6 research outputs found

    La unidad de estilo nietzscheana: unidad múltiple, entre lo individual y lo colectivo

    Get PDF
    Esta tesis propone una interpretación de uno de los conceptos seminales de la obra joven e intermedia de Friedrich Nietzsche, se trata de la unidad de estilo. En estas líneas sostengo que las elaboraciones del filósofo alemán a propósito de la estilización de la cultura y del individuo están atravesadas por una doble tensión: por un lado, aquella entre lo uno (entendido como lo idéntico a sí mismo) y lo múltiple (comprendido como lo irreductiblemente diverso), y por otro, aquella entre lo individual y lo colectivo. En concreto, Nietzsche deja ver que estos pares aparentemente antitéticos no son tal, y que la unidad de estilo es un concepto que permite pensar una unidad que nunca es igual a sí misma, que siempre es fluida, múltiple, mutable y singular y que, además, está no solo a la base de la verdadera cultura, sino también del auténtico hombre superior.Abstract: This thesis raises an interpretation of one of Friedrich Nietzsche’s seminal concepts in his young and intermediate works: unity of style. In these lines I argue that the German philosopher’s theoretical elaborations regarding the stylization of the culture and of the individual are both crossed by a double tension: that between oneness (understood as identical to itself) and multiplicity (understood diverse); and that between the individual and the collective. Nietzsche points out that these seemingly antithetical pairs are not such, and that unity of style is a concept that enables us to think in a unity that is never identic to its self, that is always fluid, multiple, mutable and singular, and that is at the same time the base of the authentic culture and of the superior man.Maestrí

    Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar

    No full text
    Durante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. En esta confluyeron todas las congresistas, con el propósito común de trabajar por los derechos de las mujeres. A pesar de su potencial para promover proyectos legislativos relacionados con dichos derechos y de los logros que ha tenido, la bancada ha sido poco estudiada y su trabajo poco documentado. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros. En este sentido, aquí se identifican los antecedentes, las gestoras(es) claves y el funcionamiento de la Bancada de Mujeres desde el año 2006 hasta el 2011. A su vez, se destacan los principales logros y obstáculos de esta alianza a lo largo de estos años con el fin de sugerir algunas vías para fortalecer este ejercicio de acción colectiva. El documento pretende entonces ser una herramienta útil no solo para el fortalecimiento de la Bancada de Mujeres en el Congreso, sino también para el debate en torno a la participación política de las mujeres en la democracia colombiana. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/bancada-de-mujeres-del-congreso-una-historia-por-contar/Introducción Antecedentes y funcionamiento de la bancada de mujeres del Congreso Obstáculos de la Bancada de Mujeres del Congreso Logros de la Bancada de Mujeres del Congreso Consideraciones finales Referencia

    Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar

    No full text
    Durante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. En esta confluyeron todas las congresistas, con el propósito común de trabajar por los derechos de las mujeres. A pesar de su potencial para promover proyectos legislativos relacionados con dichos derechos y de los logros que ha tenido, la bancada ha sido poco estudiada y su trabajo poco documentado. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros. En este sentido, se identifican los antecedentes, las y los gestores claves, y el funcionamiento de la Bancada de Mujeres desde el año 2006 hasta el 2011. A su vez, se destacan los principales logros y obstáculos de esta alianza a lo largo de estos años, con el fin de sugerir algunas vías para fortalecer este ejercicio de acción colectiva. El documento pretende entonces ser una herramienta útil, no solo para el fortalecimiento de la Bancada de Mujeres en el Congreso, sino también para el debate en torno a la participación política de las mujeres en la democracia colombiana

    Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler

    No full text
    El presente artículo dialoga críticamente con la teoría del género y el poder de Judith Butler, con el fin de indagar por las limitaciones en la comprensión de las prácticas de resistencia que se derivan de ella. Para esto se hace uso, por una parte, de la metodología de historias de vida, la cual permite que la reflexión se alimente de cinco experiencias de personas trans; y por la otra, de los desarrollos de la teoría feminista contemporánea. Se sostiene que Butler no responde satisfactoriamente a la pregunta acerca de cuál es la base material que permite la emergencia de las resistencias a las normas de género, y se propone la noción de cuerpo deseante para dar solución a este vacío y explicar por qué las prácticas de resistencia no deben ser pensadas solamente como posibilitadas por los resquicios que deja el poder

    Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler

    No full text
    El presente artículo dialoga críticamente con la teoría del género y el poder de Judith Butler, con el fin de indagar por las limitaciones en la comprensión de las prácticas de resistencia que se derivan de ella. Para esto se hace uso, por una parte, de la metodología de historias de vida, la cual permite que la reflexión se alimente de cinco experiencias de personas trans; y por la otra, de los desarrollos de la teoría feminista contemporánea. Se sostiene que Butler no responde satisfactoriamente a la pregunta acerca de cuál es la base material que permite la emergencia de las resistencias a las normas de género, y se propone la noción de cuerpo deseante para dar solución a este vacío y explicar por qué las prácticas de resistencia no deben ser pensadas solamente como posibilitadas por los resquicios que deja el poder

    Resultados Semilleros de investigación 2011

    Get PDF
    Aproximaciones al sector minero no energético en colombia (2009-2010) / Discursos y contradiscursos en la construcción e inter-vención de las sujetas desplazadas desde una perspectiva interseccional de género / El rol de los actores en el entramado institucional de los partidos políticos y sistemas electorales en colombia en el final de la primera década del Siglo XXI / Administración de justicia en los pueblos indígenas de Arauca. Pueblos Sikuani (165), Uwa (222), Hitnu (266), Inga (291), Caño Mochuelo (317), Pueblo Betoye (343) / De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití, sur de Bolívar / Ética, política y mundo común / Multiculturalismo y plurinacionalidad. Análisis comparado de las Constituciones Boliviana y Colombiana en perspectiva intercultural / La reconstitución del patrimonio del deudor / Consecuencias políticas, económicas, y sociales de la implementación de programas hacia la juventud y contribuciones analíticas para el logro de buenos resul-tados desde la administración distrital en políticas para jóvenes de Bogotá / El “allemansrätten” o el derecho público de acceso al pai-saje en la planeación urbana y ambiental de la ciudad de Bogotá D.C. / Penas alternativas a la prisión en Colombia / Políticas públicas en seguridad desde un nuevo paradigma socia
    corecore