20 research outputs found

    El derecho internacional a partir del concepto de seguridad colectiva: la orden de detención y entrega europea

    Get PDF
    9 p.La seguridad es un tema recurrente que ha preocupado a los Estados nacionales. Desde los planteamientos hobbesianos, se percibía la necesidad de pactos sociales que construyeran estrategias de confianza y protección ante peligros que, aunque desconocidos, eran potencialmente desestabilizadores. En un primer momento, los Estados nacionales se constituyeron bajo la idea de un pacto social de Estado en el que los ciudadanos se reunían en torno a la protección de sus derechos. En este orden de ideas, la seguridad es un tema de inmensa complejidad en el escenario contemporáneo, en donde los riesgos que sufren los individuos a escala global se multiplican y la protección de los derechos fundamentales se posicionan como centro de la discusión. Es preciso revisar la pertinencia de herramientas jurídicas que, desde la perspectiva de la seguridad colectiva, pretenden otorgar mayor eficiencia para la protección de sus intereses, no solo de los Estados, sino de una región, como en el caso europeo. El mecanismo más ilustrativo es la orden de detención y entrega europea implementada desde 2002. Con esto se busca plantear una reflexión sobre el avance o el retroceso del derecho internacional a partir del concepto de seguridad colectiva.La seguridad colectiva Avances en materia de derecho internacional La seguridad colectiva y la orden europea de detención y entreg

    Protección de los derechos de soberanía: tribunales competentes en el litigio del caso Costa Rica-Nicaragua

    Get PDF
    6 p.Los conflictos geopolíticos, en especial los relacionados con las fronteras nacionales, siempre resultan controversiales y complejos, en tanto los Estados nacionales buscan la defensa de sus fronteras. Tal protección se relaciona con los valores más arraigados de la soberanía nacional y, por eso, una negociación siempre remite a relaciones históricas en las que las dinámicas del poder fluctúan de forma impredecible. La soberanía es el discurso que sostiene la legitimidad de la protección fronteriza; sin embargo, son múltiples las disputas por aspectos geopolíticos que obligan a los Gobiernos a actuar de manera contundente con las herramientas que ofrece el derecho internacional para dirimir conflictos de naturaleza fronteriza y evitar la amenaza latente de enfrentamientos bélicos. En palabras de Carl Schmitt (2009), el enemigo externo pone en riesgo los intereses de un Estado, lo que propicia la disposición al enfrentamiento cuando no se cuenta con mecanismos de solución de conflictos.Contexto del litigio entre Costa Rica y Nicaragua La disputa ante tribunales internacionales Procedimiento ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: inadmisible para la confrontación entre el Estado de Nicaragua y Costa Rica Procedimiento ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unida

    Análisis de la sentencia del caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: entre la equidad y el onus probandi, un posible caso de aligeramiento probatorio ¿res ipsa loquitur?

    Get PDF
    15 p.El presente capítulo parte de un análisis de la jurisprudencia vigente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia probatoria, desde el concepto según el cual corresponde a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que aquellas persiguen -onus probandi incumbit actori- y de la responsabilidad de la carga probatoria intrínseca con la que cuenta el Estado parte de la Convención.El caso Análisis y consideraciones de la Comisión y de la Corte a los supuestos fácticos Pronunciamiento del Estado Los hechos y las omisiones controvertidas durante el juicio Análisis probatorio: temas probatorios relevantes de la sentencia Incumbencia o carga probatoria La probabilidad prevalente de la ocurrencia del hecho, la inversión de la carga de probar y la excusa de la prueba Teoría o doctrina del estoppel: el valor de la posición propia Las pruebas en la reparación integra

    La libertad de expresión y su fundamento en el bloque de constitucionalidad

    Get PDF
    6 p.El presente análisis se basa en los pronunciamientos y las incorporaciones que ha hecho la Corte Constitucional por vía de jurisprudencia al bloque de constitucionalidad, en cuanto a convenios y tratados ratificados por Colombia referentes al derecho a la libertad de expresión y relacionados. Se pretende revisar el concepto de bloque de constitucionalidad y las normas que lo componen, con especial énfasis en las que se tratan del derecho a la libertad de expresión y su conexión con la integridad física y psicológica.Libertad de expresión Marco normativ

    Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía

    Get PDF
    14 p.Este acápite analiza, de manera crítica, algunos aspectos esenciales del contenido del derecho a la educación y de su desarrollo en la política educativa pública del Estado colombiano. El trabajo se enmarca en la postura de la Unesco (2000), según la cual la educación es el único elemento que puede corregir el déficit humanitario, social y político de algunas sociedades contemporáneas.Un primer borrador de este texto fue presentado para la Maestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, escrito junto con Pablo William Roa Cárdenas.Naturaleza y alcance normativo del derecho a la educación Política pública del Estado colombiano y realización del derecho a la educación Disponibilidad de una instrucción básica para todos Acceso a la educación Adaptabilidad del servicio educativo Aceptabilidad (calidad) Educación para la inclusión y la construcción de ciudadaní

    Reflexiones en torno al “velo de la ignorancia” de John Rawls en el caso de la Asamblea Nacional Constituyente

    Get PDF
    8 p.En el contexto de la filosofía, John Rawls es considerado como un neocontractualista, que se ha centrado en una propuesta sobre la naturaleza de la justicia. Quizá una de sus obras más influyentes es la Teoría de la justicia, en la que actualiza la versión del contrato social de Rousseau y Hobbes. La influencia de Rawls ha sido extensa en campos como la ciencia política, en donde se han retomado conceptos clásicos como el del velo de la ignorancia. Lo que intentó este autor fue abordar la idea de una sociedad en la que cada uno de sus integrantes elige con base en un contrato social, con criterios que excluyen el miedo o las coacciones, dado que la presencia del uso de la fuerza resta utilidad a una sociedad que actúa desde el principio de la justicia y del bienestar colectivo. El velo de la ignorancia plantea que todos los integrantes de una sociedad, sin saber específicamente cuál es su lugar en ella, toman las mejores decisiones con racionalidad para beneficiar a la colectividad.La “posición original” desde el contexto de los actores del conflicto armado en Colombia El velo de la ignorancia en el proceso constituyent

    El principio de complementariedad en el Estatuto de Roma: análisis del derecho colombiano frente al reclutamiento de menores como crimen de guerra

    Get PDF
    6 p.El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia se ha extendido por años. Esta práctica es una de las formas más perversas de involucrar a las poblaciones en el desarrollo de la guerra, con uso de los menores de edad para tareas de información, colaboración e incluso de combate (Cifuentes, 2008)

    Los derechos humanos de las víctimas: una perspectiva desde las responsabilidades del Estado y de la sociedad civil

    Get PDF
    8 p.La historia reconstruye en la memoria etapas sombrías de violación masiva de los derechos humanos: lagers, guetos, campos de concentración, desapariciones, fosas comunes; vocablos absurdos que nombran escenarios en donde se aniquila la dignidad humana. El siglo XX marcó huella por episodios de violación masiva de derechos humanos: la guerra civil española, las matanzas nazis, la dictadura militar argentina y la violencia armada interna del Perú (1980-2000) son algunos de ellos. Colombia, por su parte, se proclamó en la Constitución Política de 1991 como Estado social de derecho. También guarda en su historia etapas sombrías en las que la violación de los derechos humanos ha sido masiva y sistemática, como el desplazamiento interno. Esta situación se ha extendido por más de cincuenta años y ha alcanzado en 2013 más de seis millones de personas desplazadas (Acnur, 2016).Superioridad ética y moral del Estado de derecho La obligación del Estado de prevenir, razonablemente, las violaciones a los derechos humanos La obligación del Estado de investigar con seriedad La obligación del Estado de imponer las sanciones adecuadas a los responsables de las violaciones La obligación del Estado de garantizar la reparación a las víctimas Función de la sociedad civil en procesos de verdad, justicia y reparación El clamor de las víctimas del conflicto armado interno colombiano Justicia transicional: un mecanismo justo para complementar los procesos Ordinario

    Análisis del concepto de conflicto armado en la sentencia de primera instancia del caso Fiscal vs. Thomas Lubanga Dyilo en la Corte Penal Internacional

    Get PDF
    12 p.A partir de la decisión del caso de Thomas Lubanga Dyilo ante la Corte Penal Internacional se explica en este texto el concepto de conflicto armado como negación de la paz, la cual constituye la condición básica para la plena observancia de los derechos humanos. Se toma como punto de partida la Sentencia del 14 de marzo de la Sala de Primera Instancia I de la Corte Penal Internacional (2006a), para señalar la forma en la que los derechos humanos intervienen en un conflicto internacional desde la perspectiva de esta Corte.Hechos del caso Existencia de un conflicto armado en Ituri La naturaleza no internacional del conflicto armado La comisión del crimen de reclutamiento forzado de niños y niñas Conclusiones generales de la Sala respecto del conflicto armado y la responsabilidad de Lubanga El nexo de causalidad con la responsabilidad de Lubanga Dyilo Conflicto armad

    Protección de los derechos humanos en el marco de acciones contra el terrorismo

    Get PDF
    7 p.Para abordar el tema del terrorismo y de los derechos humanos, cabe señalar lo manifestado por Hisashi Owada (2009), juez de la Corte Internacional de Justicia que indicó que al tratar la cuestión del terrorismo, es importante recordar los dos aspectos en los que el Estado de derecho es relevante: en primer lugar, la idea de que el Estado de derecho debe prevalecer para proteger a la sociedad frente a atentados terroristas y toma al terrorismo como un crimen; en segundo lugar, el supuesto de que el Estado de derecho debe mantenerse estricto a la hora de explorar medidas antiterroristas efectivas. Por esta razón, son los Estados los que deben garantizar a la sociedad una protección efectiva de sus derechos.Algunas perspectivas de la guerra justa La doctrina de la guerra justa Convenios y tratados internacionales La guerra contra el terror en la administración de George W. Bush Medidas de lucha contra el terrorismo y respeto de las garantías del Pacto internacional de derechos civiles y políticos La guerra contra el terrorismo y su impacto para los Estados Unido
    corecore