50 research outputs found

    Valoracion de las diferencias diagnósticas radiográficas entre la posición natural de la cabeza y la posición inducida por los auriculares del cefalostato en la angulación craneocervical

    Get PDF
    ABSTRACT: For each patient there is a natural head position which responds to individual and environmental factors, like survival, independent from occlusion. The purpose of this study was to value the radiographic- diagnostic differences between lateral cephalometric radiographs taken in natural head position (NHP) and in a standard position with cephalostatic ear rods in the craneocervical angulation of each patient. Thirty patients were evaluated and two lateral cephalometric radiographs were taken for each subject, one in natural head position and the other in standard position with the cephalostatic ear rods. They were classified as biotype I, II, III according to their facial patterns and the ANB angle. The measurements were compared using both techniques and biotypes. The results showed statistical significant differences between both techniques on biotype III, but for biotype I and II the results were similar. It is suggested that the lateral cephalometric radiographs in the biotype III subjects be taken in natural head position.RESUMEN: Existe una posición natural para cada paciente respondiendo a muchos factores individuales y ambientales, como los de sobrevivencia, independiente de la oclusión. El propósito de este estudio fue valorar las diferencias diagnósticas radiográficas entre la posición natural de la cabeza (PNC) y la posición inducida por los auriculares del cefalostato en la angulación craneocervical. Se evaluaron treinta pacientes, a quienes se les tomó dos radiografías cefálicas laterales, en posición natural de la cabeza y con cefalostato. Se clasificaron en los biotipos I, II y III según sus características faciales y el ángulo ANB. Se compararon las mediciones angulares entre ambas técnicas y para cada biotipo. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas entre ambas técnicas de toma radiográfica para el biotipo III, mientras que en los biotipos I y II ambas técnicas mostraron resultados similares. En los sujetos con biotipo III se sugiere tomar la radiografía cefálica lateral en PNC

    Hitos Demográficos del Siglo XXI: Migración Internacional

    Get PDF
    La migración ha sido una constante en la historia mundial. Sin embargo, las migraciones que han tenido lugar desde principios del siglo XXI no tienen precedentes, ya que recientemente éstas han alcanzado su mayor volumen en la historia y presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo que ha propiciado una nueva conceptualización del fenómeno, enmarcada en lo que algunos estudiosos llaman “la nueva era” de las migraciones internacionales (Arango, 2003, mencionado por Fernández, 2005). Este nuevo ciclo se caracteriza por una profusa re-configuración del mapa migratorio mundial, el cual parece dar cuenta hoy, de una auténtica mundialización migratoria, con una fuerte tendencia a la diversificación de rutas y conexiones origen-destino. El nuevo mapa es el correlato de un escenario de globalización económica, cultural e informacional, que estimula que segmentos amplios de la población respondan cada vez más rápidamente a informaciones y oportunidades que se originan más allá de las fronteras nacionales (CONAPO, 2009). De esta forma la nueva era de la globalización, se ha convertido en un asunto de especial trascendencia. Por un lado, la mejora y expansión de los sistemas de comunicación y transporte y la significativa reducción del tiempo y coste de desplazamiento, así como las disparidades económicas y la existencia de situaciones sociales y políticas extremas han propiciado el crecimiento de los movimientos transnacionales de personas y la intensificación de las presiones migratorias. En este sentido, España nunca ha sido ajena al fenómeno de las corrientes migratorias. Así por ejemplo, en los últimos años y durante la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda, grandes contingentes de españoles emigraron hacia diferentes puntos de América Latina y Europa en busca de un empleo y mejor calidad de vida. Pero fue a finales del siglo pasado cuando España, impulsada por el acelerado ritmo de crecimiento económico adoptado en parte gracias a su integración económica en Europa, pasó de ser una economía emisora de emigrantes a una receptora de inmigrantes. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración en España cobró verdadera importancia hasta principios del siglo XXI, cuando las fuertes oleadas masivas de personas provenientes de países en vías de desarrollo se dejaron sentir en su estructura poblacional y actividad laboral; de ésta manera, durante el primer quinquenio de este siglo si al 1 de enero del año 2000 los residentes extranjeros en España eran 0.9 millones (que representaban 2.3 por ciento de las personas empadronadas) al 1 de enero de 2005 ya eran 3.7 millones, es decir, 8.5 por ciento de la población residente en el país, habiéndose por tanto cuadriplicado el efectivo de extranjeros en tan sólo cinco años (González, 2006: 2-3; Gil, 2007: 1). Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo consistió en analizar las características de los flujos de inmigración actuales en España procedentes de países latinoamericanos, enmarcados en la nueva re-configuración del mapa migratorio mundial

    La ganadería ante escenarios complejos.

    Get PDF
    La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Prevalence of self-reported food allergy among adolescents from Cuenca and Santa Isabel - Ecuador

    Get PDF
    La alergia alimentaria (AA) se asocia con el desarrollo de enfermedades atópicas y anafilaxia en adolescentes. Se determinó y comparó, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel: i) la prevalencia de AA auto-reportada, ii) los alérgenos alimentarios comunes y iii) las enfermedades atópicas auto-reportadas. Se realizó un estudio de corte transversal en adolescentes de Cuenca (n=967) y Santa Isabel (n=498) entre julio de 2013 y julio de 2014. Se aplicaron cuestionarios de auto-reporte de AA. La prevalencia de AA auto-reportada fue del 27.8% (Cuenca 31.5% vs Santa Isabel 21.1 %; P<0.001). Los aditivos fueron los primeros alimentos reportados, seguidos de las frutas no cítricas. Se identificaron nuevos alimentos como la grosella y uvilla. El 20.4% de adolescentes que reportaron enfermedades atópicas reportaron también síntomas sugestivos de AA, mientras que, el 7.4% de adolescentes sin estas enfermedades reportaron síntomas sugestivos de AA (OR 3.39, IC 95 %: 2.6 a 4.4, P< 0.001). Se concluye que la AA auto-reportada a los aditivos y frutas no cítricas fueron las más prevalentes en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Se identificaron alimentos usualmente no reportados. Los adolescentes con enfermedades atópicas tuvieron tres veces más probabilidades de reportar AA que aquellos que no las presentaron.Food allergy (FA) is associated with the development of atopic diseases and anaphylaxis in adolescents. It was determined and compared among adolescents Cuenca and Santa Isabel: i) self-reported FA prevalence, ii) common food allergens and iii) self-reported atopic diseases. Crosssectional study was conducted in adolescents from Cuenca (n = 967) and Santa Isabel (n = 498) between July 2013 and July 2014. Data were collected through self-reported FA questionnaires. The prevalence of self-reported FA was 27.8% (Cuenca 31.5% vs. Santa Isabel 21.1 %; P <0.001). Additives were the major foods reported followed by the non-citrus fruits. 20.4% of adolescents who reported atopic diseases also reported suggestive symptoms of FA, while 7.4% of adolescents who reported suggestive symptoms of FA didn’t report atopic diseases (OR 3.39, 95% CI 2.6 to 4.4, P <0.001). In conclusion, self-reported additives and non-citrus fruits allergy were the most prevalent among adolescents in Cuenca and Santa Isabel. New foods usually not reported were identified. Adolescents with atopic disease were three times more likely to report FA than those who did not have atopic diseases.Cuenc

    Uso de mallas moleculares en la descontaminación de desechos líquidos

    No full text
    IP 1115-13-236-94v.1. Informe Final / Carlos Saldarriaga Molina ... [et al.] --v.2. Remocion de cromo de la industria de curtiembres utilizando mallas moleculares / Edison Gil Pavas --v.3. Remocion de cromo (III) de aguas residuales de curtiembres / Monica Maria Moreno Casafus, ClaudiaPatriciaRamirez Ochoa y Claudia Yanet Tamayo Martinez -- v.4. Eliminacion de Cr3+ con zeolitas naturales colombianas /Auddy Alvarez Sanchez, Jhon Kirk Walter Villareal y Jorge Hernan Chica Betancur -- v.5. Remociondel cromo3+ de aguas residuales de curtiembres utilizando modernita / Beatriz Elena Caro y CesarAugusto Quintero -- v.6. Tratamiento de aguas residuales de curtiembres con bentonita activada / Ligia IbarraPulgarin yNorman A. Lopez Ramirez -- v.7. Recuperacion de cromo de aguas residuales de curtiembres por medio de mallas moleculares tipo alpo4-5 sustituida con cobalto / Luis Fernando Duque Osorio, MauricioAlexander Carmona Gomez y Carlos Mario Aristizabal Cardona -- v.8. Fabricacion de pastillas de mallasmolecularesutilizando como aglutinantes caolin y lignosulfonato de sodio / Farith Adilson Diaz Arriaga, BorisRonald Medina y Arley David Zapata Zapata -- v.9. Remocion de cromo (III) de aguas residuales de curtiembrespor intercambio ionico / Ana Maria Calderin Lopez, Juan Fernando Hernandez Ospina y Juan Miguel MarinSepulveda -- v.10. Sintesis de la ettringita y su aplicacion en la remocion de cromo de aguas de curtiembres/ Miguel Octavio Jaramillo G. y Bernardo A. Galeano
    corecore