26 research outputs found

    ¿Por qué las tiendas de barrio en colombia no han fracasado frente a la llegada de las grandes cadenas de supermercados?

    Get PDF
    Desde hace más de una década, Colombia entró a formar parte de los países que cuentan con grandes cadenas de supermercados e hipermercados nacionales e internacionales como Éxito, en 1999; Makro, en 1995; Carrerfour, en 1998 ; Alkosto, en 1999. Al igual que muchos otros países, hasta ese momento los consumidores colombianos, para hacer sus compras diarias, dependían de los minimercados y las tiendas de barrio.La entrada y crecimiento de las cadenas de supermercados se presentó como una gran amenaza para las tiendas de barrio que, se presumía, no podían competir con las economías de escala, la variedad de productos y  marcas y los precios bajos que estos ofrecían. Frente a este cambio, Henry Salem, un gurú mundial del comercio, vino a Colombia  invitado por FENALCO y vaticinó en 1992 que en 2002, debido a la consolidación del comercio de grandes cadenas, se acabarían las tiendas de barrio y las centrales de abasto. En  2002, Salem regresó a Colombia a explicar cómo negociar con el canal tradicional y reconoció que había subestimado el factor cultural cuando predijo el fin de los tenderos  (Revista Dinero, 2003).A pesar de las predicciones realizadas y de las desventajas de las tiendas de barrio frente a los grandes supermercados e hipermercados, en nuestro país el fenómeno ha sido el opuesto a lo esperado. Este estudio busca explicar desde una perspectiva etnográfica las razones culturales por las cuales las  tiendas de barrio no desaparecieron en Colombia. El estudio también, mediante las técnicas factorial y cluster, cuantifica las razones culturales.AbstractIt has been more than a decade since Colombia became one of the countries that have big chains of national and international hypermarkets such as Exito in 1999; Makro in 1995; Carrefour in 1998 and Alkosto in 1999. Like in many other countries, until that moment consumers depended on the minimarkets and the small retail shops to do their daily grocery shopping.The opening and growth of those chains of supermarkets was presented as a great threat for the neighborhood small retail grocery shops. It was assumed, that they could not compete with the large scale economies, the variety of products and brands and the low prices that these big hypermarkets offered. Upon this change, Henry Salem, a world guru of commerce, came to Colombia invited by FENALCO and predicted in 1992 that in 2002, due to the trade consolidation of big chains, the neighborhood small retail grocery shops would come to an end. In 2002, Salem returned to Colombia to explain how to negotiate with the traditional channel and recognized that he had underestimated the cultural factor when he predicted the end of the small retail shopkeepers. (Revista Dinero, 2003)

    Diseño de un modelo para evaluar la calidad del servicio en el transporte público de buses urbanos

    Get PDF
    El crecimiento demográfico acelerado en los centros urbanos ha incrementado la demanda de transporte pasajeros, creando un caos en el sistema actual generando problemas sociales, ambientales, de infraestructura, de cobertura y movilidad, afectando significativamente la calidad de vida de sus habitantes. Este trabajo tiene por objetivo diseñar un Modelo para Evaluar la Calidad del Servicio en el Sector de Transporte Público de Buses, Busetas y Colectivos en la Ciudad de Neiva. La encuesta aplicada a los usuarios tiene fiabilidad (alpha de Cronbach de 095) y validez porque a través de 8 factores explican el 53%: tangibilidad (8.0%), seguridad (7.1%), comodidad (7.0%), timbre (6.8%), capacidad de respuesta (6.2%), fiabilidad (6.5%), empatía (5.1%), economía y no contaminación (4.8%)

    Representaciones mentales de tenderos y consumidores de la tienda tradicional de barrio

    Get PDF
    Desde hace más de una década Colombia entró a formar parte de los países que cuentan con grandes cadenas de hipermercados nacionales e internacionales como Éxito, en 1999; Makro, en 1995; Carrefour en 1998; Alkosto, en 1999. Al igual que muchos otros países, hasta ese momento los consumidores colombianos para hacer sus compras diarias dependían de los minimercados y las tiendas de barrio.La entrada y crecimiento de las cadenas de supermercados se presentó como una gran amenaza para las tiendas de barrio que se presumía no podían competir con las economías de escala, la variedad de productos, la variedad de marcas y los precios bajos que estos ofrecían.Frente a este cambio, Salem, un gurú mundial, vino a Colombia en 1992 y vaticinó que en diez años, debido a la consolidación del comercio de grandes cadenas, se acabarían las tiendas de barrio y las centrales de abasto; en el 2002, Salem regresó a Colombia a explicar cómo negociar con el canal tradicional y reconoció que había subestimado el factor cultural cuando predijo el fin de los tenderos ( Revista Dinero,  2003).A pesar de las predicciones realizadas y de las desventajas de las tiendas de barrio frente a los grandes supermercados e hipermercados, en nuestro país el fenómeno ha sido el opuesto a lo esperado. Este artículo presenta desde una aproximación etnográfica, las representaciones mentales que tienen los tenderos y los consumidores de la tienda tradicional de barrio en Barranquilla y Neiva.AbstractFor over a decade Colombia has become one of those countries which have big chains of national and international supermarkets like Exito (1999), Makro (1195), Carrefour (1998) and Alkosto (1999). Like in many other countries, up to the opening of those big shopping centers, Colombian customers used to do their shopping in small neighborhood shops and minimarkets

    Significaciones rituales asociadas a la labor de los tenderos de barrio. Ritual meanings associated with the work of the neighborhood shopkeepers

    Get PDF
    Resumen Este estudio exploratorio explica desde una perspectiva etnográfica los rituales que los tenderos de barrio han fomentado en el núcleo familiar y en área de influencia del negocio. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos etnográficos y etnológicos. Se aplicaron 24 entrevistas en profundidad a tenderos de Barranquilla y Neiva, se utilizaron 20 horas de observación participante y no participante y se analizaron diferentes documentos. La propuesta de rituales resultante de la revisión teórica y de las categorías encontradas, indica que las actuaciones de los tenderos están fijadas por un entorno cultural aceptado, compartido. Ellos utilizan dos tipos de rituales relacionados con: 1. Transcurso anual del tiempo: pasajes, agüeristas, de integración. 2. Propósito particular: oración, posesión, despojo de significado, arreglo personal, percepción de uno mismo, inversión en objetos y de extensión para integrarse más con la comunidad donde prestan sus servicios. Palabras clave: Tienda tradicional, rituales, etnomarketing. Abstract This exploratory study explains from an ethnographic perspective the rituals that neighborhood’s shopkeepers have promoted in the family niche and in their business area of influence. During the research development we applied ethnographic and ethnological methods. 24 in-depth interviews were applied with shopkeepers of Barranquilla and Neiva; 20 hours of participant and non-participant observation were spent and different documents were analyzed. The rituals proposal resulting from the theoretical review and the obtained categories, indicates that actions of the shopkeepers are determined by an accepted and shared cultural environment. They use two types of rituals related with the: 1. Annual time: passages, “agüeristas”, integration. 2. Particular intention: Prayer, possession, spoliation of meaning, personal arrangement, perception of oneself, investment in objects and of extension for more with integration the community where they deliver their services. Keywords: Traditional stores, rituals, ethnomarketing

    Procedimiento para el diagnóstico y evaluación de la seguridad de las plataformas Unix Sunos de la CUTB /

    Get PDF
    En todo sistema de cómputo es muy importante tener en cuenta los criterios de seguridad y mucho más si el sistema está conectado a una red. La razón es obvia ya que a medida de que más personas tengan la oportunidad de accesar directa o indirectamente el sistema de cómputo, aumenta la posibilidad de que se vayan a realizar ataques al sistema. Por lo anterior, cuando la red a la cual está conectado el sistema de cómputo es Internet, son muchos los riesgos que se corren y los problemas que se pueden tener. Las últimas estadísticas indican que Internet consiste de más de 30000 redes con un total de 2500 millones de host. Con tantos usuarios de red en Internet, hay, desafortunadamente, un pequeño número de usuarios que son hackers maliciosos que se dedican a realizar ataques a los sistemas de cómputo. La potencialidad que ofrece un ataque interno o externo puede ser de tal magnitud que afecta la infraestructura de la red de una organización. Por lo tanto, son muchos los riesgos que se corren.Incluye bibliografí

    Vigilancia tecnológica del sector agroindustrial

    Get PDF
    La gestión científica y tecnológica en la actualidad resulta imperativo para el desarrollo regional y nacional, especialmente en sectores con importancia social y económica. Por tal motivo, el presente artículo presenta un estudio de Vigilancia Tecnológica para el sector agroindustrial, a partir de ecuaciones de búsqueda en la base de datos Scopus. Asimismo, se definió el plan para el estudio que contempla cuatro etapas: producción científica, autores destacados en la producción científica, países con mayor número de publicaciones e instituciones destacadas con producción científica. Finalmente, se evidenció la tendencia creciente durante la década estudiada en investigaciones relacionadas con la utilidad de subproductos y propiedades de los productos de origen agropecuario.

    Vigilancia tecnológica del sector agroindustrial

    Get PDF
    La gestión científica y tecnológica en la actualidad es indispensable para el desarrollo regional y nacional, especialmente en sectores con importancia y proyección tanto social como económica. Por tal motivo, el presente artículo presenta un estudio de Vigilancia Tecnológica para el sector agroindustrial a partir de ecuaciones de búsqueda en la base de datos Scopus. Asimismo, se definió un plan para el estudio que contempla cuatro etapas: producción científica, autores destacados en la producción científica, países con mayor número de publicaciones e instituciones destacadas con producción científica. Finalmente, se evidenció la tendencia creciente durante la década estudiada en investigaciones relacionadas con la utilidad de subproductos y propiedades de los productos de origen agropecuario.Scientific and technological management are currently imperative for regional and national development, especially in sectors of social and economic importance. For this reason, the present article presents a Technological Watch study for the agroindustrial sector, based on search equations in the Scopus database. Also, the plan for the study was defined as four stages: scientific production, outstanding authors in scientific production, countries with the highest number of publications and institutions with scientific production. Finally, the growing trend during the decade studied was evidenced in research related to the utility of byproducts and properties of products of agricultural origi

    Aspectos culturales y socioeconómicos de los revendedores informales de minutos

    Get PDF
    Unemployment is a phenomenon affecting developing countries and informality has become partial solution to this problem. This article analyzes the cultural and socio-economic aspects that have allowed to hold informal minute resale activity in Neiva, Huila. The methodology is based on the cultural model of Schein (1985), symbolic interactionism of Blumer (1969) and a correlational analysis. The findings confirmed that the generated social ties in the provision service allow their remaining on the market. However, the quality of life of those in this work activity generates slightly living conditions and they are more likely to be exposed to health risks.El desempleo es un fenómeno que afecta a países subdesarrollados y la informalidad se ha convertido en la solución parcial a este problema. Este artículo analiza los aspectos culturales y socioeconómicos que han permitido sostener la actividad informal de reventa de minutos en Neiva, Huila. La metodología empleada se basó en el modelo cultural de Schein (1985), el interaccionismo simbólico de Blumer (1969) y un análisis correlacional. Los hallazgos confirmaron que los lazos sociales generados en la prestación del servicio permiten su permanencia en el mercado. Sin embargo, la calidad de vida de quienes ejercen esta actividad laboral escasamente genera condiciones de subsistencia y están más expuestos a correr riesgos de salud

    Valores, creencias y representaciones sociales de los motociclistas infractores de la ciudad de Neiva

    Get PDF
    Este artículo analiza la cultura infractora mantenida por los motociclistas de la ciudad de Neiva, la cual justifica y estimula el actuar infractor. El análisis emplea las  contribuciones teóricas del modelo de cultura de Hofstede (2001) y las complementa con otros estudios que se centran en las representaciones sociales y sus patrones culturales, esto es lo etnometodológico y el interaccionismo simbólico. Los hallazgos señalan que los instrumentos tienen validez de contenido, pragmática, concurrentes, predictiva, y que hay una fuerte conexión entre la cultura, las infracciones y la accidentalidad. Que la escasa importancia dada a la seguridad vial y al acatamiento normativo es el fruto de un permisivo actuar de la autoridad y de las escuelas de tránsito en la regulación de la seguridad y movilidad vial de la ciudad

    Quality of home public service in a drinking water, cleaning and sewage company in the south Colombian region

    Get PDF
    This research evaluates the quality of service (QS) of drinking water, sanitation and sewage services provided by a public service company in a peripheral region of Colombia. The study is quantitative and is carried out under the deductive and descriptive method. During the investigation, the SERVPERF scale proposed by Cronin and Taylor (1994) was adapted for the construction of the instrument. 702 surveys were carried out and processed according to the socioeconomic strata of the dwellings in the city. The results indicate that the scale obtained is a reliable and valid instrument to measure perceived quality (Cronbach's Alpha of 0.89); and that the survey is valid in terms of content, pragmatics and concept, which explains 51.60% of the variance through six factors, namely: Reliability (30.50%), Empathy (7.50%), Facilities (4.10%), Facilities I (4.00%), Response Capacity (2.80%), and Facilities II (2.70%).  La presente investigación evalúa la calidad de servicio (CS) de los servicios de agua potable, aseo y alcantarillado que presta una empresa se servicios públicos en una región periférica de Colombia. El estudio es cuantitativo, y se realiza bajo el método deductivo y de tipo descriptivo. Durante la investigación se adapta la escala SERVPERF propuesta por Cronin y Taylor (1994) para la construcción del instrumento. En total, se realizaron y procesaron 702 encuestas según los estratos socioeconómicos de las viviendas en la ciudad. Los resultados indican que la escala obtenida es un instrumento fiable y válido para medir la calidad percibida (Alfa de Cronbach de 0,89); y que la encuesta es válida en cuanto a contenido, pragmática y concepto, lo que explica el 51,60% de la varianza a través de seis factores, a saber: Confiabilidad (30,50%), Empatía (7,50%), Facilidades (4,10%), Instalaciones I (4,00%), Capacidad de Respuesta (2,80%), e Instalaciones II (2,70%)
    corecore