16 research outputs found

    La construcci贸n del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en M茅xico. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales

    Get PDF
    Esta ponencia intenta reflexionar acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, human铆stica y trascendental ante las amenazas latentes de cuidar la soberan铆a y lograr la seguridad alimentaria mexicana a trav茅s del rescate, conservaci贸n y producci贸n sustentable del ma铆z nativo. Se parte de que miles de comunidades rurales que producen y autoconsumen ma铆ces nativos como parte de sus estrategias de subsistencia, han experimentado a trav茅s de la historia fen贸menos que las someten a procesos de desigualdades sociales, pol铆ticas, econ贸micas y biotecnol贸gicas, aunadas a las constantes adversidades clim谩ticas que amenazan las capacidades para vivir de las actividades rurales. A pesar de ello y de las grandes transformaciones sociales, el cultivo de los ma铆ces nativos en custodia de los pueblos ind铆genas y comunidades campesinas, ha confirmado ser un cereal que no s贸lo ha logrado adaptarse a las variaciones clim谩ticas, sino que adem谩s de subsistir, puede resultar ser un recurso estrat茅gico en el convivio arm贸nico: entre culturas; entre las relaciones de g茅nero, con la naturaleza y entre el cuerpo y el esp铆ritu

    ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL CICLO DEL CARBONO Y SUS INTERACCIONES EN M脡XICO

    Get PDF
    Esta ponencia intenta reflexionar acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, humanista y trascendental ante las grandes crisis relacionadas con la seguridad alimentaria y el cambio clim谩tico. Se parte de que miles de comunidades rurales que producen y auto consumen ma铆ces nativos como parte de sus estrategias de subsistencia, han experimentado el fen贸meno de la feminizaci贸n del campo mexicano, armando una serie de problem谩ticas que amenazan las capacidades para vivir de las actividades rurales. Por otra parte se considera que la captura de carbono a trav茅s de las actividades agropecuarias y forestales es una de las mejores alternativas para mitigar los efectos del cambio clim谩tico. Y dado que el cultivo de los ma铆ces ha confirmado a trav茅s de los siglos, ser un cereal que ha logrado adaptarse a las variaciones clim谩ticas y adem谩s ha demostrado subsistir en manos de pueblos ind铆genas y campesinos a pesar de las grandes transformaciones sociales; podr铆a ser valorado con doble prop贸sito: como alimento clave de la seguridad alimentaria sustentable y aprovecharlo como cultivo en la captura de carbono durante su ciclo productivo. Pero para ello , se requiere de una relaci贸n dial贸gica que vaya m谩s de las voluntades disciplinarias. La reflexi贸n apunta hacia la construcci贸n de un sistema complejo que logre contribuir escenarios que no profundicen las desigualdades de g茅nero y clase , y que adem谩s permitan el desarrollo de la conciencia hacia el cambio social necesario para conservar no s贸lo ala especie humana sino a todo ser viviente. Palabras clave: feminizaci贸n, conciencia, ma铆z nativo, sistemas complejos, captura de carbono

    DEBATES BIOCIENT脥FICOS Y ECOFEMINISMO CR脥TICO

    Get PDF
    En este texto reflexionamos acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, human铆stica y trascendental ante las grandes crisis relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales e ind铆genas. Poblaciones que producen y/o autoconsumen el ma铆z nativo, como parte de sus estrategias de subsistencia y que han experimentado el fen贸meno de la feminizaci贸n del medio rural mexicano, y viven las consecuencias del cambio clim谩tico. El prop贸sito es abrir un campo reflexivo sobre la necesidad de dialogar entre los debates biocient铆ficos (conservacionistas y biotecnol贸gicos) posicionados para dar soluciones a las problem谩ticas construidas en escenarios prospectivos teniendo como base el calentamiento global. A partir de la fenomenolog铆a de la construcci贸n de la realidad se formulan dos interrogantes, una para cada postura del debate biocient铆fico y retomamos el ecofeminismo cr铆tico para dirigir las posibles respuestas. Se concluye que debe surgir una tercera v铆a que permita el desarrollo de la conciencia hacia el cambio social

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservaci贸n del ma铆z en M茅xico

    Get PDF
    Articulo cient铆fico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, M茅xico, a trav茅s de pr谩cticas productivas, alimentarias y culturales en torno al ma铆z nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con t茅cnicas etnogr谩ficas que incluyen: observaci贸n participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simb贸lico y cognitivo) que repercuten en la preservaci贸n del ma铆z nativo, al generar la masa cr铆tica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberan铆a alimentaria

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro cient铆fico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalizaci贸n, el medio rural presenta diversos cambios econ贸micos, sociales, pol铆ticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente din谩mico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sist茅mico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotograf铆as de las diversas problem谩ticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva te贸rico metodol贸gico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observaci贸n emp铆rica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodol贸gica id贸nea que permite ir y venir de la realidad a la teor铆a y viceversa para la construcci贸n de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fen贸menos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xico, en los 煤ltimos 30 a帽os

    G茅nero y etnia en el devenir del ma铆z nativo del pueblo matlatzinca

    No full text
    El prop贸sito de este trabajo es conocer las actitudes, valores sociales y t谩cticas actuales que mu- jeres y hombres matlatzincas recrean en su vida cotidiana frente al dilema de seguir produciendo ma铆z nativo como parte de su seguridad alimentaria, al transitar hacia modos de vida urbanos, o bien una combinaci贸n de ambos. Es un estudio cualitativo basado en la etnograf铆a feminista que busca la comprensi贸n de la interseccionalidad g茅nero-etnia en la producci贸n de ma铆z nativo. Como t茅cnica de investigaci贸n se realizaron veintid贸s entrevistas semiestructuradas, aplicadas a siete hombres y quince mujeres, miembros de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, Estado de M茅- xico, que participan en actividades agr铆colas relacionadas con los ma铆ces nativos. Los resultados agrupan tres preocupaciones: variabilidad clim谩tica, perspectivas de mejora de la situaci贸n so- cioecon贸mica y arribo de nuevos paquetes biotecnol贸gicos. Asimismo, se discuten las perspectivas sobre el futuro del ma铆z nativo. Se concluye que para el pueblo matlatzinca el ma铆z nativo es eje de identidad, y a la vez un recurso de control econ贸mico y social, que para ser preservado requiere que los principios de igualdad de g茅nero y etnia permanezcan

    Una aproximaci贸n hermen茅utica y feminista al v铆nculo simb贸lico entre la mujer y el ma铆z en los antiguos mitos nahuas

    No full text
    El presente texto aborda las representaciones simb贸licas de la femineidad ligadas a los procesos de siembra, cosecha y cocina de ma铆z dentro de la antigua mitolog铆a nahua, a trav茅s de un enfoque metodol贸gico interpretativo con base en la propuesta de la alteridad de L茅vinas. La interpretaci贸n de dichos mitos pretende 篓traducir篓 algunas met谩foras utilizadas por el pensamiento antiguo nahua al pensamiento filos贸fico occidental. El objetivo es introducir en la cosmovisi贸n nahua a quienes participan en los debates te贸ricos con torno a la pertinencia del v铆nculo mujer-naturaleza puede ser una herramienta de emancipaci贸n espiritual y espistemol贸gica, siempre y cuando sea interpretado desde la perspectiva feminista y decolonia

    Pr谩cticas espirituales, ecofeminismo y ma铆z nativo. El caso de las mujeres matlatzincas

    No full text
    CAPITULO DEL LIBRO "FEMINISMOS Y POSCOLONIALIDAD 2"E L MA脥Z ES EL grano identitario y multifac茅tico de la regi贸n cultural mesoamericana, que adem谩s de ser la base de la alimentaci贸n, es un recurso estrat茅gico de orden pol铆tico, econ贸mico y espiritual. Los actuales debates sobre el posicionamiento que deber铆a tomar M茅xico frente a las amenazas de contaminaci贸n gen茅tica del ma铆z (Vizcarra , 2013); se ven limitados por su car谩cter empirista que oculta la dimensi贸n simb贸lica de las pr谩cticas conservadoras en el cultivo y consumo del ma铆z. Raz贸n para considerar la perspectiva de las mujeres ind铆genas, pues adem谩s de participar en los trabajos agr铆colas, son ellas quienes transforman el ma铆z en alimento, posibilitando su conservaci贸n (Vizcarra, 2005). El objetivo del trabajo es el acercamiento a las pr谩cticas espirituales matlatzincas como mecanismo feminizado de resistencia simb贸lica para la conservaci贸n del ma铆z nativo, necesario para la subsistencia de las familias; cuyo sistema materializa diversas formas de asimetr铆a y violencia entre g茅neros

    EL MA脥Z NATIVO EN M脡XICO. UNA APROXIMACI脫N CR脥TICA DESDE LOS ESTUDIOS RURALES

    No full text
    El presente texto aborda las representaciones simb贸licas de la femineidad ligadas a los procesos de siembra, cosecha y cocina de ma铆z dentro de la antigua mitolog铆a nahua, a trav茅s de un enfoque metodol贸gico interpretativo con base en la propuesta de la alteridad de L茅vinas. La interpretaci贸n de dichos mitos pretende 篓traducir篓 algunas met谩foras utilizadas por el pensamiento antiguo nahua al pensamiento filos贸fico occidental. El objetivo es introducir en la cosmovisi贸n nahua a quienes participan en los debates te贸ricos con torno a la pertinencia del v铆nculo mujer-naturaleza puede ser una herramienta de emancipaci贸n espiritual y espistemol贸gica, siempre y cuando sea interpretado desde la perspectiva feminista y decolonia

    EN FEMINISMOS Y POSCOLONIALIDAD 2

    No full text
    CAPITULO DEL LIBRO "FEMINISMOS Y POSCOLONIALIDAD 2"E L MA脥Z ES EL grano identitario y multifac茅tico de la regi贸n cultural mesoamericana, que adem谩s de ser la base de la alimentaci贸n, es un recurso estrat茅gico de orden pol铆tico, econ贸mico y espiritual. Los actuales debates sobre el posicionamiento que deber铆a tomar M茅xico frente a las amenazas de contaminaci贸n gen茅tica del ma铆z (Vizcarra , 2013); se ven limitados por su car谩cter empirista que oculta la dimensi贸n simb贸lica de las pr谩cticas conservadoras en el cultivo y consumo del ma铆z. Raz贸n para considerar la perspectiva de las mujeres ind铆genas, pues adem谩s de participar en los trabajos agr铆colas, son ellas quienes transforman el ma铆z en alimento, posibilitando su conservaci贸n (Vizcarra, 2005). El objetivo del trabajo es el acercamiento a las pr谩cticas espirituales matlatzincas como mecanismo feminizado de resistencia simb贸lica para la conservaci贸n del ma铆z nativo, necesario para la subsistencia de las familias; cuyo sistema materializa diversas formas de asimetr铆a y violencia entre g茅neros
    corecore