etapa de la vida de Don Quijote (II, 20-29). La construcción del personaje y la tradición del viaje como vía sapiencial / Sofía M. Carrizo Rueda -- El discurso profético ficcional de El baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498) a partir de la cuestión 171 (Ila Ilae) de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Alejandro Casais -- Nájera y lo caballeresco en Ayala: alcances, límites, intencionalidad / Jorge Norberto Ferro -- Ruptura e integración en la escritura didáctico-narrativa de don Juan Manuel / Leonardo Funes -- La construcción de la autobiografía ejemplar en el “Libro enfenido” de don Juan Manuel / Erica Noemí Janin -- Construcción historiográfica de Zaida en la Crónica General / Gladys Liabe -- El concepto de maravilla en La leyenda del caballero del Cisne de La gran conquista de Ultramar / Mónica Nasif -- La fugada fuga del Beato Aemiliano: originalidad y actualidad en la hagiografía berceana del Santo de la Cogolla / María Reyes Nieto Pérez -- ¿Una Comedia de Calisto y Melibea de 1497? / David Paolini -- La tradición discursiva del exemplum: el capítulo 70 de El Victorial / Santiago Agustín Pérez -- Modos de representación de los animales en el Poema de Fernán González / Alicia A. Ramadori -- Sentido y forma de las llamadas Novelletes sentimentals y su relación con la novela sentimental castellana del siglo XV / Regula Rohland de Langbehn -- Profecía, figura, consumación y Providencia en el Libro de las Tres Razones de Don juan Manuel / Marcelo Rosende -- Acerca del episodio de la efigie del conde Fernán González / Pablo Enrique Saracino -- En torno al Poema de Mio Cid. Poeticidad de la historia. Historicidad del poema / Maximiliano A. Soler Bistué -- Una nueva fuente de Amadís de Gaula: Parzival de Wolfram von Eschenbach / Aquilino Suarez Pallasá -- La emboscada de Roncesvalles / Lía Noemí Uriarte Rebaudi -- La inmensidad de los mundos ficcionales en la compilación de un códice medieval: Ms. Escurialense h-I-13 / Carina Zubillag

    Letras, 2005-2006, nº 52-53 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Tras la Edad Media: la retórica del Quijote / Miguel Ángel Garrido Gallardo -- De Montalvo a Montesinos, o el choque de dos mundos (Sargas de Esplandián, 98-99; Quijote, II, 22-23) / Javier Roberto González -- El Quijote y la justicia caballeresca: dilema o realidad / Silvia Cristina Lastra Paz -- Las galas editoriales de un nuevo libro de caballerías: Don Quijote, 1605 / José Manuel Lucía Megías -- La historia del capitán cautivo y la tradición épica de frontera / Alberto Montaner Frutos -- Cervantes lector de Celestina / Joseph Thomas Snow -- La traición de Moriana: el espacio como eje determinantes de moralidad en un romance medieval / Elizabeth A. Augspach -- La hagiografía de clerecía como discurso de la verdad: una revisión del problema / María Cristina Balestrini -- Una etapa de la vida de Don Quijote (II, 20-29). La construcción del personaje y la tradición del viaje como vía sapiencial / Sofía M. Carrizo Rueda -- El discurso profético ficcional de El baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498) a partir de la cuestión 171 (Ila Ilae) de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Alejandro Casais -- Nájera y lo caballeresco en Ayala: alcances, límites, intencionalidad / Jorge Norberto Ferro -- Ruptura e integración en la escritura didáctico-narrativa de don Juan Manuel / Leonardo Funes -- La construcción de la autobiografía ejemplar en el “Libro enfenido” de don Juan Manuel / Erica Noemí Janin -- Construcción historiográfica de Zaida en la Crónica General / Gladys Liabe -- El concepto de maravilla en La leyenda del caballero del Cisne de La gran conquista de Ultramar / Mónica Nasif -- La fugada fuga del Beato Aemiliano: originalidad y actualidad en la hagiografía berceana del Santo de la Cogolla / María Reyes Nieto Pérez -- ¿Una Comedia de Calisto y Melibea de 1497? / David Paolini -- La tradición discursiva del exemplum: el capítulo 70 de El Victorial / Santiago Agustín Pérez -- Modos de representación de los animales en el Poema de Fernán González / Alicia A. Ramadori -- Sentido y forma de las llamadas Novelletes sentimentals y su relación con la novela sentimental castellana del siglo XV / Regula Rohland de Langbehn -- Profecía, figura, consumación y Providencia en el Libro de las Tres Razones de Don juan Manuel / Marcelo Rosende -- Acerca del episodio de la efigie del conde Fernán González / Pablo Enrique Saracino -- En torno al Poema de Mio Cid. Poeticidad de la historia. Historicidad del poema / Maximiliano A. Soler Bistué -- Una nueva fuente de Amadís de Gaula: Parzival de Wolfram von Eschenbach / Aquilino Suarez Pallasá -- La emboscada de Roncesvalles / Lía Noemí Uriarte Rebaudi -- La inmensidad de los mundos ficcionales en la compilación de un códice medieval: Ms. Escurialense h-I-13 / Carina Zubillag
    corecore