64 research outputs found

    Las reformas al poder judicial en México ¿Allanando el camino al Lawfare?

    Get PDF
    On transitions to viable democracy in Latin America (Marini, 1976), Mexico was part of the regional waves of judicial reforms implemented since the 1980s that would modernize the political system by adapting its regulatory frameworks to neoliberalism and international trade in the late twentieth century. These reforms have increased the weight of the judiciary in the State structure, enabling it to resolve conflicts in the political arena. Then, the judiciary began a process of politicization while politics became the object of judicialization, where the law is used as a strategic tool to achieve particular interests while neglecting social welfare. In this way, the judicial route was institutionalized to continue the political war in democratic contexts, giving rise to lawfare as a resource against the non-neoliberal governments that the Latin American majorities have chosen in the 21st century. From this perspective, this article seeks to make visible a series of elements that could be shaping a lawfare process against the political project chaired by Andrés Manuel López Obrador: in the strategic sectors of electricity, hydrocarbons, infrastructure and telecommunications; in lawsuits against potential political leaders; and in the judicialization of the 2021 elections.   Keywords: Judicial reforms; neoliberalism; judicialization; lawfare; AMLOEn las transiciones a la democracia viable en América Latina (Marini, 1976), México formó parte de las olas regionales de reformas judiciales implementadas desde la década de 1980 que modernizarían el sistema político adaptando sus marcos regulatorios al neoliberalismo y el comercio internacional de fines del siglo XX. Estas reformas han incrementado el peso del poder judicial en la estructura estatal, habilitándolo como autoridad para dirimir conflictos del terreno de la política. Así, el poder judicial inició un proceso de politización mientras que la política se fue tornando objeto de judicialización, donde el derecho es usado como herramienta estratégica para alcanzar intereses particulares descuidando el bienestar social. De esta manera, se institucionalizó la vía judicial para continuar la guerra política en contextos democráticos, dando origen al lawfare como recurso en contra de los gobiernos no neoliberales que las mayorías latinoamericanas han elegido en el siglo XXI. Este artículo busca visibilizar los elementos que estarían perfilando procesos de lawfare contra el proyecto político presidido por Andrés Manuel López Obrador: en los sectores estratégicos de la energía eléctrica, los hidrocarburos, la infraestructura y las telecomunicaciones; en las demandas judiciales contra liderazgos políticos potenciales; y en la judicialización de las elecciones de 2021.   Palabras clave: Reformas judiciales; neoliberalismo; judicialización; lawfare; AML

    Contribuições da análise espacial ao conceito de subimperialismo

    No full text
    The Latin American dependent capitalism expresses itself in a particular place, namely in a space. The center-periphery perspective, coined by Raul Prebisch, has highlighted some problems of the spatial dimension or spatiality, but little has been elaborated about it. By using a Marxist approach, this paper proposes a social analysis from the spatial perspective in order to make new theoretical andmethodological contributions to undermine disciplinary obstacles in the field of social science, especially in Latin American studies. This spatial analysis would be complementary to Ruy Mauro Marini´s sub-imperialism, which explains Brazil´s dependent capitalism at its upper stage.El capitalismo dependiente latinoamericano se expresa materialmente en un lugar determinado, es decir, en un espacio. Ya desde la noción “centro-periferia”, acuñada por Raúl Prebisch, se había sugerido el problema de la dimensión espacial o espacialidad, sin embargo poco se ha reflexionado al respecto. Frente a este vacío en el trabajo intelectual, se expondrán las diferentes propuestas explicativas adscritas a la teoría marxista para el análisis social desde una perspectiva espacial, con el objetivo de generar nuevos aportes teórico-metodológicos a la ciencia social, en especial a los estudios latinoamericanos, que contribuyan a superar las barreras disciplinarias. En concreto, el análisis espacial aportaría una perspectiva complementaria al concepto de subimperialismo propuesto por Ruy Mauro Marini para explicar la fase superior del capitalismo dependiente que Brasil alcanzó.O capitalismo latino-americano dependente se expressa materialmente em um lugar determinado, ou seja, em um espaço. Desde a noção “centro-periferia”, denominada por Raúl Prebisch, sugeriuse o problema da dimensão espacial ou espacialidade, entretanto pouca reflexão houve ao respeito. Diante deste vazio no trabalho intelectual, serão expostas as diferentes propostas explicativas,vinculadas à teoria marxista, para a análise social a partir de uma perspectiva espacial, com o objetivo de oferecer novas contribuições teórico-metodológicas à ciência social, especialmente aos estudos latino-americanos, para que contribuam para superar as barreiras entre as disciplinas. Concretamente, a análise espacial promoveria uma perspectiva complementar ao conceito de subimperialismo proposto por Ruy Mauro Marini para explicar a fase superior do capitalismodependente que o Brasil alcançou

    Espacio local y diferenciación social en la ciudad de México

    No full text
    En este texto se reflexiona sobre lo local como escala de análisis estratégica de procesos sociales, económicos, culturales y políticos que se producen en el espacio urbano y modifican la imagen, los significados, los usos, las funciones y la estructura de la ciudad. La reflexión se sitúa en el ámbito local de la ciudad de México, capital del país, con base en la investigación realizada en Coyoacán, lugar histórico y centro geográfico del Distrito Federal, donde convergen procesos y problemas urbanos que subrayan las formas de segregación y de exclusión social, la desigualdad y la conflictividad derivada del nuevo orden económico

    La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada

    No full text
    La función de las ciudades ha evolucionado a través de la historia, desde el espacio democrático griego, hasta el conglomerado de servicios terciarios del neoliberalismo globalizado. Esta evolución ha incidido decisivamente sobre los conceptos de ciudadanía, derecho a la ciudad, relaciones al interior de la ciudad y con otras ciudades y, más ampliamente, sobre toda la cultura urbana. La creciente urbanización de la población mundial, con el consiguiente aumento del tamaño de las urbes, ha hecho de la administración de las ciudades un desafío de creciente dificultad. La desigualdad constituye un rasgo primario en la mayoría de las ciudades y constituye uno de los factores que, contradictoriamente, atenta contra una de las funciones básicas de la ciudad: el facilitamiento de relaciones sociales. Todo esto va condicionando y modificando el papel del ciudadano y las reglas mediante las cuales participa en la vida pública. Dicho papel está determinado por un contrato entre estado y sociedad, criticado como incompleto y desfasado con la evolución rápida de la ciudad y sus habitantes. Dicho contrato regula la participación ciudadana, y brinda canales para el debate de temas torales y la reclamación de derechos; sin embargo, si estos canales “formales” resultan insuficientes, es frecuente que la ciudadanía recurra a las vías informales, poniendo de manifiesto la necesidad de diseñar nuevos derechos más complejos e incluyentes. Este trabajo analiza las diferentes alternativas al alcance de gobiernos y grupos sociales para actualizar el mencionado contrato, con enfoque particular sobre el caso de la Ciudad de México

    La ciudad y los nuevos procesos urbanos

    No full text
    Este artículo reflexiona sobre la importancia de los procesos globales que se producen en forma segmentada en el territorio y que transforman la forma, la estructura y las funciones urbanas de las ciudades contemporáneas en su dimensión local y regional. La primera parte se ocupa de los fenómenos que distinguen  a los "nuevos" procesos urbanos y significado de la ciudad global en el contexto de cambios en la relación entre Estado, sociedad y economía. La segunda parte se sitúa en el contexto de la Ciudad de México para discutir su inserción en la dinámica global mediante el tránsito de ciudad industrial a ciudad de servicios ocurrido en las últimas décadas que marcan el cambio del siglo veinte al veintiuno. Se plantea que este proceso ha profundizado la segregación urbana que se expresa en el entorno construido y en las formas desiguales de acceso a bienes público

    La Ciudad, Espacio de Construcción de ciudadanía

    No full text
    Ciudad y ciudadanía son dos conceptos articulados que se encuentran en proceso de resignifi cación en el contexto de las nuevas realidades urbanas que en el último cuarto de siglo han impulsado profundas transformaciones en la vida pública y en la relación espacio-sociedad-instituciones. Estos cambios abren la oportunidad de repensar la ciudad desde la ciudadanía y desde lo público urbano, considerando las prácticas sociales, el marco legal y las políticas urbanas que infl uyen en su desarrollo. Este texto refl exiona sobre la ciudad como espacio de construcción de ciudadanía e introduce la discusión en torno al signifi cado del concepto, recuperando algunas contribuciones de la teoría social y urbana. Y, por último aborda el signifi cado del espacio público como construcción social y como lugar de sociabilidad y de confl icto que expresa formas distintas y desiguales de ciudadanía, y condensa algunas de las tendencias contradictorias que distinguen a la ciudad contemporánea
    corecore