18 research outputs found

    Electrical resistivity tomography: fundamentals and applications

    Get PDF
    En este cuaderno se describe el método de tomografía eléctrica y sus principales aplicaciones, mostrándose como ejemplo algunos de los resultados obtenidos en diversos estudios. El método de tomografía eléctrica se utiliza ampliamente en estudios de geología, de geotecnia y de hidrogeología. Al tratarse de un método no destructivo, es muy apropiado en estudios arqueológicos, ofreciendo resultados con un alto grado de detalle.This notebook describes the method of electrical resistivity tomography and its main applications and provides examples of the results obtained in various studies. Geological, geotechnical and hydrogeological studies often use the electrical resistivity tomography method. As it is a non-destructive method, it is very appropriate in archaeological studies, offering results with a high degree of detail.Parte de la realización de estos cuadernos ha sido financiada a través del proyecto GR18028 (Grupo de investigación RNM026) el cual ha sido cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y el Gobierno de Extremadura

    Tomografía eléctrica: Fundamentos y aplicaciones

    Get PDF
    En este cuaderno se describe el método de tomografía eléctrica y sus principales aplicaciones, mostrándose como ejemplo algunos de los resultados obtenidos en diversos estudios. El método de tomografía eléctrica se utiliza ampliamente en estudios de geología, de geotecnia y de hidrogeología. Al tratarse de un método no destructivo, es muy apropiado en estudios arqueológicos, ofreciendo resultados con un alto grado de detalle.This notebook describes the method of electrical resistivity tomography and its main applications and provides examples of the results obtained in various studies. Geological, geotechnical and hydrogeological studies often use the electrical resistivity tomography method. As it is a non-destructive method, it is very appropriate in archaeological studies, offering results with a high degree of detail.Parte de la realización de estos cuadernos ha sido financiada a través del proyecto GR18028 (Grupo de investigación RNM026) el cual ha sido cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y el Gobierno de Extremadura

    Early geomagnetic data from the Astronomical Observatory of Madrid (1879–1901)

    Get PDF
    La recuperación de los primeros datos geomagnéticos es esencial para mejorar el conocimiento de la evolución del campo geomagnético. Se describe un conjunto de datos recuperados recientemente que incluye valores medios decádicos (10 días) de la declinación geomagnética y algunos valores dispersos de inclinación geomagnética medidos en el Observatorio Astronómico de Madrid desde 1879 hasta 1901. Estos datos recuperados se comparan directamente con los resultados obtenidos de un modelo geomagnético. Los datos se han puesto ahora a disposición de la comunidad científica en forma digital.The recovery of early geomagnetic data is essential to improve knowledge of the evolution of the geomagnetic field. A recently recovered dataset is described that includes mean decadal (10 days) values of the geomagnetic declination and some disperse values of geomagnetic inclination measured at the Astronomical Observatory of Madrid from 1879 to 1901. These recovered data are compared directly with the results obtained from a geomagnetic model. The data have now been made accessible for the scientific community in digital form.• Ministerio de Economía y Competitividad. Becas AYA2014-57556-P y CGL201787917-P • Junta de Extremadura. Beca GR15137 e IB16127peerReviewe

    Radiografía de un castro de la Edad del Hierro: arqueología no invasiva en el asentamiento de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)

    Get PDF
    The aim of this paper is to present the progress that has been made in the study of the hillfort of Villasviejas del Tamuja (Botija, in the province of Cáceres), based on a combination of non-destructive techniques. The possibility of cross-referencing the results obtained with different geophysical methods (magnetometry, georadar and electric tomography) raises the opportunity to formulate a reliable diagnosis on the spatial organization of this site. The most relevant results are described, and their contribution to a general interpretation of the urban structure and morphology of domestic spaces is analyzed. This information is contrasted with previously available excavation data and its framing is analysed within the existing knowledge on this type of settlements. In addition, elements of interest about the diachronic evolution of the site are added, which are relevant in relation to the hypotheses formulated about the impact of the Roman conquest. Ultimately, the potential of this type of research strategy for the study and revaluation of large and complex archaeological zones is considered.El objetivo de este trabajo es proporcionar un primer avance del estudio del castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, provincia de Cáceres) a partir de la combinación de técnicas no destructivas. La posibilidad de cruzar los resultados obtenidos con diversos métodos geofísicos (magnetometría, georradar y tomografía eléctrica) plantea la oportunidad de formular un diagnóstico fiable sobre la organización espacial de este enclave.Se describen los resultados más relevantes, y se valora su aportación para una interpretación general de la estructura urbana y la morfología de los espacios domésticos. Esta información es contrastada con los datos de excavación previamente disponibles, y se analiza su encuadre dentro del conocimiento actualmente existente sobre este tipo de asentamientos. Asimismo, se añaden elementos de interés acerca de la evolución diacrónica del sitio, que son relevantes en relación con las hipótesis formuladas acerca del impacto de la conquista romana.En última instancia se pondera el potencial de este tipo de estrategias de investigación para el estudio y revalorización de zonas arqueológicas grandes y complejas

    Non invasive exploration of a late republican fortified settlement in the mid Tagus valley. The site of Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres)

    Get PDF
    En este trabajo se muestran los primeros resultados de una exploración del asentamiento fortificado del Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres), principalmente mediante la combinación de una batería de sistemas de registro no invasivos (prospección geomagnética, georradar, tomografía eléctrica y LiDAR). Los resultados acreditan la existencia de un complejo sistema defensivo, que encerraría una trama urbana densa y regular. Estos datos son valorados a la luz del conocimiento previo que existía sobre el sitio, para así poder avanzar una lectura en términos históricos del sentido de este asentamiento. Este marco se define como un proceso de transformación de la estructura territorial del valle medio del Tajo (actual Alta Extremadura) a caballo entre el final de la Edad del Hierro y los primeros momentos de la dominación romana. Se valora en este sentido el contexto geográfico y la evidencia disponible sobre otros sitios arqueológicos del entorno. La propuesta de interpretación se orienta a considerar al Cerro de la Breña como un asentamiento directamente vinculado con la implantación romana entre finales del siglo II e inicios del siglo I a.C.This paper shows the first results of an exploration of the fortified settlement of Cerro de la Breña (Talaván, Cáceres), mainly through the combination of non-invasive methods (geomagnetic survey, GPR, electric tomography and Li- DAR). The results prove the existence of a complex defensive system, which would enclose a dense and regular urban layout. These data are valued in light of the previous knowledge about the site, in order to advance an interpretative proposal in functional and historical terms about this settlement. This framework is the process of transformation of the territorial structure of the middle Tagus valley (now Alta Extremadura) between the end of the Iron Age and the first moments of Roman domination. In this sense, the geographical context and the available evidence on other archaeological sites in the area are valued. The interpretation is oriented to consider Cerro de la Breña as a settlement directly linked to the Roman implantation between the end of the 2nd century and the beginning of the 1st century BC

    Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Desvelamiento del paisaje urbano de un Castro de la Edad del Hierro

    Get PDF
    Editor: Victorino Mayoral Herrera.El objetivo de la presente monografía es dar a conocer a la comunidad científica y al conjunto de la ciudadanía, los resultados de las últimas investigaciones desarrolladas en el castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, provincia de Cáceres). Se reúnen en ella las aportaciones de un amplio grupo de profesionales que han trabajado de manera coordinada durante tres años en este sitio arqueológico emblemático de la Protohistoria peninsular. Se trata, no obstante, del fruto de una colaboración científica mucho más larga, cuyos ejes temáticos responden a dos grandes líneas de investigación potenciadas desde el Instituto de Arqueología-Mérida (Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Junta de Extremadura, IAM en lo sucesivo). Por un lado, el estudio de las comunidades de la Segunda Edad del Hierro y el impacto provocado por la conquista romana, con un especial énfasis en su dimensión territorial y socioeconómica. Por otro, la experimentación y aplicación de los métodos no destructivos en Arqueología, como una vía para obtener un conocimiento extensivo de las transformaciones en paisajes y asentamientos a través del tiempo.Esta monografía ha sido realizada dentro del proyecto de investigación Desarrollo de métodos de mínima invasión para la revalorización socio-cultural de zonas arqueológicas (Ref. IB16150) financiado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura.Peer reviewe

    Velocidad de propagación de la ruptura de un terremoto

    No full text
    Traditionaly, it has been considered that the speed at which a fault ruptures during a earthquake doesn¿t vary much from one case to another, taking about 3 km/s for the majority of earthquakes. However, recent studies show as in this article that this speed is much more variable than previously thought. So, we present the results from the directivity effect of Rayleigh waves study for differents tectonics setting earthquakes but all of them with strike-slip mechanism. The results are very differents: very low values, about 1.5 -2.0 km/s for two Mid-Atlantic Ridge¿s earthquakes 16 February 1998 (MW = 6.8) and 2 April 2003 (MW = 6.2) and two earthquakes occurred in Iceland, 17 June 2000 (MW = 6.5) and 21 June 2000 (MW = 6.4) opposite to the values of 3.2 km/s for the 17 August 1999 (MW = 7.6) Izmit (Turkey) earthquake and 3.8 km/s for the 14 November 2001 (MW = 7.9) Kunlunshan (Tibet) earthquake.Tradicionalmente, se ha venido considerando que la velocidad a la cuál se propaga la ruptura en una falla, durante un terremoto, no varia demasiado de unos casos a otros, tomándose incluso un valor de unos 3 km/s para la mayoría de los terremotos. Sin embargo, estudios recientes como el que se presenta en este artículo, muestran que esta velocidad es mucho más variable de lo que en principio se podría suponer. En concreto, se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio del efecto de directividad en ondas Rayleigh aplicado a terremotos de características tectónicas distintas pero todos con mecanismo de falla de desgarre. Los valores obtenidos presentan mucha variación: valores muy bajos, en torno a 1.5 ¿ 2.0 km/s, para cuatro terremotos de la Dorsal Atlántica (16 Febrero 1998 (MW = 6.8), 2 Abril 2003 (MW = 6.2) y los dos terremotos ocurridos en Islandia el 17 y 21 de Junio de 2000 (MW = 6.5 y MW = 6.4) ) frente a valores de 3.2 km/s para el terremoto de Izmit (Turquía) del 17 de agosto de 1999 (MW = 7.6) y de 3.8 km/s para el terremoto de Kunlunshan (Tibet) del 14 de Noviembre de 2001 (MW = 7.9)

    Estudio del efecto de directividad en la forma de ondas

    Get PDF
    En el estudio del proceso de ruptura de un terremoto, uno de los métodos más empleados es el de modelización de formas de onda, que consiste en comparar los sismogramas observados en una serie de estaciones con los sismogramas sintéticos o calculados, minimizando las diferencias, bien de manera visual o numérica. Para elaborar los sismogramas sintéticos, es habitual considerar las aproximaciones de foco puntual. Sin embargo, para terremotos de magnitud mayora a 6,5 esta aproximación resulta insuficiente, siendo necesario tener en cuenta las dimensiones de la fractura y la dirección y velocidad de propagación de la ruptura, es decir, el efecto de directividad. En esta tesis se presenta un estudio de este efecto de directividad, tanto en las ondas internas P y SH como en las ondas Rayleigh. Así, en primer lugar se tiene un estudio de cuales son las dimensiones mínimas de la fractura a partir de las cuales hay que considerar el efecto de directividad, empleando el modelo de falla rectangular, aproximado a su vez por una serie de fuentes puntuales regularmente espaciadas. Además, se presentan los programas desarrollados para calcular las dimensiones de la fractura y la velocidad de la ruptura, a partir de las observaciones de ondas Rayleigh y de ondas internas P y SH. Finalmente, se presenta la aplicación de la metodología a dos terremotos observados, poniéndose de manifiesto la utilidad de los programas desarrollados para el cálculo de los parámetros de la ruptura y las ventajas de la utilización conjunta de las ondas citadas, reduciéndose el número inicial de incógnitas y agilizándose el proceso de inversió

    Estudio topográfico y prospección geoeléctrica de las áreas de depósito de una pequeña cuenca hidrográfica en la provincia de Cáceres (España)

    No full text
    Enmarcado dentro de los estudios desarrollados en la cuenca modelizada del arroyo de Guadalperalón (Cáceres), se lleva a cabo la cartografía de las áreas de depósitos, así como prospección geofísica de los rellenos sedimentarios mediante técnica de Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V) con el fin de obtener la profundidad del sustrato en las zonas de vaguada y estimar el volumen de sedimento presente en la cuenca. Para ello se realiza el levantamiento inicial de la topografía de la cuenca, delimitando las zonas ocupadas por los depósitos sedimentarios mediante el establecimiento de perfiles topográficos, cuya posición coincidirá con los geoeléctricos, proyectados para estudiar la profundidad que ocupa el sedimento en el punto sondeado. Como resultado, se estima un volumen de sedimento presente en la cuenca en torno a 5.471m3

    Combinação de métodos geofísicos para reconstituição de vestígios construtivos do povoado proto-histórico de Villasviejas del Tamuja (Cáceres)

    No full text
    Trabajo presentado al III Congresso Luso-Extremadurense “Ciência e Tecnologias”, celebrado en la Universidad de Évora del 25 al 26 de noviembre de 2019
    corecore