23 research outputs found

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Presentación de la defensa legal de E. Raúl Zaffaroni y Raúl Gustavo Ferreyra a Evo Morales : Conferencia de prensa del 2 de enero de 2020

    No full text
    Desgrabación de la conferencia de prensa en la presentación de la defensa legal a Evo Morales, que se desarrolló en el Hotel Bauen, Ciudad de Buenos Aires, el 2 de enero de 2020.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Manejo del Riego y Suelo en Palto

    No full text
    123 p. Disponible en http://platina.inia.cl/paltoriego/descarga/INIA_B0160.pd

    Efecto del estrés hídrico durante la fase II. de crecimiento del fruto del duraznero cv. Kakamas en el rendimiento y estado hídrico de las plantas.

    No full text
    El agua es un recurso escaso en la zona central de Chile, donde se encuentra la mayor superficie plantada de durazno (Prunus persica L. Bastsch), por lo cual es necesario disponer de información que permita usar el agua eficientemente. En los últimos años, utilizando las características de crecimiento del fruto del durazno, ha sido posible disminuir el consumo de agua en la Fase II sin afectar significativamente la producción y calidad de la fruta. El ensayo fue ejecutado entre 1994 y 1996 en 90 plantas de un huerto de alta densidad de durazno cv. Kakamas, plantado en agosto de 1991, con una densidad de 1250 plantas por hectárea, en el Centro Experimental La Platina (33°34¿ lat. Sur; 70°38¿ long. Oeste). Los resultados mostraron que se puede disminuir el agua aplicada en 36% sin afectar en forma significativa los rendimientos y el calibre de la fruta. Además, se pudo constatar que el potencial hídrico xilemático, medido a mediodía (SWPn), es un indicador adecuado del estado hídrico de las plantas, y puede ser útil para controlar el estrés hídrico del duraznero durante la Fase II de crecimiento del fruto. Potenciales hídricos xilemáticos promedio de la Fase II medidos a mediodía (SWPn), sobre -1,0 MPa no afectaron el calibre de los frutos, y valores de alrededor de -1,5 MPa los afectan en aproximadamente un 4%. Sin embargo, esta práctica puede afectar el vigor de las plantas en el mediano plazo, ya que déficit hídricos en la Fase II disminuyen el diámetro de los troncos

    Effect of water stress during fruit growth phase II of peach trees cv. Kakamas on yield and tree water status

    No full text
    Water is a scarce resource in the central zone of Chile, where the greatest peach (Prunus persica L. Bastsch) growing area is found, so it is necessary to possess information that permits the efficient use of water. In the last few years, using the characteristics of the peach fruit growth, it has been possible to decrease water consumption during phase II, without affecting fruit production and quality. The experiment was carried out between 1994 and 1996 on 90 plants in an orchard of high-density peaches cv. 'Kakamas' with a density of 1250 plants per hectare, planted in August of 1991, at the La Platina Experimental Center (33º34 ' S lat; 70º38 ' W long). Results showed that water supplied could be reduced by 36% ETc of crop evapotranspiration without significantly affecting fruit yield and size. As well, stem water potential, measured at noon (SWPn), is a good indicator of plant water status, and can be useful as a control of water stress on peach trees, during phase II of fruit growth. Stem water potential averages measured at noon (SWPn) over -1.0 MPa did not affect fruit size, and values of around -1.5 MPa only affected them by approximately 4%. However, this practice can affect tree vigor in the medium term, since water deficit in phase II was seen to diminish trunk diameter

    INVESTIGACIÓN - EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERÍODOS DE DESARROLLO DE LA VID cv. CHARDONNAY EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO (Effect of water stress applied at different development periods of grapevine cv. Chardonnay on production and wine quality)

    No full text
    During growing seasons 1998/99, 1999/2000 and 2000/01 a field trial on grapevines (Vinis vinifera L.) cv. Chardonnay was carried out with the objective of evaluating the effects of water stress on yield, wine quality, plant water status and nutritional reserves in the roots. The following treatments were applied: T1 and T2, application of water equivalent to 100% and 40%, respectively, of crop evapotranspiration (ETc) for the entire season; T3, no irrigation from bud formation to veraison and irrigation at 100% of ETc from then to harvest; T4, irrigation at 100% of ETc from bud formation to veraison and no irrigation from then to harvest. Water shortage significantly decreased shoot growth and berry diameter, which resulted in yield reduction. The growing period from bud formation to veraison had the largest reductions of these variables. On the other hand, the water deficit induced a decrease of carbohydrate reserves of the root system. Total acidity, global wine quality and phenols present in the wine did not increase with water stress, different behavior than that observed in red wines. The stem water potential (SWP), measured at noon, was a good indicator of plant water stress. Grapevines not submitted to water stress had SWP of over -0.8 Mpa, while those plants under water stress had values of -1.2 MPa. RESUMEN Durante las temporadas 1998/99, 1999/2000 y 2000/01 se realizó una investigación en vides (Vitis vinifera L.) cv. Chardonnay, con el objeto de evaluar los efectos de la restricción hídrica sobre la producción, calidad del vino, estado hídrico de las plantas y las reservas nutricionales de las raíces. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: T1 y T2, aplicación de agua equivalente al 100 y 40%, respectivamente, de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada; T3, sin aplicación de agua desde brotación a pinta y reposición del 100% de ETc de pinta hasta la cosecha; T4, aplicación de agua equivalente al 100% de ETc entre brotación y pinta, y suspensión del riego desde pinta hasta la cosecha. La disminución del aporte hídrico redujo en forma significativa el crecimiento de brotes y el diámetro de bayas, lo que se tradujo en una disminución del rendimiento. El período comprendido entre brotación y pinta determinó las mayores disminuciones de estas variables. Por otra parte, el déficit hídrico produjo un descenso en los carbohidratos de reserva del sistema radicular. La acidez total, la calidad global del vino y los fenoles presentes en el mosto, a diferencia de lo observado en vinos tintos, no aumentaron con los déficit hídricos. El potencial hídrico xilemático (SWP) medido a mediodía, fue un indicador adecuado del estado hídrico de las plantas. Las vides no sometidas a estrés hídrico presentaron SWP superiores a - 0,8 MPa, en tanto que las sometidas a déficit hídrico presentaron valores de -1,2 MPa

    Efecto de diferentes regimenes de riego sobre la carga frutal, tamaño de fruta y rendimiento del olivo cv. Sevillana.

    No full text
    Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes estrategias de riego deficitario controlado (RDC) en olivos (Olea europaea L.), se aplicaron cuatro tratamientos de riego, en tres temporadas, a un huerto de ocho años de edad, del cv. Sevillana, ubicado en la localidad de Tierras Blancas, San Felipe, V Región (32º47¿ lat. Sur, 70º42¿ long. Oeste, 800 m.s.n.m). Los tratamientos fueron: T1, regado con el equivalente al 100% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada; T2, 100% de la ETc desde brotación hasta el término de la fase II de crecimiento del fruto y 40% durante la fase III; T3, 100% de la ETc desde brotación hasta el término de la fase II de crecimiento del fruto y 25% durante la fase III; y T4, 60% de la ETc durante toda la temporada. Tanto el potencial hídrico xilemático como la conductancia estomática se vieron afectados por la aplicación de riego restringido, especialmente cuando se aplicaron 40 y 25% de la ETc. Déficit hídricos durante la fase III de crecimiento de frutos no afectaron la carga frutal, sin embargo restricciones hídricas severas durante esta fase tuvieron incidencia en el peso final del fruto. Déficit hídricos durante toda la temporada (60% ETc), produjeron una fuerte reducción en la carga frutal de la temporada de alta producción, la que parece tener su origen en el año anterior. De acuerdo a los resultados, la mejor estrategia RDC en olivo parece ser un estrés moderado (aplicación del 40% de la ETc) en la fase III de crecimiento del fruto

    Effect of different irrigation treatments on the fruit load, fruit size and yield of olive trees cv. Sevillana

    No full text
    In order to determine the effects of different regulated deficit irrigation (RDC) strategies in olives (Olea europea L.), four irrigation treatments were applied, for three seasons, in an eight-year-old orchard of cv. 'Sevillana' olives, growing in the locality of Tierras Blanca, San Felipe, V Region, Chile (32°47' S; 70°42' W; 800 m above sea level). Treatments were: T1, irrigated at 100% of crop evapotranspiration (ETc) for the entire season; T2, 100% ETc from beginning of shoot growth until the end of fruit growth stage II and 40% ETc during stage III; T3, 100% ETc from beginning of shoot growth until the end of fruit growth stage II and 25% ETc during stage III; and T4, 60% ETc throughout the entire season. Both stem water potential and stomatal conductance were affected by RDC, especially when 40 and 25% ETc were applied. During fruit stage III, water stress did not affect the fruit-bearing load, however during this stage severe water stress affected the final fruit weight. Water stress during the whole season (60% ETc), produced a strong reduction on the fruit-bearing load of the season of high production, which seems to have its origin in the previous season. According to the results, the best strategy for RDC in olives seems to be moderate stress (application of 40% Etc) in phase III of fruit growth
    corecore