5 research outputs found

    Trayectorias, migraciones y transfiguraciones identitarias en el espacio público: investigación sobre cultura política en jóvenes universitarios de la zona metropolitana de Guadalajara

    Get PDF
    El interés central de este trabajo de investigación es explorar ámbitos a través de los cuales los jóvenes universitarios de la zona metropolitana de Guadalajara, desde sus diferencias sociales, políticas, económicas y culturales, perciben y se representan el concepto socialmente construido como “política”. Desde el principio, dos preguntas confluyeron en el horizonte de esta investigación: ¿cuáles elementos de la vida cotidiana de los jóvenes universitarios son significativos en su percepción de la política? y ¿qué ámbitos (que condensan tres niveles de análisis: saberes, creencias, afectos) y desde qué dimensiones (espacios, actores, prácticas) son significativos en su relación con el espacio público? Se hace una indagación empírica de los ámbitos en tanto determinaciones culturales utilizados por los jóvenes en su relación con la esfera pública y se articulan a los discursos que “cargan” su concepto de política.ITESO, A.C

    El mundo–balón: apuntes sobre un mundial

    Get PDF
    El Mundial de Rusia 2018 es un escenario propicio para analizar el significado del fútbol en la cultura global. En estos apuntes, se revisan diversas dimensiones socioculturales que participan en la consolidación de un fenómeno complejo y fascinante, inserto en las dinámicas de desigualdad e injusticia. En el entramado geopolítico, como alimento de ilusiones colectivas y sintaxis de visibilización identitaria, el deporte con el mayor protagonismo y consumo masivo, catarsis y espectáculo, da cuenta de una singular esfera de relación entre países y ciudadanos: lenguaje universal con el que los individuos crean sentidos sobre la vida social.ITESO, A.C

    Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales

    Get PDF
    La generación y divulgación de la ciencia y la tecnología es una tarea que implica contribuir al desarrollo de una cultura que vaya más allá del registro y difusión de los hechos y nombres científicos, al suponer la comprensión crítica de la labor propia como proceso socialmente contextualizado, enraizado en factores históricos, políticos, económicos y éticos. Los trabajos aquí presentados proponen asumir que la comunicación pública del conocimiento expresa también las controversias socio–científicas y la relación social de ciencia y tecnología en las condiciones imperantes de transición vertiginosa en la producción cultural, científica y tecnológica.ITESO, A.C.Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisc

    De fútbol y otras ilusiones

    Get PDF
    Un “testimonio de las cosas que (no) valen la pena del fútbol y de la orfandad de una pasión: dudas y reflexiones de un irreductible aficionado”. Se describe al fútbol desde varias ópticas: como factor de identidad en la construcción de distintas maneras de ver el mundo, como espectáculo, como negocio, etc. En el caso de los medios de comunicación, abordan los temas de este deporte de acuerdo con esquemas dramáticos para mantener audiencia, “más con criterios del espectáculo que con los del relato”

    50 años en la formación universitaria de comunicadores 1967–2017: génesis, desarrollo y perspectivas

    No full text
    Este libro está conformado por 14 ensayos, elaborados con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO, en los que se aborda la génesis, evolución y actualidad de la carrera, y se profundiza en sus particularidades, desafíos y perspectivas. Asimismo, incluye los listados de todas las generaciones de estudiantes egresados de 1967 a 2017, y la lista de los actuales profesores y miembros del personal administrativo del Departamento de Estudios Socioculturales, al que está adscrita esta especialidad. Entre los tópicos que se tratan en el libro se encuentran: la reconstrucción histórica de los 50 años de la carrera; su aterrizaje dentro de los proyectos de aplicación profesional del ITESO; la presencia y huella jesuita; la conformación del Observatorio de Medios de Comunicación; el desarrollo de la Maestría de Comunicación y del Doctorado en Estudios Científico-Sociales desde el área de comunicación, cultura y sociedad
    corecore