18 research outputs found

    Un teatro con olor a libertad o un viaje de ida y vuelta a la rebeldía: aportaciones franco-españolas a la vanguardia europea

    Get PDF
    Esta efervescencia de la escena francesa y de los experimentos artísticos, centrados especialmente en un teatro de lo corporal y en el conflicto entre el yo y el otro, atraen a los dramaturgos españoles más inquietos que participan de dicha renovación desde el exilio más o menos voluntario en París como es el caso de Fernando Arrabal y su"Teatro Pánico" o Francisco Nieva y su"Teatro Furioso". Ambos ejemplos me parecen significativos por cuanto comparten sensibilidades estéticas y han engrosado las listas de los autores geniales del teatro europeo del siglo XX, con suerte desigual en cuanto que el primero se quedó en Francia y entró a formar parte activa ya desde principios de los años 60 de las experimentaciones vanguardistas y de la historia del teatro francés y el segundo se volvió a España, por lo que su carrera de dramaturgo rupturista se vio en cierto modo frenada hasta entrados los años 70

    Juego ceremonial, fiesta cruel: del Living Theatre a Fernando Arrabal

    Get PDF
    Partiendo del concepto de crueldad aplicado al teatro y defendido por Antonin Artaud y de las teorías de Roger Caillois sobre el juego y lo sagrado, pretendemos –desde una perspectiva comparatista– analizar, por un lado, una ética existencial que asocia teatro y vida y, por otro, una estética sacrificial y ritual presente en las representaciones vanguardistas de todo el mundo durante los años 1960-1970, centrando la atención en Jerzy Grotowski, el Living Theatre y particularmente en Fernando Arrabal

    Mirar-se de cara a l'espill: Jo Spence i Hannah Wilke

    Get PDF
    El càncer ha estat durant molt de temps una malaltia tabú assetjada per l’ocultació i el silenciament social i per la consegu?ent exclusió del marc de la representació visual i artística. Aquest text pretén posar en relleu el paper pioner de dues artistes –Hannah Wilke i Jo Spence– que en la dècada dels vuitanta van trencar amb la por i el pudor a representar aquesta malaltia i van introduir en la seua obra les seuesexperiències, viscudes en primera persona, del càncer. L’autoretrat fotogràfi c, seguint diverses estratègies que van de la fototeràpia a la labor desconstructiva d’estereotips i tabús o la militància crítica,serveix a aquestes autores per a enfrontar-se personalment a aquesta patologia i intentar des entranyar les metàfores i estigmes que l’envolten socialment i culturalment

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació

    Théâtre, revendication et identité(s) au Québec: "La Duchesse de Langeais et Hosanna" de Michel Tremblay

    No full text
    In recent decades, the theatre in Quebec has without doubt been the cultural field that has best dealt with matters relating to identities in general, and in particular to homosexual ones. This has contributed to promoting a pluralistic vision of society. Indeed such themes as marginalization, discrimination, desire or the questioning of relationships between partners, friends or relatives, can be found in many plays. Through the analysis of the transgressive and subversive works, La duchesse de Langeais (1968) and Hosanna (1971) by Michel Tremblay, both of which have a political and transvestite component as their central axis, we aim to highlight the great social value of this highly demanding and pedagogical theatre. Certainly, these works contribute greatly in giving insight into the linguistic and cultural differences, as well as to the different identities and sexual orientations, both inside and outside of Quebec.Si hay un ámbito cultural en Quebec que ha desarrollado y abordado profusamente en las últimas décadas todos los temas relacionados con la(s) identidad(es) en general y la(s) homosexual(es) en particular ése es claramente el teatro, fomentando una visión pluralista de la sociedad. Marginalidad, discriminación, deseo, cuestionamiento de las relaciones afectivas de pareja, de amistad o de familia han sido el epicentro temático de muchas obras teatrales. A través del análisis de La Duchesse de Langeais (1968) y Hosanna (1971) de Michel Tremblay, dos obras transgresoras de marcado cariz subversivo que tienen el travestismo como eje central, pretendemos poner de relieve el gran valor social de este teatro reivindicativo y políticamente pedagógico, así como su enorme contribución tanto a la visibilidad de la diferencia lingüística y cultural como a la diversidad de identidades y orientaciones sexuales dentro y fuera de Quebec

    Théâtre, revendication et identité(s) au Québec: La Duchesse de Langeais et Hosanna de Michel Tremblay

    Get PDF
    Si hay un ámbito cultural en Quebec que ha desarrollado y abordado profusamente en las últimas décadas todos los temas relacionados con la(s) identidad(es) en general y la(s) homosexual(es) en particular ése es claramente el teatro, fomentando una visión pluralista de la sociedad. Marginalidad, discriminación, deseo, cuestionamiento de las relaciones afectivas de pareja, de amistad o de familia han sido el epicentro temático de muchas obras teatrales. A través del análisis de La Duchesse de Langeais (1968) y Hosanna (1971) de Michel Tremblay, dos obras transgresoras de marcado cariz subversivo que tienen el travestismo como eje central, pretendemos poner de relieve el gran valor social de este teatro reivindicativo y políticamente pedagógico, así como su enorme contribución tanto a la visibilidad de la diferencia lingüística y cultural como a la diversidad de identidades y orientaciones sexuales dentro y fuera de Quebec.In recent decades, the theatre in Quebec has without doubt been the cultural field that has best dealt with matters relating to identities in general, and in particular to homosexual ones. This has contributed to promoting a pluralistic vision of society. Indeed such themes as marginalization, discrimination, desire or the questioning of relationships between partners, friends or relatives, can be found in many plays. Through the analysis of the transgressive and subversive works, La duchesse de Langeais (1968) and Hosanna (1971) by Michel Tremblay, both of which have a political and transvestite component as their central axis, we aim to highlight the great social value of this highly demanding and pedagogical theatre. Certainly, these works contribute greatly in giving insight into the linguistic and cultural differences, as well as to the different identities and sexual orientations, both inside and outside of Quebec
    corecore