22 research outputs found

    La brecha digital una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) son herramientas que pueden representar oportunidades para generar beneficios en la sociedad. No obstante, la brecha digital en el acceso, uso y apropiación social de estas tecnologías deriva en la exclusión de ciertos grupos de personas en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (sic). Este artículo presenta una revisión crítica de la definición de brecha digital, y su abordaje conceptual y metodológico en el contexto internacional y nacional, así como los aspectos relevantes para la construcción de una propuesta metodológica en el estudio de la brecha digital en México desde una visión multifactorial, contextual y multidisciplinar

    pilotSTRATEGY project 2021-2026: “CO2 Geological Pilots in Strategic Territories”

    Get PDF
    [EN] The pilotSTRATEGY (2021-2026) is investigating geological CO2 storage sites in industrial regions to support development of large-scale carbon capture and storage (CCS). It is focused on deep saline aquifers–porous rock formations filled with brine several kilometres below ground – which promise a large capacity for storing captured CO2. The goal of the characterisation is to assess the site’s containment, injectivity, capacity, integrity, hydrodynamics, and monitorability in order to ensure safe and permanent storage of CO2. PilotSTRATEGY covers the initial stages of project development up to the pre-final investment decision (pre-FID), regulatory approval and permitting of storage, and applied on selected structures of Paris Basin in France, the Lusitanian Basin in Portugal and the Ebro Basin in Spain, and in lower detail, in West Macedonia in Greece and Upper Silesia in Poland.The project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 programme (10.1 million Euros, No. 101022664).Peer reviewe

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México

    No full text
    Objective: To present the results obtained from the construction of an index to analyze the intelligence and sustainability of five cities in Mexico. Three of them are the largest in the country such as Mexico City, Guadalajara and Monterrey, and two smaller cities, but no less important, as is the case of Aguascalientes and Querétaro. Methodology: Quantitative, using a weighted index with four dimensions of analysis constructed from secondary information sources (official data from Mexico). Results: Measurement and analysis of selected cities in the dimensions Social, Economic, Environmental and ICT Access-Use. Limitations: Cross-sectional study with secondary sources of information, and it was not possible to include other relevant variables due to lack of information. Conclusions: It is relevant to try to measure, and analyze cities in developing countries. This within the framework of Smart and Sustainable Cities, highlighting that Mexico City is the best located, but it also emphasizes that medium and small cities such as Querétaro and Aguascalientes, due to their characteristics, have elements of this type of model and, therefore, their transition can be faster and more efficient.Objetivo: presentar los resultados obtenidos de la construcción de un índice para analizar la inteligencia y sostenibilidad de cinco ciudades de México. Tres de ellas son las más grandes del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y dos más pequeñas, pero no menos importantes, como es el caso de Aguascalientes y Querétaro. Metodología: cuantitativa, mediante un índice ponderado con cuatro dimensiones de análisis construido a partir de fuentes de información secundaria (cifras oficiales de México). Resultados: medición y análisis de las ciudades seleccionadas en las dimensiones Social, Económica, Ambiental y Acceso-Uso de TIC. Limitaciones: es un estudio de corte transversal con fuentes de información secundarias, y no se logró incluir otras variables relevantes por falta de información. Conclusiones: resulta relevante tratar de medir y analizar a ciudades de países en desarrollo en el marco de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles, destacando que la Ciudad de México es la mejor ubicada, pero además se enfatiza que ciudades medianas y pequeñas como es el caso de Querétaro y Aguascalientes por sus características cuentan con elementos de este tipo de modelos y, por lo tanto, les puede resultar más rápido y eficiente su transición

    Ciudad inteligente y sostenible: una estrategia de innovación inclusiva

    No full text
    The objective of the research was to present some principles and concepts on which models Smart and Sustainable Cities are based, as well as the relationship it holds with the theoretical elements of inclusive innovation. The study used an exploratory-descriptive approach, and with the support of the Cities in Motion 2016 Index (IESE Business School, 2016) was performed the regional location and comparison of the main Intelligent and Sustainable Cities in the world; taking priority in exposing the situation in Latin America, particularly Mexico. It concludes on the need to create suitable environments for inclusive innovation from the efficient and intensive use of available technologies, so it is necessary to accelerate learning processes, construction and accumulation of technological capabilities; in the conjunction of Intelligent Cities and inclusive innovation as strategies of urban management that allow the social inclusion from the use and appropriation of the TIC as well as the economic development, social and environmental to improve the quality of life and equality of citizenship.El objetivo de la investigación fue presentar algunos principios y conceptos en los que se fundamentan los modelos de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, así como la relación que guarda con los elementos teóricos de la innovación inclusiva. Para el estudio se empleó un abordaje exploratorio-descriptivo y con el apoyo del Índice Cities in Motion 2016 (IESE Business School, 2016) se realizó la ubicación regional y comparación de las principales Ciudades Inteligentes y Sostenibles a nivel mundial; teniendo prelación en exponer la situación de América Latina, en particular México. Se concluye en la necesidad de crear ambientes adecuados para la innovación inclusiva desde el uso eficiente e intensivo de las tecnologías disponibles por lo que es necesario acelerar los procesos de aprendizaje, construcción y acomulación de capacidades tecnológicas; en la conjunción de Ciudades Inteligentes e innovación inclusiva como estrategias de gestión urbana que permitan la inclusión social desde el uso y permeación de las TIC así como el desarrollo económico, social y ambiental para mejorar la calidad de vida e igualdad de la ciudadanía

    Política pública para la apropiación de las TIC en organizaciones en México: el caso del Prosoft

    No full text
    The objective of the article is to analyze the impulse to the appropriation of Information and Communication Technologies (ICT) at the organization level through the application of the public policy called Program for the Development of the Software Industry and Innovation (Prosoft, by its acronym in Spanish), created in Mexico since 2004. The methodology is an exploratory-descriptive analysis supported by secondary information, based on some available results of the program and the certifications of the beneficiaries, in addition to basing it on a theoretical-conceptual framework on the economy of innovation. The results indicate that Prosoft, as a public policy, has managed to promote innovation activities in the ICT sector in Mexico, which has favored the processes of technological appropriation in both the public and private sectors, which is based on learning activities and construction of technological capabilitiesEl objetivo del artículo es analizar el impulso a la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a nivel de la organización mediante la aplicación de la política pública denominada Programa para el Desarrollo de la Industria de Software y la Innovación (Prosoft), creado en México en 2004. La metodología es un análisis exploratorio-descriptivo con el apoyo de información secundaria sobre algunos resultados disponibles del programa y las certificaciones de los beneficiarios, y se fundamenta en un marco teórico-conceptual sobre la economía de la innovación. Los resultados indican que el Prosoft, como política pública, ha logrado impulsar actividades de innovación en el sector de las TIC en México, lo que ha favorecido los procesos de apropiación tecnológica tanto en el ámbito público como en el privado, lo cual se refleja en actividades de aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas

    . 43. Arqueología

    No full text
    En este número les presentamos una serie de contribuciones que ejemplifican los avances de las investigaciones y la variedad de los enfoques sobre problemas de la arqueología mesoamericana a escala regional y de sitio. Inicia el volumen con un texto sobre “La delimitación de zonas arqueológicas: apuntes para reconstruir su historia”, de Francisco Beristain, quien recalca la obligatoriedad de considerar durante la realización de tales delimitaciones, tres aspectos modulares: el académico, el social y el legal. Por su parte, Leticia González realiza un análisis crítico acerca de “La etapa lítica y las categorías utilizadas en México y Estados Unidos para designar las etapas arqueológicas más antiguas”, en donde estudia las diferentes propuestas para entender la Prehistoria en México y Estados Unidos, partiendo en buena medida del análisis de los artefactos líticos tallados, convertidos en documento principal para el estudio del poblamiento de las regiones mencionadas. César Vázquez aborda un tema referente a la comunicación de los grupos prehispánicos y la dificultad de construir nexos entre los datos arqueológicos y la comunicación que ésta pudiese indicar. Para abundar esta problemática emplea un modelo que tiene como base los principios de la semiótica y lo aplica al “Conjunto de petrograbados del Cerro Calizo, sitio arqueológico de La Proveedora, Sonora”. El “Análisis e interpretación iconográfica de las pinturas murales de Totómetla, Teotihuacan, Estado de México” es el tema abordado por Alberto Juárez, quien realiza una identificación e interpretación de los mensajes contenidos en los fragmentos murales —localizados en “palacios” o “conjuntos departamentales”—, en los que se determina una continuidad simbólica habida hasta el periodo Posclásico. Sobre “Las cerámicas tempranas en el área del delta del Balsas” escriben Ma. de Lourdes López C. y Salvador Pulido, quienes nos proporcionan información obtenida de los materiales propios de la zona, y de su relación con otros provenientes de otras zonas culturales, cercanas y lejanas. Las relaciones de unos con otros se observan, sobre todo, en los motivos decorativos afines no sólo con materiales de Colima, Michoacán y Guerrero, sino también con los del centro de México e inclusive de lugares de Sudamérica. Ma. Teresa Salomón participa con “Nuevos datos para entender la transición del Clásico al Posclásico en el Cerro Zapotecas” del valle poblano, en el cual hace una revaloración de las interpretaciones conocidas sobre la ocupación en dicho Cerro, con lo cual además se aportan nuevos elementos para entender la transición del mismo en la región poblano-tlaxcalteca. “Las canchas del Juego de Pelota de Cuauhyehualulco” y los materiales culturales aquí presentes conforman el texto de A. García Cook y Mónica Zamora, quienes realizan una comparación entre algunas canchas y conjuntos arquitectónicos con juegos de pelota de Cantona, y proponen una cronología relativa a Cuauhyehualulco, asentamiento integrado a un ramal de la ruta comercial Golfo-Sur Altiplano Central o “corredor teotihuacano”, la cual ha sido propuesta, por uno de los autores desde 1974. Claudia Itzel Alvarado y Silvia Garza apuntan interesante información relacionada con el tema “El carácter defensivo de Xochicalco (650-1100 d.C.)”, asentamiento cuyas características defensivas se incrementaron junto con otros sitios de importancia regional, en el contexto de la caída de las grandes ciudades que tuvieron su esplendor durante el periodo Clásico. Xochicalco fue una de éstas, en la que sus elementos arquitectónicos tuvieron como función básica la defensa de la ciudad. Del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, ubicado en las bahías de Huatulco, en el estado de Oaxaca, escriben Raúl Noé Matadamas y Sandra Liliana Ramírez. En su escrito ubican al sitio en su contexto natural e histórico. Tratan sobre el asentamiento y sus características generales, abordan las relaciones culturales y los trabajos anteriores a lo largo de la costa oaxaqueña; también hacen una descripción de la industria cerámica que han identificado hasta el momento. Enrique Nalda, a quien recordamos con aprecio, y Sandra Balanzario ofrecen “Nuevas consideraciones sobre la fase Lobil”, a partir de la propuesta de Peter Harrison para el Posclásico en el sur de Quintana Roo. Con base en los resultados de las excavaciones y sus hallazgos en estructuras monumentales de Dzibanché y en las varias casas del Posclásico, se contrastan los resultados y se amplia la documentación sobre dicha fase cultural. “Análisis composicional de seis yacimientos de obsidiana del centro de México y su clasificación con DBSCAN”, es el titulo del texto escrito por Denisse Artote y asociados, quienes llevan acabo la caracterización geoquímica de yacimientos de obsidiana con la finalidad de contar con un banco de datos que permita comparar la composición geoquímica de los artefactos arqueológicos, con la de los yacimientos, y conocer así la fuente de la cual procede la materia prima de los objetos obtenidos. Información que se puede lograr de manera automatizada utilizando el DBSCAN. La composición química de obsidiana, procedente de los yacimientos de Oyameles-Zaragoza y de muestras de los “Talleres estatales” de Cantona, así como de talleres domésticos en asentamientos entorno a dicha ciudad, en la Cuenca de Oriental, es el tema del texto de A. García Cook y colaboradores, quienes por medio de activación neutrónica analizan 79 muestras de obsidiana y otorgan los resultados a que se llegaron. En las secciones Archivo Técnico y Noticias se ofrece información importante; el texto sobre “Los toltecas de Tollan y la Cultura Tolteca”, escrito por Jorge R. Acosta, es presentado y comentado por Héctor Patiño, y “La expresión iconográfica y la modalidad verbal en las altas montañas”, es un texto escrito por Ismael Arturo Montero. Se ofrece asimismo una semblanza de Margarita Gaxiola González, a quien recordamos con aprecio, elaborada por Fernando Torres Cruz. Para concluir esta presentación, se reitera la invitación a colaborar en las páginas de Arqueología, para lo cual los trabajos enviados deberán cumplir con los requisitos incluidos en la página dos de la publicación.</p

    ARIA Mexico 2014 Adaptation of the Clinical Practice Guide ARIA 2010 for Mexico. Methodology ADAPTE

    No full text
    Background: The global prevalence of allergic rhinitis is high. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase III reports a total estimated prevalence of 4.6% in Mexico. There is evidence based on allergic rhinitis Clinical Practice Guidelines (CPG), but its promotion, acceptance and application is not optimal or adequate in Mexico. Objective: To generate a guideline for the treatment of allergic rhinitis and its impact on asthma by adaptating the 2010 ARIA Guideline to Mexican reality, through a transculturation process applying the ADAPTE methodology. Material and method: Using the ADAPTE Methodology, the original 2010 ARIA CPG recommendations were evaluated by the guideline development group (GDG) into which multiple medical specialities managing patients with allergic rhinitis were incoorporated. The GDG valorated the quality of 2010 ARIA, checked and translated key clinical questions. Moreover, the GDG adjusted recommendations, patient preferences and included comments in the context of the Mexican reality (safety, costs and cultural issues). To accomplish this, we ran Delphi panels with as many rounds as necessary to reach agreement. One extra question, not included in the original 2010 ARIA, on the use of Nasal Lavages for AR was created sustained by a systematic literature review. Results: A total of 45 questions from the original 2010 ARIA were included and divided into six groups covering prevention, medical treatment, immunotherapy and alternative medicine to treat patients with allergic rhinitis with or without asthma. Most of the questions reached agreement in one or two rounds; one question required three rounds. Conclusions: An easy-to-use, adaptated, up-to-date and applicable allergic rhinitis guideline for Mexico is now available

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS

    Compilación de Proyectos de Investigación desde el año 2003 al 2012

    No full text
    Listado de Proyectos de investigación de UPIICSA desde 2003 a 201
    corecore