17 research outputs found

    La actitud de los profesionales del servicio de urgencias del hospital de León (CAULE) ante la muerte = The professional of the service of emergency area of hospital of León´s attitude toward death (CAULE)

    Get PDF
    Introducción: La muerte, el dolor y el sufrimiento vivido tanto por parte del paciente como de las personas cercanas, está asiduamente presente en los servicios de urgencias provocando a todos los profesionales (médicos, enfermeras, TCAEs o celadores) sentimientos y emociones muy diversas. A ellos se deben enfrentar diariamente dichos trabajadores pudiendo aparecer desde la aceptación a la ansiedad y miedo, e incluso la depresión. Todas estas emociones están relacionadas directamente con variables como el miedo a la muerte, la inteligencia emocional y la resiliencia de los profesionales. Tanto observar y reconocer estas variables, como manejar y controlar de los sentimientos que provocan estas situaciones adversas puede ayudar a mejorar la calidad de los cuidados de los pacientes terminales. Objetivo: Conocer el grado de ansiedad y miedo a la muerte de los profesionales del servicio de urgencias y si existe relación con el nivel académico, la espiritualidad, la inteligencia emocional y resiliencia. Metodología: Estudio descriptivo comparativo y correlacional donde participaron 103 profesionales del servicio de urgencias del Hospital de León. Se utilizó un cuestionario donde estaban integrados además de los datos sociodemográficos, tres instrumentos: Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL), Escala de Inteligencia Emocional (TMMS) y Cuestionario de Resiliencia (R-14). Resultados: Los profesionales expresan tener niveles medios-bajos de miedo ante la muerte, niveles adecuados de inteligencia emocional y medios-altos de resiliencia. Se presenta una correlación inversa aunque débil entre el miedo y dos áreas de la inteligencia emocional (atención y comprensión) y directa con el área de recuperación. En relación a la resiliencia, también se obtiene una relación inversa y débil. La asociación del miedo a la muerte con la espiritualidad ha sido inversa y la correlación con el grado de formación académica no ha tenido resultados significativos. Conclusión: A pesar de que la muestra manifiesta que disminuye el miedo a la muerte con mayor nivel de compresión y atención de los sentimientos, mayor nivel de resiliencia y espiritualidad, la correlación no fue significativ

    La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal

    Get PDF
    p. 221 - 243Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crucial de sus vidas en lo que respecta a la adquisición de un estilo de vida saludable. Para esto es necesario que obtengan un equilibrio entre las demandas universitarias (compromiso académico) y el tiempo libre.Objetivos: Describir las relaciones entre ocio, engagement y salud.Método: Diseño de encuesta cuantitativa, no experimental. 1.142 estudiantes completaron los cuestionarios sobre ocio, salud y engagement. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación lineal y ANOVA sobre los datos obtenidos.Resultados: 960 estudiantes participaron en actividades de ocio activo con actividad física durante la semana (3–9 horas) y 1.021 los fines de semana (3–8 horas); 1.084 se dedicaba al ocio activo sin actividad física de lunes a viernes (4–14 horas) y 1.109 los fines de semana (7–16 horas); 1.049 se dedicaron al ocio pasivo todos los días (2–7 horas) y 997 los fines de semana (3–8 horas) de inactividad, mientras que 748 estuvieron inactivos durante la semana (1–5 horas) y 745 los fines de semana (2–4 horas). Las mujeres pasaron menos tiempo libre durante la semana, obtuvieron puntajes más altos de engagement y una peor salud percibida. Encontramos relación negativa entre la salud y el engagement y el ocio.Conclusiones: Los estudiantes estaban comprometidos y gozaban de buena salud, lo que indica que un alto engagement y actividades de ocio están asociadas con una mejor salud percibida. Las universidades deben esforzarse por convertirse en entornos más saludables revisando sus planes de estudio, promoviendo el compromiso y ofreciendo un programa de ocio atractivoS

    Aprendizaje-servicio en el Grado de Enfermería: un estudio para la mejora de la empatía

    Get PDF
    p. 721-732La pedagogía educativa denominada aprendizaje-servicio (ApS), internacionalmente conocida como Service Learning (SL), podría definirse como un modelo de enseñanza en el que existe un equilibrio entre el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico, donde están integrados los objetivos de ambos (Puig, 2018). Últimamente esta pedagogía ha ido aumentando enormemente (Aramburuzabala, 2013) en el ámbito de la educación universitaria. Cumple adecuadamente con criterios de calidad de índole metodológica y formal, resultando efectiva e importante y mostrando efectos positivos en el desarrollo tanto profesional como personal. Influye en los futuros propósitos de vida de los estudiantes y determina como influyen las emociones en este proceso de desarrollo (Opazo, Aramburuzabala, y Ramírez, 2018). El ApS forma parte de las propuestas innovadoras en la enseñanza, donde se demanda el papel activo de los estudiantes y se tratan propuestas reales y vinculadas de forma significativa con el contexto educativo (Campo y Puig, 2018). Se comienza a hablar de ApS en 2003-2004 (Batlle, 2019), aunque algunos autores empiezan a hablar de ApS en Estados Unidos a finales del siglo XIX, principios del XX, entendido desde el punto de vista de servicio social. En España ha ido creciendo enormemente (Opazo et al., 2018), siendo Rovira y Virgill la primera universidad en instaurar ApS. A la par que joven, es novedosa, original y poco conocida, destacando por tener como componentes para la formación de los jóvenes el altruismo y la ayuda a los demás, no olvidando que esta pedagogía, además, aporta flexibilidad haciéndola más interesante (Puig, 2018). Realmente llega en un momento clave, pues puede jugar un importante papel en la educación para la ciudadanía, la educación en valores y reforzando los vínculos entre la universidad y la comunidad (Campo y Puig, 2018). El propósito de la formación de los estudiantes de enfermería es, entre otros, capacitarles para cuidar de la salud de la sociedad. Las intervenciones de educación para la salud en grupo se corresponden con una cultura participativa y favorecen la reflexión sobre la dimensión ética del proceso aprendizaje-enseñanza. Los procesos de educación para la salud concuerdan con el desarrollo del trabajo en equipo como estrategia de intervención profesional, entendido como pieza clave para la prestación de salud eficaz y segura (Fraile et al., 2016)

    El valor de la simulación a través de juegos experimentales de aula: los recursos que cuestan poco y valen mucho

    Get PDF
    p. 763-778Hoy en día, la simulación clínica se ha incorporado tanto al entorno universitario (pregrado y postgrado) como a la formación continuada a nivel profesional. Este tipo de metodología educativa trata de introducir al estudiante en escenarios que imitan la realidad del entorno clínico, permitiéndoles adquirir destrezas y confianza en sí mismos (Astudillo-Araya et al., 2017; Urra-Medina, Sandoval-Barrientos, y Irribarren-Navarro, 2017), así como un afrontamiento positivo (Extremera-Pacheco, Durán-Durán, y Rey, 2007) antes de experimentar las situaciones reales. Responde a la necesidad de la Universidad de innovar en las metodologías activas (Robledo-Ramón, Fidalgo-Redondo, Arias-Gundín, y Álvarez-Fernández, 2015), y a la exigencia de una educación centrada en el aprendizaje por competencias, donde el estudiante es el objetivo de la formación (Astudillo-Araya et al., 2017; Miller et al., 2011), facilitándole un rol activo en el que sea protagonista de la construcción de su propio aprendizaje (López-Alonso, Fernández-Martínez, Liébana-Presa, Vázquez-Casares, y Castro-González, 2018). Su dificultad radica en que, para implementar este tipo de simulación son precisos recursos físicos a nivel de infraestructuras y equipamientos costosos (entornos y simuladores de alta fidelidad), y un soporte de personal técnico cualificado, además de la específica cualificación de los propios instructores o profesores (Urra-Medina et al., 2017). Al mismo tiempo, hay que reconocer que existen aspectos del cuidado integral, tales como las necesidades psicológicas, sociales, espirituales del cuidado de las personas enfermas y familias que las acompañan (Buceta-Toro et al., 2014), para los que este tipo de simulación ofrece ciertas limitaciones (Palés-Argullós y Gomar-Sancho, 2010). Este es el caso de la competencia de acompañar en el proceso de muerte física y proceso de duelo por las pérdidas que viven tanto el enfermo como la familia, e incluso el propio equipo de salud (Lopera-Betancur, 2015). En la asignatura de Cuidados Paliativos (C.P.) del Grado en Enfermería, los profesores, conocedores de estas metodologías de simulación, y comprometidos con la necesidad de buscar nuevas formas de motivación para los estudiantes (Miller et al., 2011), venimos investigando, y formándonos desde hace años (Trevitt, Brenan, y Stocks, 2012), buscando un modelo didáctico que incluya todos los beneficios de la simulación y que se pueda aplicar igualmente a los aspectos emocionales, sociales o espirituales de los cuidados (Aradilla-Herrero, Tomas-Sábado, y Gómez-Benito, 2013; March-Fernández, 2010). La propuesta de acción innovadora es utilizar el juego (Chacón, 2008)

    Handbook of Active Ageing and Quality of Life: From Concepts to Applications

    Get PDF
    La edición de este libro estuvo a cargo de Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas.El documento adjunto contiene la cubierta, portada e índice del libro.This handbook presents an overview of studies on the relationship of active ageing and quality of life. It addresses the new challenges of ageing from the paradigm of positive ageing (active, healthy and successful) for a better quality of life. It provides theoretical perspectives and empirical studies, including scientific knowledge as well as practical experiences about the good ageing and the quality of later life around the world, in order to respond to the challenges of an aged population. The handbook is structured in 4 sections covering theoretical and conceptual perspectives, social policy issues and research agenda, methods, measurement instrument-scales and evaluations, and lastly application studies including domains and geographical contexts.Peer reviewe

    La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal

    Get PDF
    Introduction: University students are at a crucial time in their lives as regards acquiring a healthy lifestyle. For this it is necessary that they obtain a balance between the times used to the university demands (academic engagement) and the leisure time, as recovery time. Objectives: To describe the relationships between leisure, engagement and health. Method: We employed a quantitative, non-experimental survey design. 1.142 students completed the questionnaires on leisure, health and engagement. Descriptive, linear correlation and ANOVA analyses were performed on the data obtained. Results: 960 students engaged in active leisure with physical activity during the week (3–9 hours) and 1.021 at the weekend (3–8 hours); 1.084 engaged in active leisure without physical activity from Monday to Friday (4–14 hours) and 1.109 at the weekend (7–16 hours); 1.049 engaged in passive leisure every day (2–7 hours) and 997 at the weekend (3–8 hours) idleness, while 748 were idle during the week (1–5 hours) and 745 at the weekend (2–4 hours). Women spent less time of leisure during the week, scored higher of engagement and had poorer perceived health. We found a negative relationship between health and engagement and leisure. Conclusions: Students were engaged and in good health, indicating that high engagement and leisure activities are associated with better perceived health. Universities should strive to become healthier settings by revising their curricula, promoting engagement and offering an attractive leisure programme.Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crucial de sus vidas en lo que respecta a la adquisición de un estilo de vida saludable. Para esto es necesario que obtengan un equilibrio entre las demandas universitarias (compromiso académico) y el tiempo libre.Objetivos: Describir las relaciones entre ocio, engagement y salud.Método: Diseño de encuesta cuantitativa, no experimental. 1.142 estudiantes completaron los cuestionarios sobre ocio, salud y engagement. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación lineal y ANOVA sobre los datos obtenidos.Resultados: 960 estudiantes participaron en actividades de ocio activo con actividad física durante la semana (3–9 horas) y 1.021 los fines de semana (3–8 horas); 1.084 se dedicaba al ocio activo sin actividad física de lunes a viernes (4–14 horas) y 1.109 los fines de semana (7–16 horas); 1.049 se dedicaron al ocio pasivo todos los días (2–7 horas) y 997 los fines de semana (3–8 horas) de inactividad, mientras que 748 estuvieron inactivos durante la semana (1–5 horas) y 745 los fines de semana (2–4 horas). Las mujeres pasaron menos tiempo libre durante la semana, obtuvieron puntajes más altos de engagement y una peor salud percibida. Encontramos relación negativa entre la salud y el engagement y el ocio.Conclusiones: Los estudiantes estaban comprometidos y gozaban de buena salud, lo que indica que un alto engagement y actividades de ocio están asociadas con una mejor salud percibida. Las universidades deben esforzarse por convertirse en entornos más saludables revisando sus planes de estudio, promoviendo el compromiso y ofreciendo un programa de ocio atractivo.

    The university as a healthy setting: a cross-sectional survey study

    No full text
    Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crucial de sus vidas en lo que respecta a la adquisición de un estilo de vida saludable. Para esto es necesario que obtengan un equilibrio entre las demandas universitarias (compromiso académico) y el tiempo libre.Objetivos: Describir las relaciones entre ocio, engagement y salud.Método: Diseño de encuesta cuantitativa, no experimental. 1.142 estudiantes completaron los cuestionarios sobre ocio, salud y engagement. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación lineal y ANOVA sobre los datos obtenidos.Resultados: 960 estudiantes participaron en actividades de ocio activo con actividad física durante la semana (3–9 horas) y 1.021 los fines de semana (3–8 horas); 1.084 se dedicaba al ocio activo sin actividad física de lunes a viernes (4–14 horas) y 1.109 los fines de semana (7–16 horas); 1.049 se dedicaron al ocio pasivo todos los días (2–7 horas) y 997 los fines de semana (3–8 horas) de inactividad, mientras que 748 estuvieron inactivos durante la semana (1–5 horas) y 745 los fines de semana (2–4 horas). Las mujeres pasaron menos tiempo libre durante la semana, obtuvieron puntajes más altos de engagement y una peor salud percibida. Encontramos relación negativa entre la salud y el engagement y el ocio.Conclusiones: Los estudiantes estaban comprometidos y gozaban de buena salud, lo que indica que un alto engagement y actividades de ocio están asociadas con una mejor salud percibida. Las universidades deben esforzarse por convertirse en entornos más saludables revisando sus planes de estudio, promoviendo el compromiso y ofreciendo un programa de ocio atractivo.Introduction: University students are at a crucial time in their lives as regards acquiring a healthy lifestyle. For this it is necessary that they obtain a balance between the times used to the university demands (academic engagement) and the leisure time, as recovery time.Objectives: To describe the relationships between leisure, engagement and health.Method: We employed a quantitative, non-experimental survey design. 1.142 students completed the questionnaires on leisure, health and engagement. Descriptive, linear correlation and ANOVA analyses were performed on the data obtained. Results: 960 students engaged in active leisure with physical activity during the week (3–9 hours) and 1.021 at the weekend (3–8 hours); 1.084 engaged in active leisure without physical activity from Monday to Friday (4–14 hours) and 1.109 at the weekend (7–16 hours); 1.049 engaged in passive leisure every day (2–7 hours) and 997 at the weekend (3–8 hours) idleness, while 748 were idle during the week (1–5 hours) and 745 at the weekend (2–4 hours). Women spent less time of leisure during the week, scored higher of engagement and had poorer perceived health. We found a negative relationship between health and engagement and leisure.Conclusions: Students were engaged and in good health, indicating that high engagement and leisure activities are associated with better perceived health. Universities should strive to become healthier settings by revising their curricula, promoting engagement and offering an attractive leisure programme

    Preliminares

    No full text
    En cada época se dan unos cambios sociales fruto de las transformaciones tecnológicas. En la era actual, las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) (Marta-Lazo & Gabelas, 2016) han generado un sinfín de posibilidades de interacción, en las que el Factor Relacional es el protagonista. Esto facilita que la ciberciudadanía pueda llevar a cabo procesos de intercambio de información hasta hace unas décadas impensables, en los que el espacio y el tiempo minimizan sus dimensiones, siendo la inmediatez y la ubicuidad dos de los grandes beneficios. El ejercicio de muchos de los derechos ciudadanos hoy ha trascendido a la Red

    Protocolo actuación de enfermería en el área de triaje

    No full text
    Este protocolo homogeniza las actividades de enfermeria en el triaje contribuyendo al fomento de la seguridad del paciente y de la utilización correcta de los recursos en la recepcion, acogida y clasificación del paciente que acude a la Unidad de Urgencia
    corecore