39 research outputs found
Food Security Overview: the Colombia experience
Food and Nutritional Security (SAN) largely determines the quality of life of the population of a country and brings together various aspects of state policies, such as education, health, culture, environment, food and nutrition and access to public services and basic sanitation. Since the rational use of food resources is accompanied by cultural practices for obtaining and preparing food, these should be operated from intersectoral and interdisciplinary perspectives covering all areas: individual, family, local, national and international. In the Rome Declaration on World Faood Security in 1996, States pledged to eradicate hunger in all countries to half their number, however in 2015, the figure increased from the year 1996. Colombia, despite there is no legislation on the subject, has an interest in a change, so interest has been addressed in all sectors. Food security and progress in Colombia requires reviewing experiences of other countries in terms of government policies and implementing effective strategies, because this problem is a matter of state and national security
Covid19 en la Región Caribe Colombiana: un análisis documental
Introduction: Knowing the perception of the safety climate within surgical services has become an important task to establish actions that reduce the risk of suffering adverse events during patient care. Objective: To characterize the safety climate in the surgical services of four health institutions in Santander. Materials and methods: Observational cross-sectional study. The Hospital Survey on Patient Safety instrument was applied. The results were reported as the means of positive and negative responses. The characteristics associated with the dimensions with the highest negative perception scores were analyzed. Results: 164 workers participated. The dimensions with the highest positive perception were safe practices (84%), staffing (83.2%) and organizational learning (78.4%); Dimensions with unfavorable perception were non-punitive response to error (40.2%), workload (51.7%), communication (54.3%) and transitions and transfers between services (58.1%). Association between a low perception in transitions and transfers between services with contracting for the provision of services and with the position of Specialist (Physician and Anesthesiologist) was found. Low scores in communication were associated with union hiring. No associated factors were found for the non-punitive response to error and workload dimensions. Conclusions: In general, the perception of safety climate is considered positive, although there are opportunities for improvement. Factors such as type of hiring and position were more associated with negative perception. Workers feel judged when reporting adverse events.Introducción: el impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis. Objetivo: describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana. Materiales y Métodos: análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales. Resultados: Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras. Discusión: Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza.Introducción: el impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis. Objetivo: describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana. Materiales y Métodos: análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales. Resultados: Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras. Discusión: Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza
Transformara para Educar 6: Aprendizaje servicio
Este sexto libro de la colección “Transformar para educar”, producto de las investigaciones de aula adelantadas por docentes de la Universidad del Norte, con el apoyo del Centro para la Excelencia Docente (CEDU) en el marco del programa Transformación de curso, busca difundir innovaciones en la práctica pedagógica, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con el uso de la estrategia Aprendizaje Servicio. Contiene siete capítulos que recopilan las experiencias realizadas por docentes de las áreas de Psicología, Medicina, Ciencia política y Relaciones internacionales. Confiamos en que los hallazgos que aquí se presentan sean de interés para los lectores y puedan ser compartidos de manera amplia entre distintos públicos
Transformar para educar 6: Aprendizaje servicio
Este sexto libro de la colección “Transformar para educar”, producto de las investigaciones de aula adelantadas por docentes de la Universidad del Norte, con el apoyo del Centro para la Excelencia Docente (CEDU) en el marco del programa Transformación de curso, busca difundir innovaciones en la práctica pedagógica, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con el uso de la estrategia Aprendizaje Servicio. Contiene siete capítulos que recopilan las experiencias realizadas por docentes de las áreas de Psicología, Medicina, Ciencia política y Relaciones internacionales. Confiamos en que los hallazgos que aquí se presentan sean de interés para los lectores y puedan ser compartidos de manera amplia entre distintos públicos
Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.
Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público
Evaluación de la percepción de estudiantes y docentes de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte acerca de las innovaciones en las prácticas en la asignatura Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Barranquilla (Colombia), 2013-2014
Objetivos: Identificar la percepción de estudiantes y docentes que participaron en la inno-vación pedagógica de la asignatura Promoción de la salud y prevención de la enfermedad durante 2013 y 2014; asignatura en la que los estudiantes adquieren habilidades para la atención primaria en salud. Materiales y métodos: Se realizó un diseño descriptivo evaluativo, mediante abordaje cuantitativo y cualitativo que determinó la satisfacción de los estudiantes relacionados con las prácticas, el logro de los objetivos actitudinales y adquisición de habilidades. Participaron 86 estudiantes de cuarto semestre, 17 de enfermería y 69 de medicina de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia). Resultados: El 90 % expresó que las prácticas promovían el desarrollo de habilidad para trabajar en un contexto comunitario, mostrando respeto por la cultura de la comunidad. El 95 % afirmó que en las prácticas se estimuló el desarrollo de un componente ético y de habilidades comunicativas.El 85 % de los docentes considera que existe mayor trabajo en equipo entre los estudiantes y el personal de los servicios. Conclusiones: La percepción de satisfacción fue homogénea para estudiantes y docentes bajo el nuevo modelo de rotación; se favoreció lograr competencias en cada equipo de trabajo a partir de la identificación de habilidades en los laboratorios de simulación y el desempeño en la práctica real con casos. Con la innovación realizada se logró mayor conocimiento de los estudiantes sobre el modelo de atención, con énfasis en atención primaria en salud. Además adquirieron habilidades por medio del laboratorio de habilidades y destrezas clínicas, previo a la práctica comunitaria
Covid19 en la Región Caribe Colombiana: un análisis documental
Introducción: el impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis. Objetivo: describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana. Materiales y Métodos: análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales. Resultados: Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras. Discusión: Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza
Food Security Overview: the Colombia experience
Food and Nutritional Security (SAN) largely determines the quality of life of the population of a country and brings together various aspects of state policies, such as education, health, culture, environment, food and nutrition and access to public services and basic sanitation. Since the rational use of food resources is accompanied by cultural practices for obtaining and preparing food, these should be operated from intersectoral and interdisciplinary perspectives covering all areas: individual, family, local, national and international. In the Rome Declaration on World Faood Security in 1996, States pledged to eradicate hunger in all countries to half their number, however in 2015, the figure increased from the year 1996. Colombia, despite there is no legislation on the subject, has an interest in a change, so interest has been addressed in all sectors. Food security and progress in Colombia requires reviewing experiences of other countries in terms of government policies and implementing effective strategies, because this problem is a matter of state and national security