961 research outputs found

    Metodología para el diseño de un convertidor DC-DC aplicado a aerogeneradores de baja potencia

    Get PDF
    En este trabajo se propone una metodología de diseño de convertidores DC-DC y su control aplicado a aerogeneradores de baja potencia aislados de la red eléctrica. El diseño del convertidor se realiza teniendo en cuenta requerimientos de contenido armónico del generador sincrónico de imanes permanentes y de la carga eléctrica abastecida. Para comenzar con el diseño fue necesario realizar una revisión de la literatura, para identificar las metodologías usadas y los requerimientos de diseño. Como resultado de esta revisión se obtuvo la falencia de una metodología de diseño del convertidor y de su control. Para desarrollar la metodología de diseño del convertidor fue necesario modelar la turbina eólica de tres palas, el generador sincrónico de imanes permanentes y un rectificador trifásico de onda completa no controlado. Con la ayuda del modelo se realizó el diseño de un convertidor DC-DC. Los elementos del convertidor son diseñados para garantizar que los rizados de los voltajes de entrada y salida, y de la corriente del inductor no superen el 5% de los valores de estado estacionario. El control del voltaje de salida se realiza con un controlador proporcional-integral-derivativo y como criterios de diseño se seleccionan un amortiguamiento de 0,707 y una frecuencia de corte de 1/5 la frecuencia de conmutación del convertidor. El controlador diseñado regula el voltaje de salida frente a perturbaciones de la carga y cambios en la velocidad del viento. Como resultado final se obtiene una metodología para el diseño del convertidor DC-DC y su control aplicado a aerogeneradores de baja potencia.Abstract : A method to design a Buck converter and its control, which are associated to a wind generation system that is feeding an isolated load, is presented in this work. The design of DC-DC converters and its control are performed considering harmonic content requirements of the permanent magnet synchronous generator and the electrical load. A literature review was made to identify the methodologies and the design requirements, as a result of this review, it was highlighted that there is not a design methodology of the converter and its control. To develop the converter design methodology, it was necessary to model a three-blade wind turbine, a permanent magnet synchronous generator and a three phase rectifier of full wave uncontrolled. The latter model was used to design a DC-DC converter. The converter elements are designed to guaranty that the ripple in the input and output voltages, and the inductor current do not exceed the 5% of the steady estate values. The output voltage control is performed with a proportional-integral-derivative strategy, as design criteria a damping of 0.707 and a cutoff frequency of 1/5 the switching frequency of the converter are selected. The controller regulates the output voltage versus load disturbances and changes in the wind speed. As end result, a methodology for designing a DC-DC converter and its control applied to low-power turbines is obtainedMaestrí

    A vigilância científica como suporte à gestão educacional.: Uma análise da formação em Automação Industrial

    Get PDF
    This research presents an innovative methodology, which allows the articulation of different participants in the academic community to transform processes in educational institutions. It uses a bibliometric analysis of scientific literature, supported by expert judgments. To present it, the field of Industrial Automation was analyzed by means of recognized software for bibliometric analysis (Bibliometrix de R) and analysis of Vosviewer, Sci2 and gephi networks. The allowed us to identify the main authors, journals, countries, institutions and relevant documents, in addition to trends in this field. Based on the findings, it is concluded that it is necessary to update the curricular designs and create new programs related to industrial automation. It also provides relevant information to update the training plan for teachers on issues related to wireless sensors and security of industrial systems. The research also provides teachers with an overview of the past, present and future of industrial automation, which will allow them to improve their educational practice.La investigación presenta una metodología innovadora, que permite la articulación de diferentes actores de la comunidad académica para transformar procesos en las instituciones educativas, a través de análisis bibliométricos de la literatura científica, respaldada por juicios de expertos. Para presentarla se analizó el campo de la Automatización Industrial por medio software reconocidos para análisis bibliométrico (Bibliometrix de R) y análisis de redes Vosviewer, Sci2 y gephi, los cuales permitieron identificar los principales autores, revistas, países, instituciones y documentos relevantes, además de las tendencias en este campo. A partir de los hallazgos se concluye que, es necesario actualizar los diseños curriculares y crear nuevos programas relacionados con la automatización industrial, además brinda información relevante para actualizar el plan de capacitación de los docentes en temas relacionados con sensores inalámbricos y seguridad de sistemas industriales. La investigación aporta a los docentes un panorama del pasado, presente y futuro de la automatización industrial, lo que les permitirá mejorar su práctica educativa.A pesquisa apresenta uma metodologia inovadora, que permite a articulação de diferentes atores da comunidade acadêmica para a transformação de processos nas instituições de ensino, por meio da análise bibliométrica da produção científica, apoiada em pareceres de especialistas. Para apresentá-lo, o campo da Automação Industrial foi analisado por meio de software reconhecido para análise bibliométrica (Bibliometrix de R) e análise das redes Vosviewer, Sci2 e gephi, o que permitiu identificar os principais autores, periódicos, países, instituições e documentos relevantes, além das tendências neste campo. Com base nas constatações, conclui-se que é necessário atualizar os projetos curriculares e criar novos programas relacionados à automação industrial, além de fornecer informações relevantes para a atualização do plano de formação de professores nas questões relacionadas a sensores wireless e segurança de sistemas industriais. A pesquisa fornece aos professores uma visão geral do passado, presente e futuro da automação industrial, o que lhes permitirá aprimorar sua prática educacional

    Comportamiento biotribológico de prototipos de implantes de la aleación Ti6Al4V fabricados por EBM y posteriormente anodizados

    Get PDF
    Hip joints can be damaged by metabolic (degenerative disease) or mechanical (fracture) causes, limiting their functionality. To restore joint movement, the joint must be replaced by a hip prosthesis. Lubrication, friction, and wear phenomena occur in the joints, which, in turn, are often responsible for the failure of the prosthesis, causing its loosening. The aim of the present study is to evaluate the biotribological behavior of a prototype Ti6Al4V hip prosthesis fabricated by electron beam melting (EBM) additive manufacturing and subsequently surface modified by anodizing. Once the prototype was obtained, some samples were polished for biotribological tests and others for anodizing. The biotribological tests were performed in a ball-on-disk tribometer using 6 mm diameter alumina counterbodies, using a load of 5 N and speeds of 30, 50, and 70 rpm. Wear tracks of 2 mm in diameter were obtained, using a simulated body fluid (SBF) at a temperature of 37 °C as the medium. The EBM process increased hardness of the Ti6Al4V alloy with respect to the conventional forging process. The samples manufactured by EBM and subsequently anodized showed the highest values of friction coefficients, while the samples manufactured by forging and EBM showed similar friction coefficients for all the speeds studied. Additionally, EBM fabricated and subsequently anodized samples showed the lowest wear rate followed by EBM fabricated samples, while forging fabricated samples showed the highest wear rate. Abrasion was found to be the main wear mechanism in all conditions evaluated in the biotribological tests. With the speed of 30 rpm the lowest wear rates were obtained for the Ti6Al4V alloy with the different manufacturing processes, with this same speed the highest wear rates were obtained for the counterbodies of all the biotribological pairs.Las articulaciones de la cadera pueden resultar dañadas por causas metabólicas (enfermedad degenerativa) o mecánicas (fractura), limitando su funcionalidad. Para restablecer el movimiento de la articulación, esta debe ser sustituida por una prótesis de cadera. En las articulaciones se producen fenómenos de lubricación, fricción y desgaste que, a su vez, suelen ser responsables del fallo de la prótesis, provocando su aflojamiento. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio consistió en evaluar el comportamiento biotribológico de un prototipo de prótesis de cadera de Ti6Al4V manufacturado mediante fabricación aditiva por haz de electrones (EBM) y posteriormente modificado superficialmente mediante anodizado. Una vez obtenido el prototipo, se pulieron algunas muestras para realizar ensayos biotribológicos y otras para anodizarlas. Las pruebas biotribológicas se realizaron en un tribómetro de esfera sobre disco utilizando contracuerpos de alúmina de 6 mm de diámetro, empleando una carga de 5 N y velocidades de 30, 50 y 70 rpm. Se obtuvieron huellas de desgaste de 2 mm de diámetro, utilizando como medio un fluido corporal simulado (SBF) a una temperatura de 37 °C. El proceso EBM incrementó la dureza de la aleación Ti6Al4V respecto al proceso de forja convencional. Las muestras fabricadas por EBM, y posteriormente anodizadas, revelaron los valores más altos de coeficientes de fricción, mientras que las muestras fabricadas por forja y EBM indicaron coeficientes de fricción similares para todas las velocidades estudiadas. Adicionalmente, las muestras fabricadas por EBM, y después anodizadas, señalaron la menor tasa de desgaste, seguidas por las muestras fabricadas por EBM, mientras que las muestras fabricadas por forja evidenciaron la mayor tasa de desgaste. Igualmente, se encontró abrasión como principal mecanismo de desgaste en todas las condiciones evaluadas en las pruebas biotribológicas. Con la velocidad de 30 rpm se obtuvieron las menores tasas de desgaste para la aleación de Ti6Al4V con los diferentes procesos de fabricación; con esta misma velocidad se obtuvieron las mayores tasas de desgaste de los contracuerpos de todos los pares biotribológicos

    La justicia transicional en los acuerdos de la Habana

    Get PDF
    Respondiendo a la apuesta y al compromiso de EAFIT con el esfuerzo actual de terminación negociada del conflicto armado interno colombiano, desde septiembre del año pasado el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Escuela de Humanidades de la Universidad emprendió el proyecto de publicación de una serie de Cuadernos de Trabajo como una aproximación académica y cívico-política preliminar al proceso de paz y a los acuerdos que en el transcurso del mismo han ido suscribiendo paulatinamente el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. A esta iniciativa ha querido contribuir la Escuela de Derecho de la Universidad mediante la elaboración del Cuaderno de Trabajo relativo al “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto” dado a conocer a la opinión pública el pasado mes de diciembre. Este acuerdo crea el así llamado “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” (SIVJRNR) y ha sido considerado casi unánimemente como el punto de inflexión o de “no retorno” en el intento de alcanzar un acuerdo de paz definitivo dada la enorme dificultad que supuso convenir un sistema de justicia transicional. En sintonía con la finalidad que persigue el proyecto, los aportes realizados por los profesores de las distintas áreas de la Escuela que participaron en la confección de este Cuaderno, no sólo buscan contribuir con el análisis teórico y/o académico de los distintos componentes del sistema de justicia transicional pactado, sino también con la divulgación y la comprensión del mismo y de sus implicaciones tanto por parte de los distintos sectores de la sociedad como por parte de la población en general; así mismo, procuran establecer un canal de comunicación efectivo con quienes tienen en sus manos la implementación jurídica del acuerdo. Una vez más, agradecemos profundamente a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Fundación para el Progreso de Antioquia (Proantioquia) por la colaboración y el apoyo ofrecidos para la realización del presente Cuaderno y para la satisfactoria materialización de este proyecto en su conjunto

    Pancreatitis posterior a CPRE, Revisión Sistemática de la literatura sobre un complejo problema considerado Daño Colateral Gastroenterológico

    Get PDF
    Acute pancreatitis is the most common serious complication of endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) resulting in significant morbidity and occasional mortality. Post-ERCP pancreatitis has been recognized since ERCP was first performed, and many studies have shown a consistent risk that must be balanced against the many benefits of this procedure. This review will discuss the pathogenesis, epidemiology, potential risk factors, and clinical presentation of PPCPRE. Moreover, it will discuss in detail the most recent updates of PPCPRE prevention and management.La pancreatitis aguda es la complicación grave más común de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), lo que resulta en una morbilidad significativa y mortalidad ocasional. La pancreatitis posterior a la CPRE (PPCPRE, por sus siglas en inglés) ha sido reconocida desde que se realizó la CPRE por primera vez, y muchos estudios han demostrado un riesgo constante que debe equilibrarse con los muchos beneficios de este procedimiento. Esta revisión discutirá la patogenia, la epidemiología, los posibles factores de riesgo y la presentación clínica de la PPCPRE. Además, discutirá en detalle las actualizaciones más recientes de prevención y manejo de PPCPRE

    Realidad aumentada: laboratorios virtuales como tecnología emergente para el aprendizaje de los estados de agregación de la materia

    Get PDF
    This work is the result of a reflection about the benefits brought by emerging technologies, particularly augmented reality (ar), which is addressed as a didactic tool for teaching the water cycle in a group of 40 ninth-grade students from the Rafael Bernal Jiménez district school in Bogotá. During the implementation, the concepts related to the states of matter were studied from virtual laboratories (lv); the students were organized into groups according to the number of tablets (10) provided by the school to project the different models designed for the proper development of the topic proposed. The methodological design was carried out in the following stages: (1) documentary review on RA and lv; (2) didactic interventions in the classroom, delving deeper into the subject of the water cycle; (3) implementation of a virtual laboratory designed through the Unity platform version 5.4, consisting of four markers that projected the different states of water aggregation. Finally, the results obtained were analyzed, finding that students show great interest in the innovation of this technology, as well as a good understanding of the concepts presented.Este trabajo surge a partir de la reflexión acerca de los beneficios que traen las tecnologías emergentes, entre las que se destaca la realidad aumentada (ra), la cual se aborda como herramienta didáctica para la enseñanza del ciclo de agua en un grupo de 40 estudiantes del grado 9.º del colegio distrital Rafael Bernal Jiménez de la ciudad de Bogotá. Durante la implementación se estudiaron los conceptos relacionados con los estados de agregación de la materia, desde los laboratorios virtuales (lv); los estudiantes se organizaron en grupos según el número de tabletas (10) que dispuso el colegio para proyectar los diferentes modelos diseñados para el desarrollo adecuado del tema propuesto. El diseño metodológico se llevó a cabo en las siguientes etapas: (1) revisión documental sobre ra y lv; (2) intervenciones didácticas en el aula profundizando el tema ciclo del agua; (3) implementación de un laboratorio virtual diseñado a través de la plataforma Unity versión 5.4, constituida por cuatro marcadores que proyectaban los diferentes estados de agregación del agua. Por último, se analizaron los resultados obtenidos, encontrando que los estudiantes muestran gran interés por la innovación que tiene esta tecnología, además de una buena comprensión de los conceptos expuestos

    Tecnología en Endocrinología: tiempos, conceptos e implementación

    Get PDF
    Propósito. La ciencia aplicada, una de las aristas definitorias de la tecnología, ha tenido un acercamiento a la medicina desde su aurora; dicho aspecto llega a lo más profundo de la Endocrinología. El presente texto tiene por objetivo denotar conceptos de aproximación, para así describir la implementación práctica del tándem entre tecnología y Endocrinología en los diferentes tiempos que lo han acompañado. Contenidos. Se empieza con algunos elementos históricos puntuales de encuentro entre la tecnología y la Endocrinología. Posteriormente, se introduce un concepto de vibrante vigencia: el tiempo en rango como métrica del control glucémico en la actualidad. Se reconoce el rol protagónico del monitoreo continuo de glucosa en la diabetes, al igual que se exploran sus potenciales usos. En el cuarto capítulo se hace un alto en el camino para comprender la inmediación entre la matemática y la Endocrinología. En los dos últimos capítulos se hace una inmersión al mundo de los ecosistemas digitales, a través del camino de la inteligencia artificial y recursos funcionales como la apps. Conclusiones. El apasionante mundo de la tecnología nos seduce cada vez más en los diferentes ámbitos; su relación con la Endocrinología es y será en el tiempo de una contundencia irrebatible. De esta manera, se ofrece una invitación abierta a vivir los procesos venideros de dicha fusión conceptual

    Contaminación Lumínica en España 2012: Light Pollution in Spain 2012

    Get PDF
    The evolution of electric power consumption on public lighting in Spain is obtained from DMSP-OLS satellite data and compared with official data. We provide trends for each Spanish province. Radiance calibrated images for the Iberian peninsula for 1996 and 2006 are shown. We are using pictures taken from the International Space Station (ISS) for Light Pollution studies

    Desarrollo de material audiovisual (zootomías de diversas especies animales) aplicable a prácticas del campo de la Zoología, Anatomía y Biología, para su utilización en un entorno virtual

    Get PDF
    La ejecución del proyecto ha permitido la obtención del material audiovisual previsto en los objetivos iniciales. Este material comprende 8 videos correspondientes a las X prácticas incluidas en el objetivo inicial del proyecto, en los que se han incrustado las imágenes, vídeos y locución en cada uno de ellos. Se ha intentado generar un material atractivo para el alumno, en el que se le explica con voz en off o en la propia diapositiva los distintos apartados para que se pueda comprender fácilmente la práctica. Los videos se colgarán en el Campus Virtual de las asignaturas el próximo curso, antes de las sesiones prácticas, en la carpeta correspondiente de prácticas. Se dejará a disposición de los estudiantes todo el curso. Será una importante herramienta de apoyo para los docentes, ya que el estudiante deberá de previsualizarlas antes de ir a la sesión de prácticas correspondiente. Por tanto, servirá claramente para el objetivo que se planteó. Cada video constituye un material e-learning, puesto que el estudiante puede visualizarlo tantas veces como desee y en cualquier momento, lo que favorece el aprendizaje autónomo. Por otro lado, el profesor puede hacer una aproximación a la metodología de flipped learning en la que el estudiante comprende y prepara los contenidos antes de ir a la sesión práctica. Con el material generado en este proyecto los estudiantes realizarán los procedimientos experimentales de manera más rápida y eficaz, ya que han visualizado previamente cómo se realizaban, o incluso podrán ir siguiendo los pasos en la sesión, de forma autónoma, consultando el contenido online disponible. La previa del contenido online puede ayudar a desarrollar sesiones prácticas en las que también se puedan resolver dudas y cuestiones complejas, al tener más tiempo.Fac. de VeterinariaFALSEsubmitte
    corecore