120 research outputs found

    Determinación del estado hídrico del suelo mediante sensores FDR en vid CV. Moscatel de Alejandría regada por goteo

    Full text link
    [ES] El uso de sensores capacitivos en la determinación del estado hídrico del suelo para la programación del riego en agricultura está ampliamente extendido. En el cultivo de la vid para vinificación resultan de especial interés para la aplicación de riegos deficitarios controlados que puedan mejorar la calidad de los mostos. No obstante, estas mediciones, especialmente sin una calibración específica para cada suelo, son inexactas y por tanto, se precisa la estimación de su error para el cálculo de balances hídricos (metodología utilizada para la programación del riego). Este trabajo persigue estudiar la fiabilidad de las medidas de sondas del tipo FDR sin calibración específica del suelo en unas condiciones agronómicas y climatológicas determinadas y además analizar su utilidad como indicadores del estado hídrico de las cepas. Para ello se monitoreó la humedad del suelo hasta 1,5 m de profundidad en 6 cepas de dos tratamientos de riego de una parcela de la variedad Moscatel de Alejandría regada por goteo y se desarrolló una metodología de cálculo del balance hídrico. También se determinó el estado hídrico del viñedo midiendo el potencial hídrico de tallo a medio día solar. Los datos del contenido de agua del suelo mostraron una gran variabilidad entre sondas y por ello una baja precisión para el cálculo del balance hídrico. Sin embargo, del análisis de sus tendencias se puede extraer provechosa información para la programación del riego. De la elevada variabilidad espacial observada en las medidas de potencial hídrico de tallo se advirtió que el riego es solo uno de los factores que influyen sobre el estado hídrico de las cepas, y que su relación con el estado hídrico del suelo es prácticamente inexistente y no significativo.[EN] The use of capacitive sensors on the determination of soil water status for irrigation scheduling in agriculture is widely used. In vineyard for wine-making is particularly interesting for the application of regulated deficit irrigation that can improve the quality of musts. Nevertheless, these measurements, especially without specific calibration for each soil, are inaccurate and therefore its error estimation is required for the calculation of water balances (methodology used for irrigation scheduling). This work aims to study the reliability of the FDR-probes measurements without soil specific calibration in specific agronomic and climatic conditions, as well as analyze its utility as water status indicators of the grapevines. To do this, soil moisture was monitored up to 1.5 m depth in 6 vines of two irrigation treatments in a drip irrigated orchard of Muscat of Alexandria variety and a methodology of calculating the water balance was developed. The water status of the vineyard was also determined by measuring the stem water potential at solar noon. Soil water content data showed a large variability between probes and therefore low accuracy for the calculation of the water balance. However, the analysis of its trends could be very useful for irrigation scheduling. From the high spatial variability observed in the measurements of stem water potential was noted that irrigation is only one of the factors influencing the water status of the vines, and its relationship with soil water status is almost nonexistent and not significant.Buesa Pueyo, I. (2013). Determinación del estado hídrico del suelo mediante sensores FDR en vid CV. Moscatel de Alejandría regada por goteo. http://hdl.handle.net/10251/36451Archivo delegad

    Desarrollo y comprobacion de un método para la crioconservacion de glándulas paratiroideas

    Get PDF
    Introducción: se hace una revisión bibliográfica de la historia desde el descubrimiento de las glándulas paratiroides y la enfermedad paratiroidea. A continuación se hace una revisión de la anatomía quirúrgica y de la embriología. Se revisa la fisiopatología y las indicaciones para el tratamiento quirúrgico. Se revisan los métodos de localización de las glándulas paratiroides y la técnica tanto anestésica como quirúrgica. Se revisan los métodos para la conservación de tejidos vivos y los métodos para comprobar su viabilidad. Objetivos: se definen los tres objetivos fundamentales del trabajo: -desarrollar un método para la crioconservacion de glándulas paratiroideas. -poner a punto un sistema para comprobar la viabilidad del tejido crioconservado. -comprobar que el tejido crioconservado con nuestro método es viable. Material y métodos: se describen los materiales empleados y el método de crioconservacion, que consiste en mantener el tejido durante 1 h. A 4 c, a continuación 2 h. A -20 c, después 3 h. A -80 c, para pasarlo a continuación al medio a -196 c producido por el n liquido. La viabilidad del tejido crioconservado se verifica mediante el emedio del método de la molécula intacta. Resultados: el tejido crioconservado con nuestro método conserva su estructura y su capacidad funcional tras la crioconservacion, responde a los estímulos frenadores de ca y mg de la misma manera que lo hace el tejido fresco

    Soluciones innovadoras basadas en la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje para mejorar la extracción y liberación de compuestos de interés producidos por microorganismos

    Get PDF
    Los cultivos microbianos como las levaduras y las microalgas representan una fuente muy prometedora para obtener productos de alto valor como pigmentos. Además, algunos procesos de la industria alimentaria se basan en la liberación de ciertos componentes de microorganismos, como es el caso de la “crianza sobre lías” de los vinos, en el cuál las manoproteinas son liberadas de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae. Aunque algunos de estos componentes de alto valor son liberados al medio durante el metabolismo normal, la mayoría permanecen dentro de las células. La recuperación de estos componentes que están encerrados intracelularmente debería ocurrir a través de un proceso de bio-refinería sostenible y verde en el que la técnica de desintegración celular usada para mejorar la eficiencia de la etapa de extracción juega un papel principal. Los Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEAV) es una tecnología no térmica que produce el incremento de la permeabilidad de la membrana citoplasmática al paso de iones y macromoléculas. Por lo tanto, el tratamiento de PEAV mejora el fenómeno de transferencia de masa a través de la membrana citoplasmática porque esta pierde su permeabilidad selectiva después del tratamiento. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar el potencial de la tecnología de PEAV para mejorar la extracción de compuestos intracelulares de interés de levaduras y microalgas. Se estudió: la liberación de manoproteinas de la levadura S. cerevisiae, la extracción de carotenoides de la levadura Rhodotorula glutinis y la extracción de pigmentos como ficocianina, ficoeritrina y carotenoides de las microalgas: Artrosphira platensis, Porphyridium cruentum y Haematococcus pluvialis respectivamente. La electroporación de la membrana citoplasmática de S. cerevisiae desencadenó la autolisis y aceleró la liberación de manoproteinas de la pared celular de la levadura durante la incubación. La autolisis inducida por PEAV y la subsiguiente liberación de manoproteinas fue más rápida a altas temperaturas y pHs, y bajas concentraciones de etanol. La mejora de la liberación de manoproteinas por PEAV se asoció al hecho de que el tratamiento facilitó la liberación de enzimas de las vacuolas y el subsiguiente acceso de dichas enzimas a la pared celular. Se detectó una alta concentración de β-glucanasa y proteasa en el medio extracelular que contenía células de S. cerevisiae tratadas por PEAV en comparación con el control. Así mismo, los PEAV aceleraron la liberación de manoproteinas durante la “crianza sobre lías” del vino Chardonnay sin afectar negativamente a sus propiedades fisicoquímicas. Las manoproteinas liberadas de las células de S. cerevisiae tratadas por PEAV mostraron propiedades funcionales similares en el vino que las manoproteinas liberadas durante la autolisis natural. Por otro lado, la electroporación de biomasa fresca de levadura R. glutinis fue inefectiva para extraer carotenoides usando etanol como solvente. Sin embargo, la incubación durante 24 horas de las células electroporadas de R. glutinis en un medio acuoso permitió la extracción de carotenoides en etanol. Este efecto fue también observado cuando las células fueron liofilizadas después de la incubación en medio acuoso. La necesidad de la incubación en medio acuoso para la extracción de carotenoides fue atribuida a la acción de las esterasas que causarían la disociación de los carotenoides unidos a las estructuras celulares. Una alta concentración de esterasas, cuya actividad disminuyó en presencia de etanol, fue detectada en el medio extracelular que contenía células de R. glutinis tratadas por PEAV. Finalmente, los tratamientos de PEAV permitieron la recuperación de Cficocianina de biomasa fresca de la microalga A. platensis usando agua como solvente con mejor pureza que los extractos obtenidos usando molino de perlas. La eficacia de los tratamientos de PEAV en los rendimientos de extracción fue altamente dependiente de la temperatura de aplicación. Por otro lado, la electroporación de la microalga P. cruentum estuvo influenciada por la intensidad del campo eléctrico y el tiempo de tratamiento y permitió la extracción de ficoeritrina. La liberación de este pigmento de las células tratadas por PEAV al medio acuoso requirió en todos los casos un tiempo de demora que indicaría la necesidad de la disociación de la ficobiliproteina de las estructuras celulares, que se asumió que estaba relacionada con el efecto de la autolisis desencadenada por los PEAV. De forma similar a R. glutinis, la electroporación de la biomasa fresca de la microalga H. pluvialis fue inefectiva para extraer el carotenoide astaxantina usando etanol como solvente. Sin embargo, el tratamiento de PEAV de la biomasa fresca seguido de la incubación en el propio medio de crecimiento permitió la extracción de este compuesto en etanol. Como se detectó principalmente astaxantina en forma libre en los extractos en vez de formando ésteres, se pensó que también la actividad esterasa estaba involucrada en el efecto observado. <br /

    El género cinematográfico de ciencia ficción como herramienta geoprospectiva de las ciudades.

    Get PDF
    Las producciones cinematográficas de ciencia ficción se han convertido en un instrumento muy poderoso, capaz de difundir y crear espacios geográficos que responden a teorías, reflexiones y análisis de diferentes corrientes ideológicas, filosóficas de fácil entendimiento. Por ello, se plantea y reflexiona sobre el vínculo existente entre geografía y cine, valiéndose de una lista de producciones cinematográficas del género ciencia-ficción, a partir de las cuales se realiza un estudio geoprospectivo que permite mirar al futuro, manifestando una disconformidad con el presente. Este estudio se centra fundamentalmente en un ámbito geográfico que podría ser el mejor exponente del hábitat humano más modificado por el hombre. Donde se hace patente el progreso de la organización y coordinación humana, tanto a nivel de adecuación de espacios como de la propia vida económica, social y política. Es por esto que previamente se recogen un compendio de reflexiones y propuestas de los espacios urbanos que, a lo largo de la historia y desde ámbitos diferentes como la filosofía, la política, la economía o la arquitectura, han ofrecido intelectuales y pensadores con el interés de planificar una convivencia ordenada y perfecta de la sociedad en las ciudades ideales.<br /

    Dinámica fluvial, inundaciones y actuaciones de gestión de cauces en el tramo medio del río Ebro

    Get PDF
    Este trabajo ha servido para dar mayor luz a un tema sensible y que genera mucha controversia: las actuaciones fluviales y, sobre todo, los dragados.Los dragados son una medida que popular e históricamente se ha usado para luchar contra los efectos de las riadas, pasa que, en la actualidad van surgiendo nuevos trabajos y datos empíricos que desmienten los efectos positivos, es por ello por lo que se ha propuesto analizar los efectos de los dragados sobre el área del río Ebro, ya que en esta zona hay mucha gente que vive y convive con el río.En este artículo se pretende dar luz a las consecuencias que ha ido teniendo el dragado en el río, además se ha intentado proponer medidas novedosas y que se están empezando a llevar a cabo para sustituir a los dragados.En definitiva, este trabajo no sólo pretende mostrar las consecuencias de dichas actuaciones, sino que también pretende servir de guía para la proposición o la actuación de medidas futuras en el río Ebro<br /

    Adding Value to Ready-to-Crustacean Products: Process optimization for "entire" crustaceans using novel technologies

    Get PDF
    El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue optimizar y evaluar el potencial de diferentes tecnologías de procesado en la producción de buey de mar (Cancer pagurus) irlandés listo para el consumo. El primer capítulo de introducción general proporciona una visión global de las diferentes estrategias para la conservación de alimentos y de las tecnologías de procesado disponibles actualmente. Además, se lleva a cabo una revisión de la optimización del procesado de alimentos haciendo énfasis en los tratamientos térmicos. Finalmente, este capítulo resume una visión general del buey de mar, su importancia en la Industria Irlandesa y las prácticas actuales para su procesado. Tras el capítulo de introducción, en primer lugar, se caracterizó la principal flora bacteriana responsable de la alteración del buey de mar listo para consumo y su resistencia frente a los tratamientos térmicos. De los resultados obtenidos, se deduce la importancia de Bacillus spp. y Staphyloccocus spp. como los principales microorganismos presentes en el buey de mar listo para el consumo. El estudio de caracterización termobacteriológica demostró que el tratamiento para inactivar Listeria monocytogenes (F70°C7.5°C = 2 minutos), en este tipo de productos, es efectivo para inactivar todas las células vegetativas presentes de manera natural en el buey de mar. Sin embargo, el mismo estudio también reveló que el tratamiento más severo recomendado para inactivar Clostridium botulinum no proteolítico tipo E, en cangrejo, (F90°C8.6°C = 57 minutos) no resultaba suficiente para alcanzar un nivel similar de inactivación (6 ciclos logarítmicos) de la bacteria esporulada más termorresistente aislada del buey de mar, Bacillus weihenstephanensis. Tras la caracterización de la microbiota del buey de mar, se evaluó el potencial de incorporar la tecnología de ultrasonidos para mejorar el cocinado del buey de mar. Los resultados mostraron que la incorporación de ultrasonidos al cocinado del buey de mar mejoraba los fenómenos de transferencia de calor, lo cual permitió reducir el tiempo total del proceso hasta un 15%. Además, los ultrasonidos también probaron ser efectivos para mejorar los procesos de transferencia de masa producidos durante el cocinado mejorando así la limpieza de los cangrejos en el cocinado. Esto permitiría evitar la etapa de limpieza de los cangrejos antes del envasado que se realiza actualmente en el proceso industrial. Dado el potencial de los ultrasonidos para mejorar los procesos de transferencia de masa durante el cocinado del cangrejo, se evaluó su uso para reducir la concentración de cadmio del buey de mar. Los resultados obtenidos probaron que la combinación de los ultrasonidos con temperaturas moderadas de tratamiento es capaz de reducir el contenido total de cadmio del buey de mar hasta un 22.8%, abriendo la posibilidad de utilizar esta tecnología para afrontar este importante reto en la producción de estos productos.Tras la caracterización de las primeras etapas de la producción de buey de mar (cocción y lavado), se realizó un estudio de optimización del segundo tratamiento térmico, la pasteurización, basado en la cinética de cambio de calidad del producto. De los resultados obtenidos, se deduce que el color de la carne blanca es el parámetro de calidad que se ve más afectado debido al tratamiento térmico, por lo que se caracterizó su cinética de cambio de color, utilizándose como indicador para la optimización del proceso. En base a las ecuaciones desarrolladas en este estudio, el tratamiento térmico requerido para inactivar B. weihenstephanensis sería demasiado severo para retener una buena calidad en el producto final pasteurizado. Por este motivo, se evaluó el uso de tecnologías alternativas (Mano-Sonicacion, Mano-Termo-Sonicacion y radiaciones ionizantes aplicando electrones acelerados) para la inactivación de los esporos aislados del buey de mar. La combinación de ultrasonidos con presión y temperatura mostró un efecto sinérgico para la inactivación de las bacterias esporuladas, lo cual permitiría reducir hasta un 80% el tiempo total de procesado manteniendo unos niveles de inactivación adecuados. La irradiación también probó ser una tecnología efectiva para inactivar las bacterias esporuladas a dosis de tratamiento por debajo del límite establecido por la WHO de 10kGy. Además, la irradiación fue la tecnología para la inactivación de bacterias esporuladas menos afectada por cambios en la especie microbiana contaminante o en las condiciones del medio de tratamiento, lo cual reduciría el riesgo sanitario de los productos pasteurizados si se produjese un error al definir el microorganismo diana o en la composición del producto. Los resultados de esta Tesis Doctoral muestran por tanto el potencial del uso de tecnologías de procesado alternativas a los procesos tradicionales, principalmente el calor, para mejorar la producción de buey de mar irlandés listo para su consumo y afrontar sus retos presentes y futuros. The aim of the present study was to optimize and evaluate the potential of novel technological interventions in the production of ready-to-eat Irish edible crab (Cancer pagurus). The Thesis begins with a general overview of food preservation and main characteristics of edible crab including its significance for the Irish seafood industry. An initial study characterized the main microbiota present in raw and ready-to-eat brown crab and their thermal resistance. Results obtained showed the importance of Bacillus spp. and Staphylococcus spp. in these products. Characterisation of bacterial thermal resistance proved the effectiveness of recommended heat treatments to inactivate Listeria monocytogenes (F70°C7.5°C = 2 minutes). However, the study also revealed that the most severe heat treatment currently recommended, which has Clostridium botulinum non-proteolytic type E as a target microorganism (F90°C8.6°C = 57 minutes), is not sufficient to achieve a comparable inactivation (i.e. 6 Log10 cycles) of the most heat resistant bacterial spore isolated from crab samples namely, Bacillus weihenstephanensis. Following the microbial characterization studies, the potential for incorporating ultrasound to improve early stages in ready-to-eat crab production (i.e. the initial cooking step) was evaluated. The application of ultrasound during cooking enhanced the rate of heat transfer, allowing up to a 15% reduction in total cooking time. In addition, ultrasound also proved its efficacy for enhancing mass transfer from the crab to the cooking water. This improved crab cleaning during cooking would in turn allow the omission of the normal post cook cleaning process prior to packaging. Ultrasounds potential to enhance mass transfer from crab to the cooking water also prompted an investigation into its possible use to remove cadmium from crab. Results showed that ultrasound combined with mild temperatures has the capability to reduce the total cadmium content in edible crab by up to 22.8%. The results open the possibility for using ultrasound as alternative to resolve this issue for the crab industry. Following these studies the second heat treatment step (i.e. in-pack pasteurization) of ready-to-eat crab was optimized to minimize the impact of the treatment on the quality of the final product. Results showed that the colour of crab white meat was the parameter most affected by the heat treatment and therefore, a colour change kinetic for these heat induced changes was developed and used as a quality indicator for process optimization. Based on this study an optimal set of treatment conditions were proposed for the inactivation of C. botulinum non-proteolytic type E. However, based on the models developed the required heat treatment for a process which is solely thermal, would be too severe to retain a good quality. This situation would be further aggravated by the requirement for even more severe heat treatments if B. weihenstephanensis is considered as the target microorganism. Therefore, the use of alternative technologies (i.e. mano-sonication, mano-thermo-sonication and electron beam ionizing radiation) for the inactivation of the main bacterial spores isolated from brown crab was also evaluated. The use of ultrasound in combination with pressure and mild temperatures (i.e. Mano-Thermos-Sonication) showed a synergistic effect in terms of bacterial spore inactivation, which in turn would allow a reduction in the total processing time by over a 80% while still maintaining a similar level of inactivation to heat only. The use of irradiation also proved to be an effective technology to inactivate bacterial spores while still remaining below the limit of 10kGy established by WHO. In addition radiation was the technology least affected by changes in bacterial species or treatment media composition. Overall, the results of this thesis shows the potential for a number of alternative technologies and technical interventions to improve the processing of Irish edible crab and address present and future challenges in the production of these ready-to-eat products. <br /

    New contributions to the phylogenetic position of the sauropod galvesaurus herreroi from the late kimmeridgian-early tithonian (jurassic) of teruel (spain)

    Get PDF
    Galvesaurus herreroiis a sauropod from the Villar del Arzobispo Formation (late Kimmeridgian-earlyTithonian), from the municipality of Galve (Teruel). Its phylogenetic relations have been long debated, so wecarried out a phylogenetic analysis, using a new data matrix recently published by Carballido et al.(2017). Thecharacters of Galvesauruswere coded on the basis of the redescription of the published remains and thedescription of two unpublished fossils: a right coracoid and a fragment of the right pubis. The results of theanalysis suggest the inclusion of Galvesaurusin the clade Titanosauriformes, as a sister taxon to Lusotitan,these two taxa form part of the Brachiosauridae clade. Likewise, a stratigraphic study was undertaken, plac-ing the Galvesaurussite in the lower part of the Villar del Arzobispo Formation, thus assigning the sauropoda late Kimmeridgian-early Tithonian age. Galvesaurus herreroies un saurópodo recuperado en la Formación Villar del Arzobispo (Kimmeridgiensesuperior-Titoniense inferior), del término municipal de Galve (Teruel). Sus relaciones filogenéticas han sidolargamente discutidas, para dar solución a este problema se ha llevado a cabo un análisis filogenético, connuevos datos y usando una moderna propuesta filogenética (Carballido et al., 2017). Los caracteres deGalvesaurusse han codificado basándose en la redescripción de los restos publicados y en la descripción dedos fósiles inéditos: el coracoides derecho y un fragmento del pubis derecho. Los resultados del análisis indu-cen a proponer la inclusión de Galvesaurusen el clado Titanosauriformes, como taxón hermano de Lusotitan,y siendo incluidos ambos dentro de Brachiosauridae. Así mismo, se ha realizado un estudio estratigráfico quesitúa el yacimiento de Galvesaurusen la parte baja de la Formación Villar del Arzobispo, asignándole al sau-rópodo una edad Kimmeridgiense superior-Titoniense inferior

    Caso Clínico: Paciente con estenosis aórtica

    Get PDF
    Introducción: La estenosis de la válvula aórtica, es un estrechamiento de dicha válvula, lo que provoca, un descenso de la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo a todo el organismo. Las causas pueden ser congénita o adquiridas. La estenosis aórtica puede ser asintomática durante un largo periodo de tiempo, cuando aparecen manifestaciones clínicas, la progresión de la enfermedad es mucho más rápida. La falta de oxígeno en todos los órganos y sistemas corporales, es el síntoma principal y se manifiesta como la angina de pecho, mareo y pérdida de consciencia. Enfermería puede ayudar a, disminuir su prevalencia mediante actividades enfocadas en los factores de riesgo, y a implementar las intervenciones más adecuadas al profundizar en el tema de los cuidados con una actualización en bases científicas.Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática para conocer y ampliar conocimientos, acerca de la estenosis aórtica en diferentes fuentes de datos, libros y revistas científicas. Para desarrollar la valoración del paciente se ha seguido el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, utilizando la Taxonomía NANDA, NOC, NIC y el libro de diagnósticos enfermeros de MT Luis como referencia para elaborar el plan de cuidados.Desarrollo: Se ha realizado un proceso enfermero de un paciente con estenosis aórtica durante un ingreso hospitalario, en el que se realizó una recogida de información para saber en que áreas de enfermería deberíamos incidir, posteriormente se ha realizado un análisis de los datos recogidos y se han identificado: 3 diagnósticos de independencia y 4 problemas de colaboración.Conclusión principal: Enfermería tiene un papel esencial en aumentar el autocuidado del paciente junto el apoyo de la familia. Este trabajo puede servir de guía de cuidados y actividades a realizar con los pacientes que tengan esta patología, para otros profesionales de enfermería.Palabras clave: Enfermedades cardiacas, estenosis aórtica, anciano y atención enfermería.<br /
    corecore