14 research outputs found

    Plant Metabolites in Plant Defense Against Pathogens

    Get PDF
    Medicinal plants are widely used worldwide to treat various diseases. Its widespread use is due in part to the cultural acceptance of traditional medicine in different regions of the world, as well as its effectiveness in treating various diseases. Many of its active substances or secondary metabolites are formed to a response of various situations that generate stress in their habitat, such as sudden changes in environmental temperature, humidity, rain, drought, and infections by phytopathogens (fungi, bacteria, viruses, nematodes, protozoa). The production of these secondary metabolites is a mechanism of defense of plants. In this context, the objective of this chapter is to study the secondary metabolites of medicinal plants that could have a promising application in the control of different phytopathogens in crops of agricultural and economic interest

    Clinical Relevance of Medicinal Plants and Foods of Vegetal Origin on the Activity of Cytochrome P450

    Get PDF
    Drug metabolism is a pharmacokinetic process whose main objective is to modify the chemical structure of drugs to easily excretable compounds. This process is carried out through phase I and phase II reactions. The enzymes of cytochrome P450 (CYP450) participate in phase I reactions, and their activity can be inhibited or induced by xenobiotics. The aim of this chapter is to study the clinical relevance of the induction and inhibition of CYP450, by describing the effect that some bioactive compounds present in medicinal plants or foods can modify, either increasing or decreasing the activity of CYP450 enzymes and with it modify the bioavailability and depuration of drugs. Examples will be described on the interaction of medicinal plants and foods of vegetal origin that when combined with some drugs can generate toxicity or therapeutic failure; this will allow gathering relevant information on the adequate pharmacological management in different clinical situations

    Evaluación del efecto de la combinación de ácido 2,3 dimercaptosuccínico (DMSA) y ácido ascórbico como terapia en la intoxicación por plomo en ratas

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó el efecto del ácido ascórbico (vitamina C) en un esquema de tres concentraciones, administradas como terapia individual, y combinada con ácido 2,3-dimercaptosuccínico (DMSA) en la intoxicación por Pb en ratas. Se evaluaron los niveles de Pb en sangre, hígado, riñón, cerebro y hueso, actividad de la enzima d-ALA y niveles de glutatión y de lipidoperoxidación. La vitamina C no disminuyó los niveles de Pb en sangre ni restituyó la actividad de d-ALA. La dosis alta de vitamina C produjo movilización de Pb de hueso sin redistribuir el metal a tejidos. El DMSA disminuyó la concentración de Pb en sangre y órganos y revirtió los parámetros indicativos del estrés oxidativo. La administración de vitamina C durante la terapia de quelación con DMSA no produjo efecto sinérgico en ninguno de los parámetros evaluados. The effect of ascorbic acid (Vitamin C), alone or combined with 2,3-dimercaptosuccinic acid (DMSA), on lead toxicity was investigated in rats. Lead levels were analyzed in blood, liver, kidney, brain and bone. Levels of glutathione, lipid peroxidation, and ALA-D activity were also evaluated. Treatment with Vitamin C alone resulted in the reversal of oxidative stress, without a decline in blood lead level nor the restoration of ALA-D activity. Vitamin C (1000 mg/kg) produced the mobilization of bone Pb without an increase in blood level. DMSA reduced lead levels in blood and tissues. The combination of Vitamin C with DMSA did not increase the effect of the chelating agent

    Evaluación de la actividad biológica de extractos acuosos de macromicetos del noreste de México

    Get PDF
    En este estudio se evaluó la citotoxicidad, el efecto inmunomodulador y antioxidante de extractos acuosos de Lentinus lepideus, Ganoderma applanatum, Armillaria tabescens y Calvatia cyathiformis. El efecto inmunomodulador se evaluó en ratones BALB/c de acuerdo a la técnica de Cunningham. La citotoxicidad se evaluó en células de hígado de Chang y Hep G2. El efecto antioxidante se determinó mediante la prueba del DCFDA. Todos los extractos produjeron un efecto antioxidante y ninguno de ellos fue citotóxico. Lentinus lepideus produjo un incremento significativo de la respuesta inmune. In this study the cytotoxicity, immunomodulating, and antioxidant activity of aqueous extracts of Mexican strains of Lentinus lepideus, Ganoderma applanatum, Armillaria tabescens, and Calvatia cyathiformis were evaluated. Immunomodulating activity was evaluated in BALB/c mice according to the Cunningham technique. Cytotoxicity was evaluated in Chang liver cells and HepG2 cells. The antioxidant effect was evaluated by the DCFDA probe. All the extracts produced an antioxidant effect and were not cytotoxic. Lentinus lepideus produced a significant increase of the immune response

    Primer consenso interinstitucional de neoplasias mieloproliferativas crónicas

    No full text
    Objetivo: El objetivo del consenso es poner a disposición de los profesionales de las diferentes instituciones de salud pública en nuestro país, quienes se encuentran a cargo de estas enfermedades, la información más relevante y actualizada acerca de su diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica. Con este consenso interinstitucional esperamos contribuir a mejorar la calidad de la atención de los pacientes con neoplasias mieloproliferativas crónicas a todo lo ancho y largo de la República Mexicana, con el fin de unificar criterios tanto en diagnóstico como en tratamiento de las diferentes enfermedades mieloproliferativas

    Riesgo en los procedimientos invasivos

    No full text
    Los pacientes con neoplasias mieloproliferativas tienen un riesgo incrementado de trombosis y sangrado. Se debe identificar dicho riesgo, así como individualizar la estrategia terapéutica previo a los procedimientos invasivos; una adecuada citorreducción disminuye el riesgo de complicaciones

    Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la mielofibrosis

    No full text
    El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones sobre el manejo del trasplante alogénico de células madre (alo-SCT) en la mielofibrosis primaria (MFP). Se utilizó una revisión sistemática integral de artículos publicados entre 1999 y 2015 (enero) como fuente de evidencia científica. Las recomendaciones se produjeron mediante un proceso Delphi en el que participó un panel de 23 expertos designados por la European LeukemiaNet y el European Blood and Marrow Transplantation Group. Las preguntas clave incluyeron la selección de pacientes, la selección de donantes, el manejo previo al trasplante, el régimen de acondicionamiento, el manejo posterior al trasplante, la prevención y el manejo de la recaída después del trasplante. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto y edad 2%, o citogenética adversa. La esplenectomía previa al trasplante debe decidirse caso por caso. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto que carecen de un hermano compatible con el antígeno leucocitario humano (HLA) o de un donante no emparentado deben inscribirse en un protocolo que utilice donantes no idénticos de HLA. PB se consideró la fuente más apropiada de células madre hematopoyéticas para trasplantes de hermanos y donantes no emparentados compatibles con HLA. La intensidad óptima del régimen de acondicionamiento aún debe definirse. Se consideraron adecuadas estrategias como la suspensión de los fármacos inmunosupresores, la infusión de linfocitos del donante o ambas para evitar la recaída clínica. En conclusión, proporcionamos recomendaciones basadas en consenso destinadas a optimizar el alo-SCT en MFP. Se destacaron las necesidades clínicas insatisfechas

    Policitemia vera

    No full text
    La policitemia vera (PV) se caracteriza principalmente por eritrocitosis, predisposición trombótica y hemorrágica, una variedad de síntomas y riesgos acumulativos de progresión fibrótica y/o evolución leucémica a lo largo del tiempo. El diagnóstico se realiza con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud del 2016. El tratamiento de la PV se centra en reducir rápidamente la masa eritrocitaria, ya sea por medio de flebotomías o con tratamiento citorreductor, y la disminución del riesgo trombótico mediante la corrección de factores de riesgo cardiovascular y el uso de antiagregantes plaquetarios

    Control de los síntomas

    No full text
    Además de la sintomatología secundaria a la esplenomegalia, a las alteraciones microvasculares y a las complicaciones trombohemorrágicas, los pacientes con neoplasias mieloproliferativas (NMP) pueden experimentar una importante carga sintomática atribuida a un aumento de citocinas inflamatorias circulantes. Estos síntomas pueden ser severos y limitar la calidad de vida. Por ello, además de la prevención de las complicaciones, uno de los objetivos del tratamiento de las NMP es el control de los síntomas
    corecore