7 research outputs found

    Social cognition and social functioning in people with borderline personality disorder and their first-degree relatives

    Get PDF
    Background: A few papers studying healthy, first-degree relatives of people with borderline personality disorder (BPD) have found that this group presents attention and memory problems. However, current research has not analyzed their social cognition. Materials and Methods: We designed an age-, gender- and education-level matched case-control study involving 57 people with BPD, 32 of their first-degree relatives, and 57 healthy controls in Spain in 2018–2019. All were assessed for social cognition and functioning using the Movie for Assessment of Social Cognition and the Social Functioning Scale; other potential confounders were also collected (marital status, occupation and household variables). Results: There were differences in the social cognition domain of overmentalizing errors, with the BPD group scoring significantly higher than controls; however, there was no significant difference with relatives; in the social functioning domain of family relationships, with the controls showing the highest scores. Social engagement/ withdrawal, interpersonal behavior, independence-competence, prosocial activities, full scale and categorization domains showed the same pattern: the BPD group had lower scores than their relatives and the controls. Relatives were significantly different from BPD patients in family relationships, social engagement/withdrawal and interpersonal behavior, as well as on the full Social Functioning Scale (both as a linear and categorical variable). However, only controls showed differences with relatives in family relationships. Conclusions: All in all, relatives show similar levels of social cognition and functioning compared with controls, and people with BPD show some alterations in different domains of both social cognition and functioning

    Theory of Mind in Borderline Personality Disorder A Possible Endophenotypic Factor

    Get PDF
    The purpose of this study is to examine whether theory of mind (ToM) is an endophenotypic marker of borderline personality disorder (BPD), thus constituting an etiopathogenic factor of the disease. This would suggest familial vulnerability to BPD. This was a case-control study involving 146 individuals with 57 BPD patients, 32 first-degree relatives, and 57 controls (median age of BPD and control = 33.4 years; relatives = 52.9 years; BPD females and controls = 91.2%; female relatives = 62.5%). All the participants completed the Spanish version of the Movie for the Assessment of Social Cognition test to evaluate the ToM subclassification: interpretation of emotions, thoughts and intentions. BPD patients and their healthy first-degree relatives exhibited significant deficits in the correct interpretation of emotions and intentions compared to healthy controls. Both patients with BPD and their healthy first-degree relatives exhibited significant deficits in ToM, which suggests that it may be an etiopathogenic factor of BPD, and ToM (interpretation of emotions, thoughts and intentions) is a possible endophenotypic marker of BPD, suggesting a genetic predisposition to the disorder. Therefore, ToM could be considered as an indicator for the early detection of the disorder of and intervention for BPD

    Asociación del polimorfismo RS1414334 C/G del gen HTR2C con el riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con antipsicóticos atípicos

    Get PDF
    Diversos estudios demuestran que los pacientes diagnosticados de trastornos psicóticos presentan un mayor riesgo cardiovascular que la población general. A este incremento contribuyen factores genéticos, farmacológicos y de estilo de vida (como es el caso de un mayor consumo tabáquico). En aquéllos que reciben tratamiento con antipsicóticos atípicos existe mayor probabilidad de desarrollar síndrome metabólico y/o alteraciones metabólicas. Ciertos polimorfismos genéticos del gen del receptor de serotonina 2C (HTR2C) se han relacionado con el incremento de riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con antipsicóticos atípicos. Varios estudios realizados en Holanda, han encontrado una asociación entre la presencia del alelo C del polimorfismo rs1414334 del gen HTR2C y el síndrome metabólico. Por estos motivos nos planteamos un estudio con el fin de replicar estos resultados en una población diferente, con los objetivos, por un lado, de analizar si la presencia del alelo C en el polimorfismo rs1414334 del gen HTR2C se asocia con una mayor prevalencia de síndrome metabólico en nuestra población de pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. Por otro lado, teniendo en cuenta que en la cuantificación del riesgo cardiovascular el tabaco es un factor clave, éste no forma parte de la definición del síndrome metabólico y que no ha sido estudiada su asociación con el alelo C de este polimorfismo (aunque existen evidencias en modelos animales de la implicación del receptor HTR2C en la dependencia a la nicotina), analizamos si éste se asociaba a mayor consumo de tabaco en nuestra población. Se diseñó un estudio observacional transversal desarrollado en las consultas de Atención Especializada de Psiquiatría del Departamento de Salud 20 de la Comunidad Valenciana. Los pacientes seleccionados cumplían los siguientes criterios de inclusión: mayores de 18 años, diagnosticados de esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizoafectivo u otros trastornos psicóticos, así como trastorno bipolar, que en su tratamiento llevaran de forma continua medicación antipsicótica, iniciada al menos 12 semanas antes, con fármacos antipsicóticos atípicos. Se recogieron variables demográficas, antropométricas, analíticas, clínicas, relacionadas con el tratamiento farmacológico y estilos de vida. Para la determinación de la presencia de Síndrome Metabólico de utilizó la definición de la NCEP ATPIIIa (National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment panel III). También se determinó el riesgo de mortalidad cardiovascular y el riesgo de enfermedad coronaria a 10 años mediante las funciones SCORE y Framingham, respectivamente. Por último se determinó el polimorfismo del gen HTR2C a partir de una muestra de sangre. Para determinar factores asociados se estimaron odds ratio ajustadas mediante modelos multivariantes de regresión logística binaria. Se recogieron datos de 166 pacientes, de los cuales 68 presentaban síndrome metabólico (41.0%). Entre los que presentaban el alelo C del polimorfismo rs1414334 la prevalencia de síndrome metabólico fue del 30.3%. Entre los que presentaban el alelo G, el síndrome metabólico estaba presente en el 43.6%. La prevalencia del alelo C del polimorfismo fue del 19.9%. Por otro lado, el consumo de tabaco se sitúo en 11.6 paquetes-año de media, con una prevalencia de fumadores cercana al 50%. En lo referente a los criterios de síndrome metabólico, éstos fueron muy prevalentes (obesidad abdominal, 66.3%; hipertrigliceridemia, 38.6%; hipertensión, 34.9%; HDL-c anormal, 33.1%; insulinorresistencia, 18.7%). Cuando analizamos los factores asociados con el síndrome metabólico, el polimorfismo no fue estadísticamente significativo (p=0.062) y la asociación presentó dirección contraria a lo previsto. Por otro lado, cuando valoramos el consumo tabáquico (en paquetes-año) asociado al alelo C del polimorfismo, observamos una asociación estadísticamente significativa (p=0.003) del alelo C con un mayor consumo. Como conclusiones podemos decir que este estudio encontró que no existió asociación estadísticamente significativa entre la presencia del alelo C del polimorfismo rs1414334 del gen HTR2C y el síndrome metabólico. Además, la asociación encontrada fue inversa, es decir, los pacientes con el alelo C del polimorfismo tenían menor proporción de síndrome metabólico. Respecto a la asociación entre el consumo tabáquico medido en paquetes-año y la presencia del alelo C del polimorfismo rs1414334 del gen HTR2C se encontró que dicha asociación fue directa, es decir, a mayor consumo de tabaco por parte del paciente, mayor probabilidad de presentar este alelo

    Prácticum Secundaria

    No full text
    La formación inicial docente muestra una estrecha relación la teoría (que se adquieren en las aulas universitarias) con la práctica profesional educativa (que se desarrolla en los centros educativos). El objetivo de esta investigación es analizar las concepciones de los futuros docentes, que cursan el Máster de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, sobre las relaciones entre ambos conocimientos. Se diseña un cuestionario mixto que aborda las dimensiones de la teoría y la práctica en este proceso formativo. En esta investigación han participado estudiantes matriculados en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de las diferentes especialidades que se ofertan en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Los resultados evidencian que la asignatura Prácticum ayuda a los docentes en formación a comprender aspectos importantes de las asignaturas teóricas cursadas destacando una alta satisfacción por la formación recibida en esta asignatura. Las principales conclusiones de este estudio nos hacen constatar que aún prexisten la ruptura en la formación teórico-práctica en la formación del profesorado de estas etapas educativas

    Association between the HTR2C rs1414334 C/G gene polymorphism and the development of the metabolic syndrome in patients treated with atypical antipsychotics

    No full text
    Few studies have assessed the association between the rs1414334 C/G polymorphism in the HTR2C gene and the development of the metabolic syndrome in patients treated with atypical antipsychotics. To provide further evidence, a cross-sectional study was conducted in Spain between 2012 and 2013 in 166 patients with these characteristics. In these patients, the association between the polymorphism and the presence of the metabolic syndrome was determined by implementing binary logistic regression models adjusted for variables associated with the metabolic syndrome. We did not confirm previous claims that the C allele of the polymorphism was linked to the metabolic syndrome: the association was in the opposite direction and non-significant. This conclusion held after taking gender and lifestyle variables into account

    Las competencias digitales del alumnado universitario desde un enfoque transversal basado en el modelo DigComp

    No full text
    El objetivo de esta investigación ha sido conocer la autopercepción del alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre su propia competencia digital a partir del Marco de Referencia Europeo DigComp 2.1. Se ha utilizado un cuestionario online con 44 ítems diseñado ad hoc. Han participado un total de 185 alumnos y alumnas y los datos se han analizado con el programa SPSS versión 20.0. Los resultados nos indican que el alumnado autopercibe un nivel intermedio respecto a las competencias digitales adquiridas. Como conclusión, cabe decir que es necesaria una formación transversal continua en torno a la tecnología digital, especialmente por el contexto actual en el que nos encontramos

    El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción?

    No full text
    El uso del smartphone entre las generaciones más jóvenes constituye actualmente una realidad incuestionable. A pesar de ello, su empleo en los procesos de formación parece ser notoriamente limitado, por ser considerado, sobre todo, un posible foco de distracción y de adicción. Desde este prisma, la red El smartphone como recurso para la formación inicial del profesorado. ¿Mobile learning o adicción? surge con el propósito de identificar el perfil de uso de este dispositivo entre el alumnado universitario, así como su percepción a la hora de emplearlo como herramienta de aprendizaje. Para ello, se contó con la participación de 350 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante, quienes cumplimentaron un cuestionario sobre dichas cuestiones. El tratamiento de los datos se realizó con el software SPSS v. 25. Según los resultados, aunque este representa un instrumento esencial en su vida personal, su empleo con fines educativos resulta manifiestamente anecdótico. En este sentido, lo utilizan sobre todo como herramienta de comunicación con sus compañeros/as y con el profesorado, quien no suele estimular su uso en clase. En base a ello, se concluye subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación digital del profesorado universitario
    corecore