67 research outputs found

    Impacto del estado nutricional en el pronóstico del paciente séptico

    Get PDF
    La sepsis es la primera causa de muerte por infección en el mundo y un problema de salud emergente. Es una enfermedad tiempo-dependiente, siendo imprescindible un diagnóstico precoz y una adecuada y rápida respuesta terapéutica. Por todo ello, en los últimos años la comunidad científica ha concentrado sus esfuerzos en la identificación de biomarcadores diagnósticos y pronósticos que permitan un mejor diagnóstico y una mejor estratificación del riesgo en estos pacientes. Nuestro objetivo es el análisis e identificación precoz y en el tiempo de parámetros nutricionales y metabólicos recogidos de forma rutinaria dentro de los protocolos de manejo de la sepsis en una cohorte de pacientes ingresados de forma consecutiva en UCI durante un año por dicha patología. El objetivo primario sería analizar la relación de estos parámetros con el pronóstico (mortalidad intraUCI y mortalidad acumulada a 28 días). Realizamos un estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo, llevado a cabo en una cohorte de pacientes con diagnóstico principal de sepsis o shock séptico (según criterios consenso SEPSIS-3) a lo largo del año natural 2018. Se recogieron los siguientes tipos de variables: antecedentes personales, datos demográficos, comorbilidades, variables clínicas y parámetros analíticos durante el 1º día y al 7º día del ingreso. Dos grupos de pacientes: supervivientes y no supervivientes. Se utilizó: test de Chi-cuadrado para comparación de variables categóricas y test de U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. Cálculo de exactitud diagnóstica para identificar mortalidad intraUCI mediante área bajo la curva ROC (AUROC). Evaluación de la capacidad de predecir mortalidad en el tiempo: regresión logística de COX uni y multivariante. Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. Software: SPSS 21.0 (IBM, SPSS, Chicago, ILL). Significación estadística: p 82 mg/dl (p< 0.001). En la cohorte de pacientes sépticos estudiada, la albúmina se comporta como un factor pronóstico de mortalidad durante todo el periodo de estudio, las proteínas totales como un factor pronóstico de mortalidad tardío (a partir del 7º día) y finalmente, la presencia de niveles de LDL por debajo de 82 mg/dl determinados al 7º día de ingreso se comportan como un factor independiente asociado a mortalidad en el tiempo.Grado en Medicin

    Aprender enseñando para superar las dificultades del aprendizaje

    Get PDF
    El presente documento contiene un trabajo de fin de máster, desarrollado durante el curso 2020-2021 en el máster en formación del profesorado (especialidad de tecnología e informática), en el que se recoge la propuesta de intervención para un proyecto de innovación basado en la “aprenseñanza” (aprender enseñando). El proyecto busca servirse de los beneficios que esta metodología ofrece para solucionar los problemas actuales de la educación secundaria que la pandemia originó a finales del curso pasado (2019-2020). Si bien la propuesta redactada se ha justificado en la actual situación de pandemia y se ha enfocado en el contexto de un centro, un curso y una materia determinados, eso no implica que no pueda ser aplicada en posteriores años, en otros centros y otras materias puesto que, como se observará a lo largo de la lectura del documento, se plantea una intervención sostenible y transferible que pueda ir evolucionando y adaptándose a las necesidades que se vayan detectando. El fin último de este proyecto es la mejora de los procesos de aprendizaje del alumnado mediante la modificación de las dinámicas habituales del aula. “No hay docencia sin discencia… Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender" -Paulo Freire, famoso pedagogo del siglo XX. <br /

    Aspectos Epidemiológicos, Clínicos y Quirúrgicos en la Práctica de Resecciones Pulmonares Anatómicas

    Get PDF
    Introducción: Las resecciones anatómicas pulmonares son el principal procedimiento quirúrgico en Cirugía Torácica. El objetivo del estudio fue conocer las principales características epidemiológicas y clínicas de este tipo de cirugía en nuestro país, y comparar los resultados de la mayor serie nacional con los de nuestra Comunidad Autónoma.Métodos: Estudio descriptivo de una cohorte prospectiva de pacientes sometidos a resección pulmonar anatómica reclutados por el Grupo Español de Cirugía Torácica Video-Asistida (GEVATS) desde diciembre 2016 hasta marzo 2018. Se analizaron las principales características basales relacionadas con el diagnóstico y comorbilidad del paciente. La morbilidad postoperatoria contempló los episodios ocurridos durante los 30 días siguientes a la cirugía o al alta, y la mortalidad se registró hasta los 90 días de la intervención. Resultados: La serie estaba compuesta por 3533 casos (Aragón 190). La proporción de mujeres incluidas fue 30% (Aragón 28%, p=0,74) y la mediana de edad 66 años (Aragón 67, p=0,06). El principal motivo de resección pulmonar anatómica fue el cáncer de pulmón (87%, Aragón 85% p=0,36). La intervención quirúrgica mayormente realizada fue la lobectomía (86%, Aragón 90% p=0,129) y la videotoracoscopia el abordaje más utilizado (55%, Aragón 45% p=0,01). Observamos una importante asociación entre el tipo de resección y la vía de abordaje (sólo 3% de neumonectomías por VATS). La estancia mediana postoperatoria fue 5 días (Aragón 4, p=0,003). Las complicaciones más frecuentes fueron las respiratorias, destacando la fuga aérea persistente (12%, Aragón 14% p=0,3); aunque la gravedad de las cardiológicas fue mayor según la escala de Clavien-Dindo. La mortalidad a 90 días fue el doble de la registrada al alta (2,93% vs 1,59%), demostrando una importante asociación con el tipo de resección, vía de abordaje, sexo, FEV1 y DLCO. En Aragón las cifras de mortalidad al alta y a 90 días fueron 2,11% (p=0,55) y 3,68% (p=0,52), respectivamente.Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes de nuestra Comunidad Autónoma fueron similares a las de la cohorte GEVATS. A pesar de un menor porcentaje de VATS en Aragón, nuestros resultados de morbimortalidad no difirieron de aquellos de la corte global. <br /

    Profesionales y técnicos en la conformación de la identidad de la empresa YPF entre los 30 y los 40

    Get PDF
    Desde su fundación en 1922, la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, estuvo identificada con valores identitarios referidos a la explotación del suelo y la demarcación del territorio, orientados hacia la producción de combustible para una sociedad en proceso de modernización. Estos valores fueron instalados como discurso desde la gestión de su director, Enrique Mosconi, quien, si bien permaneció en el cargo hasta el golpe de estado de 1930, apostó a fijar prácticas y principios sobre los que se construyó la identidad de la empresa, incluso luego de su alejamiento.Facultad de Bellas Arte

    Diseño, cultura material y semiótica : Lectura de objetos y sistemas socio-técnicos: un caso histórico

    Get PDF
    En los últimos años ha proliferado la investigación histórica en diseño y se ha comenzado a editar interesante literatura sobre el tema en escala local y regional. Por citar un caso, en 2008 se publicó Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, un abordaje que enmarca el objeto de diseño en la cultura técnica y material, compuesto de capítulos por país más el análisis de las mutuas influencias entre el subcontinente y Europa. En este sentido, en cuanto al estudio del objeto en el tiempo, se detectan diferentes líneas de trabajo: - una centrada en la invención de productos, o el mejoramiento de otros existentes, focalizada en las innovaciones radicales y/o incrementales; - otra que aborda los aspectos culturales e indaga en los hábitos de uso de los productos, - e intermediando entre ambas encontramos la propuesta histórico-tecnológica de Aquiles Gay, que sin descartar las anteriores, se remite al vínculo existente entre problema-solución. Este artículo se inscribe en una investigación en curso sobre la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular trabaja sobre los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, partiendo de la lectura de objetos materiales y semióticos. La visión que plantea retribuye la metodología planteada en el I y II Simposio de Investigación en Diseño realizado en 2013 y 2014 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Presenta avances analíticos sobre el acervo de objetos en estaciones de servicio de la década de 1960, intentando reconstruir las variables de sentido [histórico, cultural, socio-técnico] que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y transferencias en arquigrafía.Facultad de Bellas Arte

    Diseño, cultura material y semiótica : Lectura de objetos y sistemas socio-técnicos: un caso histórico

    Get PDF
    En los últimos años ha proliferado la investigación histórica en diseño y se ha comenzado a editar interesante literatura sobre el tema en escala local y regional. Por citar un caso, en 2008 se publicó Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, un abordaje que enmarca el objeto de diseño en la cultura técnica y material, compuesto de capítulos por país más el análisis de las mutuas influencias entre el subcontinente y Europa. En este sentido, en cuanto al estudio del objeto en el tiempo, se detectan diferentes líneas de trabajo: - una centrada en la invención de productos, o el mejoramiento de otros existentes, focalizada en las innovaciones radicales y/o incrementales; - otra que aborda los aspectos culturales e indaga en los hábitos de uso de los productos, - e intermediando entre ambas encontramos la propuesta histórico-tecnológica de Aquiles Gay, que sin descartar las anteriores, se remite al vínculo existente entre problema-solución. Este artículo se inscribe en una investigación en curso sobre la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular trabaja sobre los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, partiendo de la lectura de objetos materiales y semióticos. La visión que plantea retribuye la metodología planteada en el I y II Simposio de Investigación en Diseño realizado en 2013 y 2014 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Presenta avances analíticos sobre el acervo de objetos en estaciones de servicio de la década de 1960, intentando reconstruir las variables de sentido [histórico, cultural, socio-técnico] que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y transferencias en arquigrafía.Facultad de Bellas Arte

    Profesionales y técnicos en la conformación de la identidad de la empresa YPF entre los 30 y los 40

    Get PDF
    Desde su fundación en 1922, la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, estuvo identificada con valores identitarios referidos a la explotación del suelo y la demarcación del territorio, orientados hacia la producción de combustible para una sociedad en proceso de modernización. Estos valores fueron instalados como discurso desde la gestión de su director, Enrique Mosconi, quien, si bien permaneció en el cargo hasta el golpe de estado de 1930, apostó a fijar prácticas y principios sobre los que se construyó la identidad de la empresa, incluso luego de su alejamiento.Facultad de Bellas Arte

    Sobre uso e innovación : Un caso de comunicación en YPF en 1960-1970

    Get PDF
    En los abordajes actuales entre diseño y tecnología podemos encontrar dos líneas de trabajo, a saber, una que se centra en la producción de nuevo conocimiento focalizado en la invención de productos novedosos, o el mejoramiento de productos existentes, vale decir focalizada en el terreno de las innovaciones radicales y/o incrementales, y aquella otra que aborda los aspectos culturales e indaga sobre las necesidades y demandas sociales, y por consiguiente se centra en los hábitos de uso de los productos. Esta ponencia se inscribe en una investigación actualmente en curso sobre la cultura material y semiótica en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular se centra en el cruce de los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, a partir del análisis empírico de material de comunicación. En esta oportunidad presentaremos primeros avances sobre el acervo de objetos propio de las de las estaciones de servicio equipadas a partir de la década de 1960, en particular el recubrimiento de azulejos impresos, intentando reconstruir las variables de sentido que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y trasferencias en arquigrafía. Sin dejar de lado las condiciones de innovación y uso que pudieron haber condicionado la elección de este material.Facultad de Bellas Arte

    Diseño, cultura material y semiótica : Lectura de objetos y sistemas socio-técnicos: un caso histórico

    Get PDF
    En los últimos años ha proliferado la investigación histórica en diseño y se ha comenzado a editar interesante literatura sobre el tema en escala local y regional. Por citar un caso, en 2008 se publicó Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, un abordaje que enmarca el objeto de diseño en la cultura técnica y material, compuesto de capítulos por país más el análisis de las mutuas influencias entre el subcontinente y Europa. En este sentido, en cuanto al estudio del objeto en el tiempo, se detectan diferentes líneas de trabajo: - una centrada en la invención de productos, o el mejoramiento de otros existentes, focalizada en las innovaciones radicales y/o incrementales; - otra que aborda los aspectos culturales e indaga en los hábitos de uso de los productos, - e intermediando entre ambas encontramos la propuesta histórico-tecnológica de Aquiles Gay, que sin descartar las anteriores, se remite al vínculo existente entre problema-solución. Este artículo se inscribe en una investigación en curso sobre la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular trabaja sobre los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, partiendo de la lectura de objetos materiales y semióticos. La visión que plantea retribuye la metodología planteada en el I y II Simposio de Investigación en Diseño realizado en 2013 y 2014 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Presenta avances analíticos sobre el acervo de objetos en estaciones de servicio de la década de 1960, intentando reconstruir las variables de sentido [histórico, cultural, socio-técnico] que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y transferencias en arquigrafía.Facultad de Bellas Arte

    Sobre uso e innovación : Un caso de comunicación en YPF en 1960-1970

    Get PDF
    En los abordajes actuales entre diseño y tecnología podemos encontrar dos líneas de trabajo, a saber, una que se centra en la producción de nuevo conocimiento focalizado en la invención de productos novedosos, o el mejoramiento de productos existentes, vale decir focalizada en el terreno de las innovaciones radicales y/o incrementales, y aquella otra que aborda los aspectos culturales e indaga sobre las necesidades y demandas sociales, y por consiguiente se centra en los hábitos de uso de los productos. Esta ponencia se inscribe en una investigación actualmente en curso sobre la cultura material y semiótica en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular se centra en el cruce de los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, a partir del análisis empírico de material de comunicación. En esta oportunidad presentaremos primeros avances sobre el acervo de objetos propio de las de las estaciones de servicio equipadas a partir de la década de 1960, en particular el recubrimiento de azulejos impresos, intentando reconstruir las variables de sentido que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y trasferencias en arquigrafía. Sin dejar de lado las condiciones de innovación y uso que pudieron haber condicionado la elección de este material.Facultad de Bellas Arte
    corecore