109 research outputs found

    Relaciones intergubernamentales y gobernanza metropolitana: hacia una perspectiva integral

    Get PDF
    La dinámica de crecimiento experimentada en las últimas dos décadas en el mundo deja claro que, hoy por hoy, la constante y acelerada urbanización exige nuevas fórmulas de planeación y administración de las ciudades, sobre todo en aquellos territorios en los que la tendencia indica que seguirán siendo atractivos para el desarrollo empresarial, inmobiliario, comercial, cultural y social, factores que a su vez influyen en la creación de nuevos desarrollos habitacionales, cuya población reclama respuestas eficaces de sus autoridades locales. El fenómeno de la metropolización no es nuevo en el orden mundial. Desde principios del siglo xx se ha manifestado con mayor intensidad en diversos continentes y regiones. El Instituto Mexicano para la Competitividad, a.c. (2010), destaca que por primera vez en la historia del planeta el número de personas que vive en las ciudades es equivalente al número de habitantes en zonas rurales. Naciones como China e India se perfilan como países eminentemente urbanos. Esta tendencia es irreversible. Para el año 2050 se espera que el 75% de la población global viva en una ciudad. Hoy siete de cada diez mexicanos reside en poblaciones con más de 15 mil habitantes.Con el propósito de profundizar en las formas de coordinación entre los diversos niveles de gobierno, en este artículo se incluye una breve reseña de las relaciones intergubernamentales (rig’s) como parte de los estudios de la Administración Pública, abordando su origen, conceptualización, enfoques, relaciones con el federalismo, evolución en el caso mexicano, su complejidad ante la consideración obligada de una multiplicidad de actores con fines heterogéneos y los elementos para su estudio, así como el nexo con la descentralización y la gobernanza metropolitana, precisando sus interrelaciones para arribar a un esquema integral, cuyo desarrollo oriente la planeación de los territorios que enfrentan complejos procesos de urbanización y demandan respuestas gubernamentales eficaces.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Ecosistemas Urbanos: herramienta para el estudio de temas urbanos

    Get PDF
    Reseña del libro intitulado Introducción a los ecosistemas urbanos, publicado en la Revista Quivera.La esencia de la obra radica en conceptualizar el enfoque de los ecosistemas urbanos y destacar su aplicación en el análisis del funcionamiento de las ciudades, de tal forma que la planeación del territorio, independientemente de sus escalas de estudio, utilice herramientas que superen el urbanismo tradicional y sustenten sus propuestas. Si bien el autor no pretende desarrollar un amplio tratado sobre ecosistemas urbanos, sí establece los criterios mínimos para orientar la visión académica, pública y privada sobre los tópicos asociados al desarrollo urbano. En el contenido del libro se identifican elementos provenientes de la teoría económica aplicados al análisis sistémico, sobre todo cuando se aborda el estudio de los flujos vehiculares, que subraya los impactos negativos en las urbes y en quienes las habitan, al tiempo que ofrece una reflexión de los conceptos recientemente incorporados a la planeación territorial, tales como la movilidad, la accesibilidad, el tránsito inducido y la competitividad urbana, que en conjunto apuntan a la necesidad de cambiar paradigmas de la planeación de conglomerados altamente complejos como la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y la propia Ciudad de México (CDMX)

    El valor del suelo habitacional y la intervención de agentes externos Valle de Bravo, Estado de México

    Get PDF
    Como parte fundamental de los estudios de planeación se encuentra el territorio, el suelo como componente esencial de la estructura urbana y sustento de las diferentes actividades realizadas por el hombre, cobra singular importancia al momento que el valor, el uso y los agentes que en ellos interviene se vuelven factores que impulsan o retraen el desarrollo de un lugar, trayendo como consecuencia segregaciones sociales. De ahí que en este trabajo se da a conocer, a partir del caso de Valle de Bravo, la infl uencia que ejercen los agentes externos en los cambios del valor de suelo habitacional, tomando como punto de partida la evolución del patrón de ocupación del suelo y las actividades económicas

    EXPANSION OF THE REAL ESTATE HOUSING MARKET FROM THE BICENTENNIAL CITIES PROGRAM

    Get PDF
    La participación del Estado en la producción de vivienda en el contexto mexicano se ha modificado desde 1992 con la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que permitía el abandono de las actividades de construcción por parte de éste (Aguilar, 2010), situación que dio paso de acuerdo con Schteigart y García (2006), a un mercado abierto que favorecía una relación directa entre desarrolladores inmobiliarios y derechohabientes. Sin la intervención directa del Estado en la construcción de vivienda los desarrolladores inmobiliarios plasmaron “un nuevo tipo de expansión territorial con formas de ocupación de suelo difusas y en general nuevas formas de consumirlo abarcando mucho territorio” (Rodríguez, 2006: 22); en este sentido la política habitacional en México se ha caracterizado por una producción masiva de vivienda bajo la figura legal de conjuntos urbanos localizados cada vez a mayor distancia de las ciudades centrales (Pedrotti, 2013), afectando la calidad de vida de la población.Uno de los principales elementos de la estructura urbana que contribuye a la expansión de las ciudades es la vivienda, que asociada al mercado inmobiliario y a las políticas de desarrollo urbano transforman constantemente el tejido de las urbes. En este contexto, la zona norte del Estado de México se ha caracterizado por un acelerado crecimiento urbano y demográfico apoyado por proyectos de desarrollo regional que hacen altamente competitivos a los municipios que conforman la región IV Cuautitlán Izcalli, destacando Huehuetoca con una significativa oferta de vivienda que durante los últimos años no logrado ser vendida a través de los esquemas crediticios tradicionales, propiciando condiciones de abandono habitacional que no corresponden con los escenarios proyectados para los próximos años. Este panorama apunta a la necesidad de replantear el modelo de crecimiento urbano basado en políticas verticales que no siempre consideran la disponibilidad de servicios básicos, infraestructura, vialidad y equipamiento para la población actual y futura.Universidad Autónoma del Estado de México- CONACY

    Social Work Towards a Quality of Life and Well Being Subjective

    Get PDF
    The quality of life understood as satisfaction related to resources, values, norms, expectations, perceptions and capabilities is a central issue in the public health agenda for sustainable local development (García, 2013). Some studies on quality of life provide significant gender differences regarding transportation, employment and recreation (Baldi & Garcia, 2010). Furthermore, when pondering as a perceptual system resources around the individual and in reference to the parent group, it is considered a style of personal well - being that is geared to social integration (Barranco, Delgado, Meli, & Quintana, 2010). But quality of life is correlated with anxiety and depression in medical situations of uncertainty and deteriorating health (Machado, Anarte, & Ruiz, 2010). That is, the quality of life is the result of the perception of scarcity of resources rather than the hopes generated from personal abilities. Opportunities seem to boil down to a minimum and thus the responsibility of self increases and an improvement in expectations is observed through the links between the members of a social, family or school group. Grimaldo (2010) found eight alluding to the quality of life dimensions. This is the economic well - being, interpersonal relationship, family situation, neighborhood context, social capital and health. Therefore, the quality of life is a web of expectations that are based on a figurative nucleus to influence the decisions of resource allocation (Carreon & Garcia, 2013).This work was proposed to establish a correlative model to discuss the importance of other variables in the investigation of the quality of life. Once the relationships between the factors derived from the literature review were specified, it conducted a cross sectional study with a non - probabilistic sample of 245 students. When the validity and reliability of the instrument measured was obtained: life satisfaction, expected capabilities, expectations of opportunity, trust relationships, perception of justice, assessment of the environment, standards of context and perceived resources, a structural model was tested [X 2 = 12,35 (12 gl); p = 0.000; GFI = 0.975; RMR = 0.000] in which the perceived availability of resources indirectly correlated to life satisfaction through standards context (γ = 0.52). The results were compared with findings reported in the state of knowledge

    Social Work Towards a Quality of Life and Well Being Subjective

    Get PDF
    The quality of life understood as satisfaction related to resources, values, norms, expectations, perceptions and capabilities is a central issue in the public health agenda for sustainable local development (García, 2013). Some studies on quality of life provide significant gender differences regarding transportation, employment and recreation (Baldi & Garcia, 2010). Furthermore, when pondering as a perceptual system resources around the individual and in reference to the parent group, it is considered a style of personal well - being that is geared to social integration (Barranco, Delgado, Meli, & Quintana, 2010). But quality of life is correlated with anxiety and depression in medical situations of uncertainty and deteriorating health (Machado, Anarte, & Ruiz, 2010). That is, the quality of life is the result of the perception of scarcity of resources rather than the hopes generated from personal abilities. Opportunities seem to boil down to a minimum and thus the responsibility of self increases and an improvement in expectations is observed through the links between the members of a social, family or school group. Grimaldo (2010) found eight alluding to the quality of life dimensions. This is the economic well - being, interpersonal relationship, family situation, neighborhood context, social capital and health. Therefore, the quality of life is a web of expectations that are based on a figurative nucleus to influence the decisions of resource allocation (Carreon & Garcia, 2013).This work was proposed to establish a correlative model to discuss the importance of other variables in the investigation of the quality of life. Once the relationships between the factors derived from the literature review were specified, it conducted a cross sectional study with a non - probabilistic sample of 245 students. When the validity and reliability of the instrument measured was obtained: life satisfaction, expected capabilities, expectations of opportunity, trust relationships, perception of justice, assessment of the environment, standards of context and perceived resources, a structural model was tested [X 2 = 12,35 (12 gl); p = 0.000; GFI = 0.975; RMR = 0.000] in which the perceived availability of resources indirectly correlated to life satisfaction through standards context (γ = 0.52). The results were compared with findings reported in the state of knowledge

    Conceptual elements for analysis of territorial governance

    Get PDF
    Para la conceptualización de la gobernanza resulta necesario distinguir en primer lugar el término gobernabilidad1 que está estrechamente ligado y se considera un concepto concomitante. Así, para Claudio Saínz (2005: 45), “la gobernabilidad es el conjunto de condiciones, distintas para cada región, que se traducen en un estado de armonía de trabajo conjunto de corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, entre emprendedores y el territorio, entre las fuerzas económicas y las instituciones”.El objetivo del presente artículo radica en identificar la evolución de los enfoques conceptuales de la gobernanza con visión territorial, a partir de la revisión de diversos autores e instituciones oficiales que han abordado el tema desde diferentes matices. Dicha exploración se organiza en cuatro secciones; en la primera se analiza la relación entre la gobernabilidad, la gobernanza y el gobierno, resaltando la participación social como elemento clave del conjunto de actores inmersos en el sistema urbano; en la segunda se sintetizan los orígenes de la gobernanza, destacando la noción anglosajona y la perspectiva de organismos internacionales; para posteriormente enfatizar, en una tercera sección, en las vertientes y en los enfoques teóricos de la gobernanza vinculados a la nueva gestión pública; en una cuarta sección se aborda su evolución desde la concepción multinivel, democrática, territorial y urbana integrada. Finalmente, se plantea el vínculo existente entre la gestión urbana y la acción pública, sintetizando las corrientes y enfoques del desarrollo urbano

    Análisis de los Impactos Urbanos y Regionales de la Implementación del Programa de Desarrollo Urbano Ciudades del Bicentenario en el Estado de México

    Get PDF
    En artículo contextualiza en primer término, la importancia que la planeación y la gobernanza han adquirido como requisitos de la competitividad de las ciudades, y que durante los últimos años han sido incorporadas como dimensiones significativas en la estimación de indicadores de prosperidad. Posteriormente, se analiza la congruencia del programa con los instrumentos jurídicos existentes en su momento y se contrasta con los aspectos de la Ley General de Asentamientos Humanos; situación que permite analizar la imagen objetivo inicialmente planteada a la luz de la evolución de los indicadores demográficos, de empleo en el sector industrial, vivienda, superficie urbanizada y movilidad con énfasis en los municipios de Huehuetoca, Tecámac y Zumpango, ya que son éstos los únicos para los que se han estimado índices de prosperidad urbana a partir de la información disponible. Finalmente, se establecen los alcances y limitaciones del programa como instrumento de planeación territorial y se definen lineamientos estratégicos para la gobernanza local y multinivel en el marco del desarrollo urbano sustentable.El Programa de Desarrollo Urbano Ciudades del Bicentenario propuesto por el Gobierno del Estado de México, como un modelo de gobernanza urbana, pretendió implementar una estrategia de planificación y ordenamiento territorial basada en un patrón de ciudad dispersa aprovechando la existencia de polos de desarrollo ubicados al norte y poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México. De los 125 municipios mexiquenses, únicamente seis fueron seleccionados para este programa: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango, debido principalmente al potencial de urbanización que ofrecen, a las posibilidades de consolidarlos como centros nodales del crecimiento futuro y por su ubicación estratégica que se aprovecharía mediante el arco norte para conectarlos con estados como Puebla, Hidalgo y la Ciudad de México. No obstante, a casi diez años de haber puesto en marcha esta iniciativa, no existen ejercicios de seguimiento y evaluación por parte de la administración pública estatal ni de los ayuntamientos para determinar si las metas trazadas se alcanzaron satisfactoriamente. Por tal motivo, el presente documento centra su atención en el análisis del comportamiento de determinadas variables sociales, económicas y territoriales, a fin de identificar la forma en que dicho programa influyó en la planeación del desarrollo urbano de estos municipios.Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP

    Directrices para la Planeación de la Transición Urbano-Metropolitana en Tianguistenco, Estado de México

    Get PDF
    El objetivo del trabajo radica en contextualizar en un primer momento, el comportamiento mundial, nacional y estatal de la urbanización para posteriormente, contrastar el patrón de crecimiento urbano de esta tercera zona metropolitana, cuya transición demanda la formulación de directrices que desde el ámbito de la planeación territorial y del aprovechamiento de sus potencialidades, contribuyan a un ordenamiento integral con visión de largo plazo, considerando que su consolidación socioeconómica y espacial la ubica ante importantes desafíos en materia de competitividad, administración de su territorio, infraestructura, vivienda, servicios públicos de calidad, equipamiento y gobernanza, entre otros rubros que constituyen un reto para la planificación y para las autoridades federales, estatales y locales.La dinámica de crecimiento experimentada en México durante las últimas décadas se ha caracterizado por un proceso de transición urbano metropolitano que paulatinamente ha incorporado nuevos territorios. El Estado de México constituye la expresión más evidente de la evolución demográfica que a través de la construcción de grandes desarrollos habitacionales y obras de infraestructura ha transformado zonas periféricas en conglomerados urbanos que hoy forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México y de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca; sin embargo, el incesante crecimiento natural y social hacia esta entidad, refleja ya la existencia de una tercera configuración metropolitana representada por los municipios de Tianguistenco, Xalatlaco, Almoloya del Río, Atizapán, Capulhuac y Texcalyacac, evolución que apunta a la necesidad de planear su crecimiento futuro con criterios de equidad y sustentabilidad, estableciendo líneas estratégicas de acción con visión de mediano y largo plazo.Universidad Autónoma de Yucatán, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU

    Gobernanza Metropolitana Integrada: herramienta estratégica para la innovación de la gestión urbana en Toluca y Metepec, México

    Get PDF
    Los acelerados cambios sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que ha experimentado el mundo desde finales del Siglo XX, y que se han acrecentado en lo que va del Siglo XXI eslabonando sus efectos, obligan a considerar a la mundialización como un fenómeno que ha alcanzado su punto crítico en situaciones que han rebasado por completo las competencias y capacidades de los gobiernos en sus diferentes ámbitos y estructuras.El constante crecimiento demográfico de los grandes conglomerados urbanos del mundo y la escasa eficiencia de la capacidad de respuesta de los gobiernos, por atender adecuadamente los desafíos de la planeación territorial, apuntan a la necesidad de revisar los esquemas que hasta hoy han operado a través de instrumentos normativos y jurídicos, y a su vez, exigen explorar nuevos modelos de colaboración intergubernamental que involucren la participación de los agentes estratégicos de la sociedad civil. Las tendencias de crecimiento actuales y futuras de México, y particularmente las que experimentarán en los próximos diez años municipios como Toluca y Metepec en el Estado de México, obligan a diseñar modelos de gobernanza territorial con una visión estratégica que tiendan al fortalecimiento de las políticas de desarrollo urbano metropolitano. En ese sentido, el presente artículo destaca la importancia que adquiere la gobernanza metropolitana integrada como herramienta innovadora de la Administración Pública que contribuye a regular la participación de los agentes públicos, privados y sociales involucrados en la planeación del desarrollo urbano metropolitano
    corecore