127 research outputs found

    La violencia comienza cuando lo que hacías antes, ahora tenés orden de no hacerlo más.

    Get PDF
    The dissertation historicizes the struggle of state workers for a Collective Labor Agreement and address the difficult task of the Central Commission on Conditions and Work Environment (CYMAT), in the current complex panorama. It poses as key challenges to achieve compliance with the letter of the law by the State, as well as to make workers aware of the importance of prevention in health.Fil: Ríos, Graciela. Universidad de Buenos AiresFil: Ríos, Graciela. Ministerio de Salud de la Nación. Asociación de Trabajadores del EstadoFil: Ríos, Graciela. FESPROSAA dissertação historiza a luta dos trabalhadores do Estado por um Acordo Coletivo de Trabalho, para então abordar a difícil tarefa da Comissão Central de Condições e Ambiente de Trabalho (CYMAT), no atual complexo panorama. Apresenta-se como principais desafios para o cumprimento da letra da lei pelo Estado, bem como para conscientizar os trabalhadores sobre a importância da prevenção em saúde.La disertación historiza la lucha trabajadores estatales por un Convenio Colectivo de Trabajo, para luego abordar la difícil tarea de la Comisión Central de Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CYMAT), en el complejo panorama actual. Plantea como desafíos clave lograr el cumplimiento de la letra de la ley por parte del Estado, así como concientizar a los trabajadores respecto de la importancia de la prevención en salud

    Inclusión educativa y calidad de los aprendizajes

    Get PDF
    Ningun

    Posibilidades y límites de la escuela en la inclusión de los adolescentes

    Get PDF
    Abordamos la problemática de la inclusión educativa en los tres primeros años del nivel secundario poniendo énfasis en la responsabilidad de la escuela respecto del rendimiento escolar. Según las leyes argentinas, el acceso a la educación es un derecho indiscutible de los habitantes y un deber ineludible del Estado. No obstante esto, los indicadores que dan cuenta del rendimiento escolar en Argentina alcanzan valores preocupantes. Pareciera que el sistema educativo no está garantizando una mayor cobertura para el grupo de edad correspondiente, un porcentaje importante de los alumnos incorporados a la escuela secundaria se atrasa en los estudios o los abandona, sobre todo en los primeros tres años (ciclo básico). La hipótesis de la cual partimos gira en torno a la importancia de las prácticas institucionales. El foco del estudio son las escuelas estatales de la ciudad de Córdoba, cuya población en edad escolar, para el nivel secundario, equivale al 10.07% de la población total de la provincia. Para realizar el estudio utilizamos Censos de Población y Vivienda, estadísticas educativas oficiales y datos propios correspondientes a las escuelas estatales de la ciudad de Córdoba. Mediante la construcción de algunos índices, que revelan tendencias significativas, exploramos la validez de nuestras hipótesis.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Ríos, Garciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Intestinal parasites of <i>Tolypeutes matacus</i>, the most frequently consumed armadillo in the Chaco region

    Get PDF
    The southern three-banded armadillo Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804) is distributed from eastern Bolivia, south-west Brazil, the Gran Chaco of Paraguay and Argentina, and lives in areas with dry vegetation. This armadillo is one of the most frequently consumed species by people in this area. The objective of this work was test for zoonotic species among helminths in 12 intestinal tracts of T. matacus in a locality from the Argentinean Chaco (Chamical, La Rioja province). The parasites were studied with conventional parasite morphology and morphometrics, and prevalence, mean intensity and mean abundance were calculated for each species encountered. In the small intestine, seven species of nematodes and two species of cestodes were identified. In the large intestine, two species of nematodes were recorded. We did not find zoonotic species but have added new host records. This study in the Chaco region thus contributes to growing knowledge of the parasite fauna associated with armadillo species in this region.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Intestinal parasites of <i>Tolypeutes matacus</i>, the most frequently consumed armadillo in the Chaco region

    Get PDF
    The southern three-banded armadillo Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804) is distributed from eastern Bolivia, south-west Brazil, the Gran Chaco of Paraguay and Argentina, and lives in areas with dry vegetation. This armadillo is one of the most frequently consumed species by people in this area. The objective of this work was test for zoonotic species among helminths in 12 intestinal tracts of T. matacus in a locality from the Argentinean Chaco (Chamical, La Rioja province). The parasites were studied with conventional parasite morphology and morphometrics, and prevalence, mean intensity and mean abundance were calculated for each species encountered. In the small intestine, seven species of nematodes and two species of cestodes were identified. In the large intestine, two species of nematodes were recorded. We did not find zoonotic species but have added new host records. This study in the Chaco region thus contributes to growing knowledge of the parasite fauna associated with armadillo species in this region.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Presentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación inscripto en el marco de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de Córdoba, iniciado en el 2008(1), que aborda diferentes aspectos de este ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto es estudiar la recepción que tuvo, entre los profesores del Ciclo Básico, la reforma curricular dispuesta por el gobierno provincial en las escuelas de su jurisdicción. Conocer lo que ellos piensan acerca de esta reforma resulta particularmente relevante porque de ellos depende, en última instancia, que la misma se aplique en la práctica. Para lograr nuestro objetivo, aplicamos un cuestionario(2) a los profesores del Ciclo Básico dirigido a conocer: a) su grado de acuerdo con una serie de afirmaciones extraídas de los documentos oficiales sobre la reforma(3); y b) algunos atributos personales que consideramos relevantes para el análisis (edad, sexo, título, antigüedad en la docencia, etc.)(4). La ponencia da cuenta de los resultados obtenidos a partir del cuestionario, sobre la base de dos índices(5) construidos para llevar a cabo el análisis: uno permite captar el posicionamiento de los profesores frente al diseño curricular (organización de los contenidos y formatos pedagógicos para la enseñanza), lo que sería, en términos de Bernstein, el discurso pedagógico oficial(6) subyacente a la reforma; el otro condensa la opinión de los profesores sobre la aplicabilidad de dicho diseño, considerando ciertas condiciones objetivas propias de su escuela. Cada índice está integrado por varias preguntas del cuestionario, seleccionadas según su pertinencia respecto del significado teórico del índice. Lo que sigue es una síntesis de ese análisis. 1. Opiniones respecto del diseño curricular de la reforma. Con relación a esto, constatamos que el 52% de los docentes tiende a no acordar con lo establecido en el Diseño Curricular, es decir, no acuerdan, en general, con los contenidos que se proponen y la forma en que están organizados (curriculum), ni con los formatos pedagógicos sugeridos para la enseñanza. El 48% restante manifiesta una disposición más favorable frente a esto. Si bien la diferencia entre ambos grupos es escasa, conviene tomarla en cuenta porque es un dato particularmente significativo. Analizando la distribución correspondiente a este índice, según el área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, advertimos algunos matices interesantes. Entre los profesores de Lengua y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el Trabajo observamos una tendencia muy marcada a no acordar con la propuesta curricular (65% y 74% respectivamente). Por el contrario, entre los del área de Ciencias Sociales predomina, ligeramente, una tendencia a acordar con esa propuesta, mientras que entre los de Matemática ambas tendencias (acuerdo y no acuerdo) es similar a la observada en el conjunto de los encuestados (52% y 48%). La tendencia es claramente favorable entre los profesores de Tecnología (el 75% tiende a aceptar la propuesta). La información provista por el cuestionario no permite conocer los motivos que los producen ni el alcance de esos matices(7). También resulta interesante observar lo que ocurre cuando analizamos la distribución del índice según el título obtenido por los profesores. En este caso, las diferencias entre la tendencia al acuerdo y al desacuerdo con la propuesta oficial se acentúan. La mayor tendencia a no acordar se da entre los docentes con formación pedagógica específica, es decir, los que poseen título de profesor (53% de los profesores superiores y 66,7% de los universitarios). Pareciera que son los profesionales universitarios y los técnicos superiores los que la encuentran más aceptable (55,6%). ¿Cuál es la razón por la cual quienes han recibido una formación pedagógica específica son los que más se oponen a lo establecido por la reforma en materia curricular? Siguiendo el marco teórico que inspira nuestro proyecto, podríamos hipotetizar que esto puede deberse a que estos profesores han sido socializados con un código pedagógico diferente del que subyace a la reforma que deben aplicar (Bernstein, 1998). 2. Percepción de los profesores respecto de las condiciones para la implementación de la reforma. Las condiciones a las que se refería el cuestionario remitían a cuestiones objetivas que considerábamos importantes para aplicar la reforma, por un lado, determinados aspectos materiales y organizativos (infraestructura, equipamiento, estructura y funcionamiento del secundario, etc.), y por otro, algunas cuestiones relacionadas con los actores involucrados: grado de preparación de los alumnos para comprender y apropiarse de los contenidos establecidos en el Diseño Curricular, posibilidad de trabajar en equipo en la escuela, capacitación de los profesores, apoyo de las autoridades superiores a los profesores, etc.). La distribución correspondiente a este índice indica, en general, que la mitad de los profesores considera que en su escuela están dadas las condiciones para implementar la reforma, y la otra mitad opina lo contrario (49,6% y 50,4% respectivamente). Lo curioso en este caso es que, al analizar la distribución según nivel de rendimiento de las escuelas, observamos que los profesores de las escuelas que tienen un mejor rendimiento interno (bajo porcentaje de alumnos repitentes por curso) son los que consideran que no están dadas las condiciones para llevar a cabo lo establecido por la reforma (el 60% opina de este modo, contra el 43% en las de rendimiento medio y el 50% de rendimiento bajo). Será interesante explorar las razones de estas diferencias. Si analizamos la misma distribución según área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, es entre los profesores de Ciencias Sociales y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el trabajo donde se registra la percepción más negativa (63% y 74% respectivamente), seguidos por los de Matemática (53%). 3. Otros resultados. Al margen de los resultados obtenidos a partir del trabajo con los índices, analizamos las respuestas a preguntas puntuales, que abordan cuestiones particularmente relevantes para poder aplicar la reforma, pues aluden a los pilares sobre los que ésta se apoya (contar con profesores adecuadamente preparados, posibilidad de trabajar en equipo para integrar contenidos y actividades, tener alumnos dotados de conocimientos y capacidades apropiados, etc.). Sobre esto, vale la pena destacar lo siguiente: El 77% sostiene que, para poder aplicar lo estipulado por la reforma, los profesores necesitarían una capacitación pedagógica específica. El 76% opina que para aplicar la reforma, es necesario cambiar la estructura y el funcionamiento actual de la enseñanza media. El 74% sostiene que en su escuela no se pueden organizar instancias de trabajo compartido entre diferentes asignaturas. El 71% afirma que las autoridades provinciales no brindan el apoyo pedagógico y administrativo necesario para la aplicación del nuevo Diseño Curricular en las escuelas. El 81% de los profesores encuestados considera que con sus alumnos no pueden comenzar a enseñar las asignaturas que tienen a cargo porque los alumnos carecen de los conocimientos y capacidades previos que son necesarias para ello.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Transcriptome-based SNP discovery and validation in the hybrid zone of the neotropical annual fish genus Austrolebias

    Get PDF
    The genus Austrolebias (Cyprinodontiformes: Rivulidae) represents a specious group of taxa following annual life cycles in the neotropical ichthyofauna. They live in temporary ponds and each generation must be completed in a few months, depending on environmental stochasticity. Annual fish survive the dry season through diapausing eggs buried in the substrate of these ponds. A hypothesized bimodal hybrid zone between two taxa of the genus, A. charrua and A. reicherti from Dos Patos Merin lagoon system, was recently proposed based on genetics and morphological analyses. However, hundreds of additional nuclear molecular markers should be used to strongly support this hypothesized bimodal pattern. In the present paper, we conducted RNA-seq-based sequencing of the transcriptomes from pools of individuals of A. charrua, A. reicherti and their putative natural hybrids from the previously characterized hybrid zone. As a result, we identified a set of 111,725 SNP (single nucleotide polymorphism) markers, representing presumably fixed allelic di erences among the two species. The present study provided the first panel of 106 SNP markers as a single diagnostic multiplex assay and validated their capacity to reconstruct the patterns of the hybrid zone between both taxa. These nuclear markers combined with Cytb gene and morphological analyses detected a population structure in which some groups among the hybrid swarms showed di erent level of introgression towards one or the other parental species according to their geographic distribution. High-quality transcriptomes and a large set of gene-linked SNPs should greatly facilitate functional and population genomics studies in the hybrid zone of these endangered species
    corecore