539 research outputs found

    Weighted Contrastive Divergence

    Get PDF
    Learning algorithms for energy based Boltzmann architectures that rely on gradient descent are in general computationally prohibitive, typically due to the exponential number of terms involved in computing the partition function. In this way one has to resort to approximation schemes for the evaluation of the gradient. This is the case of Restricted Boltzmann Machines (RBM) and its learning algorithm Contrastive Divergence (CD). It is well-known that CD has a number of shortcomings, and its approximation to the gradient has several drawbacks. Overcoming these defects has been the basis of much research and new algorithms have been devised, such as persistent CD. In this manuscript we propose a new algorithm that we call Weighted CD (WCD), built from small modifications of the negative phase in standard CD. However small these modifications may be, experimental work reported in this paper suggest that WCD provides a significant improvement over standard CD and persistent CD at a small additional computational cost

    Modelling flexible thrust performance for trajectory prediction applications in ATM

    Get PDF
    Reduced thrust operations are of widespread use nowadays due to their inherit benefits for engine conservation. Therefore, in order to enable realistic simulation of air traffic management (ATM) scenarios for purposes such as noise and emissions assessment, a model for reduced thrust is required. This paper proposes a methodology for modelling flexible thrust by combining an assumed temperature (AT) polynomial model identified from manufacturer take-off performance data and public thrust models taken from typical ATM performance databases. The advantage of the proposed AT model is that it only depends on the take-off conditions —runway length, airport altitude, temperature, wind, etc. The results derived from this methodology were compared to simulation data obtained from manufacturer’s take-off performance tools and databases. This comparison revealed that the polynomial model provides AT estimations with sufficient accuracy for their use in ATM simulation. The Base of Aircraft Data (BADA) and the Aircraft Noise and Performance (ANP) database were chosen as representative of aircraft performance models commonly used in ATM simulation. It was observed that there is no significant degradation of the overall accuracy of their thrust models when using AT, while there is a correct capture of the corresponding thrust reduction.Peer ReviewedPostprint (published version

    Stopping criteria in contrastive divergence: Alternatives to the reconstruction error

    Get PDF
    Restricted Boltzmann Machines (RBMs) are general unsupervised learning devices to ascertain generative models of data distributions. RBMs are often trained using the Contrastive Divergence learning algorithm (CD), an approximation to the gradient of the data log-likelihood. A simple reconstruction error is often used to decide whether the approximation provided by the CD algorithm is good enough, though several authors (Schulz et al., 2010; Fischer & Igel, 2010) have raised doubts concerning the feasibility of this procedure. However, not many alternatives to the reconstruction error have been used in the literature. In this manuscript we investigate simple alternatives to the reconstruction error in order to detect as soon as possible the decrease in the log-likelihood during learning.Peer ReviewedPostprint (published version

    Medicina Nuclear en el diagnóstico de tumores neuroendocrinos

    Get PDF
    Revisar y analiza la bibliografía disponible sobre el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos (TNE). Señalar las principales ventajas de los métodos de medicina nuclear, analizar los trazadores más adecuados y señalar las principales aplicaciones clínicas acorde a los resultados obtenidos. Como objetivo secundario, analizar la introducción de la teragnosis en dichos tumores.<br /

    Papel del PET-TC en Cáncer de Próstata

    Get PDF
    Objetivos: Revisar y analizar la bibliografía disponible sobre el papel del PET-TC en el diagnóstico del cáncer de próstata. Valorar y comparar los distintos radiotrazadores de los que disponemos en la actualidad, señalando sus principales indicaciones clínicas y sus limitaciones.Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de información con la ayuda de guías prácticas clínicas como la EAU (European Association of Urology), EANM (European Association of Nuclear Medicine), ISUP (International Society of Urological Patology) y Clinicians´Guides to Radionuclide Hybrid Imaging. Además, se ha realizado una búsqueda en la base de datos PubMed, cuyo resultado ha sido la obtención de diferentes artículos de revisión bibliográfica, y para cuya selección se han utilizado diversos filtros, tales como “últimos 5 años”, “texto completo”, “inglés” y “español”, entre otros. De esta manera se han seleccionado una serie de artículos, siendo un total de 41 los revisados, y 26 artículos los seleccionados.Resultados: Revisamos los diferentes isótopos y radiotrazadores usados en el PET-TAC de los que disponemos para el estudio del cáncer de próstata, analizando cada uno de ellos de manera individual, exponiendo su sensibilidad y efectividad, así como su principal indicación en el estudio del cáncer de próstata. De la misma manera, realizamos una comparación entre los mismos.Conclusiones: El PET-TC cuenta con diferentes radiotrazadores, como son 18F-FDG, 18F-colina, 68Ga- PSMA, 18F-PSMA y 177Lu-PSMA, para el estudio del cáncer de próstata. En la actualidad, 18F-colina es el radiotrazador más utilizado en la práctica clínica, estando indicado en la estadificación y fundamentalmente en la detección de recidiva bioquímica. Los trazadores de PSMA, 68Ga y 18F, presentan mejores resultados que la colina, incluso con niveles de PSA muy bajos, por lo que están llamados a sustituirla. La utilidad terapéutica del 177Lu-PSMA está aún por definir.Palabras clave: Cáncer de próstata, PET-TC, indicaciones, 18F-FDG PET-TC, 18F-colina PET-TC, 18F-PSMA PET-TC, 68Ga-PSMA PET-TC y 177Lu-PSMA PET-TC.Objectives: To review and analyze the available bibliography on the role of PET-CT in the diagnosis of prostate cancer. Assess and compare the different radiotracers that we currently have, pointing out their main clinical indications and their limitations.Material and methods:A bibliographic review is carried out by searching for information with the help of clinical practice guidelines such as the EAU (European Association of Urology), EANM (European Association of Nuclear Medicine), ISUP (International Society of Urological Pathology) and Clinicians ´Guides to Radionuclide Hybrid Imaging. In addition, a search has been carried out in the PubMed database, the result of which has been the obtaining of different bibliographic review articles, and for which selection various filters have been used, such as “latest 5 years ”,“ full text ”,“ English ” and “ Spanish ”, among others. In this way, a series of articles have been selected, a total of 41 being reviewed, and 26 articles being selected.Results:We review the different isotopes and radiotracers used in PET-CT that we have for the study of prostate cancer, analyzing each one of them individually, exposing their sensitivity and effectiveness, as well as their main indication in the study of prostate cancer. In the same way, we make a comparison between them.Conclusions: PET-CT has different radiotracers, such as 18F-FDG, 18F-choline, 68Ga-PSMA, 18F-PSMA and 177Lu-PSMA, for the study of prostate cancer. At present, 18F-choline is the most widely used radiotracer in clinical practice, it was indicated in staging and mainly in the detection of biochemical recurrence. PSMA tracers, 68Ga and 18F, show better results than choline, even at very low PSA levels, which is why they are called to replace it. The therapeutic utility of 177Lu-PSMA is yet to be defined.Key words:Prostate cancer, PET-CT, indications, 18F-FDG PET-CT, 18F-choline PET-CT, 18F-PSMA PET-CT, 68Ga-PSMA PET-CT and 177Lu-PSMA PET-CT.<br /

    PET/TC en Patología No Oncológica (indicaciones en patología infecciosa e inflamatoria)

    Get PDF
    Revisar y analizar la bibliografía actual disponible sobre la utilidad de la PET/TC en el estudio de la patología inflamatoria/infecciosa, sus principales indicaciones y rentabilidad diagnóstica en el estudio de la fiebre de origen desconocido (FOD), infecciones (infecciones musculoesqueléticas, de prótesis, endocarditis), la sarcoidosis y las vasculitis. Se revisan las principales técnicas de medicina nuclear utilizadas en cada patología, comparándolas entre ellas, así como los principales radiotrazadores empleados, mostrando la evidencia científica que existe hoy en día para su empleo en términos de sensibilidad, especificidad y rentabilidad diagnóstica, siendo la 18F-FDG PET/TC la técnica que mejores resultados ha mostrado.<br /

    Efecto del tipo y momento de cosecha sobre la calidad de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. ‘brigitta’ en postcosecha

    Get PDF
    49 p.Para determinar el efecto de diferentes tipos y horas de cosecha sobre la calidad de fruta fresca en arándanos cv. Brigitta (Vaccinium corymbosum L.), se realizó la presente investigación durante la temporada 2011/12. Se aplicaron 4 tratamientos, combinando 2 tipos de cosecha (manual o equipo vibrador) y dos horarios de cosecha (mañana o tarde). Estos tratamientos tuvieron 2 h de retraso en el ingreso a pre-frío y se realizaron durante tres momentos durante la temporada, simulando la primera cosecha (27 diciembre, 2011), el “peak” (10 enero, 2012) y la cosecha final (19 enero,2012). Adicional a esto, en el “peak” de cosecha se agregó un tercer factor, obteniendo un total de 6 tratamientos, provenientes de tipo de cosecha (manual o equipo vibrador), horario de cosecha (mañana: AM o tarde: PM) y retraso en ingreso a pre-frío (2 o 6 h). El material vegetal utilizado fueron plantas del cv. ‘Brigitta’ de 11 años de edad, cultivadas en la Agrícola Entre Ríos Limitada (35° 86’ 89.95’’ S – 71° 62’ 71.79’’ O), ubicada a un costado de Ruta 5 Sur km 304, Linares. La fruta de cada tipo y horario de cosecha fue procesada en packing para determinar peso de fruta para fresco, IQF, pre calibre y descarte. Las evaluaciones consistieron en: firmeza de fruta a cosecha; luego de 45 días de almacenaje (0°C) más un día a temperatura ambiente (20°C) y luego de 45 días de almacenaje (0°C) más tres días a temperatura ambiente (20°C). Adicionalmente se midió porcentaje de frutos sanos, daño mecánico, daño por hongos y deshidratación. El porcentaje de fruta cosechada manualmente apta para fresco en las dos primeras cosechas fue superior a la con vibradora (≈90 y 80 % respectivamente), lo que bajó en la tercera (≈80 y 67 % respectivamente). No hubo mayores diferencias en firmeza entre los tipos de cosecha. En cuanto al horario de cosecha, sólo hubo diferencias en el segundo momento de cosecha (peak), donde la fruta recolectada AM tuvo mayor firmeza. respecto al retraso para el pre-frío (2 y 6 h), en conjunto con hora de cosecha, mostraron que la cosecha AM con 2 horas de retraso obtuvo los mejores resultados. Los porcentajes de frutos sanos fueron similares en las 3 cosechas, con valores promedio de un 40% aproximadamente, a excepción del segundo momento, donde la cosecha PM arrojó el menor valor. Hubo baja incidencia por hongos (6,6%en promedio), mientras que la incidencia de daño mecánico y deshidratación fue más notoria en la segunda cosecha, registrando en AM los mayores porcentajes de daño mecánico, mientras que en PM se acentuaron problemas por deshidratación.Palabras claves: Cosecha por vibrador, Vaccinium corymbosum, Postcosecha./ABSTRACT: To determine the effect of different types of harvest and harvest time on blueberry (Vaccinium corymbosum L.) fresh fruit quality, a trial was conducted during the 2011/12 season. Four treatments were applied, combining two types of harvesting (manual or shaker) and two harvest times (morning: AM or afternoon: PM). Pre-cooling on each treatment was delayed 2 h, and this was repeated on each harvest simulation, first (27 December 2011), "peak" (10 January 2012) and final pick (19 January 2012). Additionally, during harvest "peak", a third factor was added generating 6 treatments, due to type of harvest (manual and machine vibrator), harvest time (AM or PM) and pre-cooling delay (2 and 6 h). Ten-year-old plants cv. 'Brigitta', grown in Agrícola Entre Rios (35 ° 86 '89.95'' S - 71 ° 62' 71.79'' W), located at the side of Ruta 5 highway km 304, Linares.Fruit from each type and harvest time was processed in a packing line, and fruit weight for IQF, presize and discarded were determined. The evaluations were: fruit firmness at harvest; after 45 days of storage (0 ° C) plus one day at room temperature (20 ° C) and after 45 days of storage (0 ° C) plus three days at room temperature (20 ° C). Additionally we measured the percentage of fruits that were sound, with mechanical damage, fungal damage and dehydration. During the selection process, the percentage of fruit packed for fresh for the first two pickings was higher when harvested manually as compared to the vibratory machine (≈90 and 80 % respectively), this decreased on the third pick(≈80 and 67 % respectively). There were no differences in firmness between the types of harvest. In relation to harvest time, there were differences only in the peak harvest, where the fruit picked AM had higher firmness. The pre-cooling delay (2 and 6 h), in combination with harvest time showed that the AM harvest with two hours of delay was the best.The percentage of sound fruits were similar in the three harvests, with averages around 40%,except for the second picking, where the PM harvest had a lower value. There was a low incidence of fungi (6.6% in average), while mechanical damage and dehydration became more prominent in the second harvest, recording highest percentages of mechanical damage in AM, and dehydration for PM.Keywords: Harvest by shaker, Vaccinium corymbosum, Postharvest

    Terapia con I131 en el hipertiroidismo. Revisión de guías de referencia. Adecuación y resultados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

    Get PDF
    Introducción. El objetivo de este trabajo es analizar las principales guías sobre el tratamiento con yodo 131 en el hipertiroidismo y estudiar su adecuación a la práctica clínica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) de Zaragoza, así como analizar los resultados obtenidos en el mismo. Material y métodos. Hemos realizado un estudio epidemiológico sobre pacientes hipertiroideos tratados con yodo 131 en el HCULB durante el año 2017, incluyéndolos en una base de datos Excell para su análisis posterior. Como criterios de inclusión hemos incluido pacientes tratados con primera dosis de yodo 131 que tuvieran al menos 1 año de seguimiento clínico. Así mismo se ha realizado una revisión bibliográfica y de las principales guías clínicas sobre el manejo del hipertiroidismo. Resultados. Se han incluido en el estudio un total de 49 pacientes, 23 con enfermedad de Graves Basedow (GB), 17 con bocio multinodular tóxico (BMN) y 9 con nódulo tóxico (NT). El éxito terapéutico global ha sido del 86% (61% hipotiroidismo y 25% eutiroidismo). Hemos encontrado diferencias en dependencia del tipo de hipertiroidismo y de la edad de los pacientes, existiendo una mayor tasa de curación en pacientes de más de 60 años y con bocios nodulares. La tasa de hipotiroidismo fue menor en los BMN que en el GB o NT. No se han encontrado complicaciones de consideración. Conclusiones. El tratamiento con yodo 131 en el HCULB se ajusta a las recomendaciones de las principales guías clínicas, consiguiendo una importante tasa de curación, con baja incidencia de efectos secundarios. Palabras clave. Hipertiroidismo, Graves Basedow, bocio multinodular, adenoma tóxico, yodo 131, antitiroideos.<br /

    Linfadenectomía axilar tras biopsia selectiva de ganglio centinela en el cáncer de mama. Adaptación clínica a la luz de las últimas evidencias científicas.

    Get PDF
    La evolución de los criterios de aplicación de la linfadenectomía axilar en el cáncer de mama han cambiado desde ser la técnica del estadiaje axilar, siendo desplazada por la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC), hasta llegar a día de hoy, como tratamiento curativo de la axila positiva que cumpla ciertos criterios reflejados en las guías clínicas actuales. El objetivo de este trabajo ha sido, basándonos en la revisión de las solicitudes presentadas en el segundo semestre de 2017 en el Subcomité de tumores de Mama del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) de Zaragoza, valorar su motivo de solicitud y realización o no de cirugía conservadora con BSGC para después poder analizar, fundamentalmente, la realización o no de linfadenectomía axilar tras BSGC positiva y si su realización se ajusta a los nuevos criterios recomendados por distintas guías clínicas nacionales e internacionales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo, de serie de casos, observacional, longitudinal y retrospectivo. Se han estudiado todas las solicitudes presentadas entre julio y diciembre de 2017, en el Subcomité de tumores de Mama del HCULB de Zaragoza; incluyéndolas en una base de datos Excel para su análisis posterior. También se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con una búsqueda sistemática avanzada; y se han revisado y comparado las guías clínicas más relevantes publicadas sobre el tema: NCCN, SEGO, ACOSOG, SESPM… RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se revisaron un total de 184 solicitudes de los cuales sólo 104 serían candidatas a cirugía (56,6%). De ellas se selecciona a las pacientes que recibieron cirugía conservadora y BSGC sin QT neoadyuvante quedando un grupo de 41 casos (22,28%). Las 8 pacientes (4,35%) con QT neoadyuvante se analizan por separado. En la muestra seleccionada son todas mujeres y el 68% son menopaúsicas. El tumor que más frecuentemente presentan es el carcinoma ductal infiltrante (81%), estadio T1 (93%), Luminal A (49%). La BSGC es positiva en 54% de las pacientes, de las cuales el 47,5% de los casos tiene macrometástasis (25,65% del total de la muestra seleccionada). Se han llevado a cabo dos linfadenectomías (4,87%), todas en pacientes con BSGC positiva para macrometástasis, y en el resultado de las mismas todas fueron positivas. La NCCN (2017) así como la SEGO-ACOSOG (2017) recomendaban hacer 1 linfadenectomía, la SESPM (2014) por su parte recomendaba 14 y los criterios del clínico de ese mismo año 2014, 8. CONCLUSIONES: Las linfadenectomías realizadas en el HCHLB de Zaragoza se ajustan globalmente a las recomendaciones de las últimas guías clínicas, lo que permite reducir significativamente su número. PALABRAS CLAVE: linfadenectomía axilar, biopsia selectiva de ganglio centinela, cirugía conservadora, indicaciones, nuevas guías.<br /

    NUEVAS POSIBILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES NEUROENDOCRINOS. TERAPIA METABÓLICA CON PÉPTIDOS MARCADOS Y SU IMPLANTACIÓN EN EL HOSPITAL CLÍNICO “LOZANO BLESA” DE ZARAGOZA

    Get PDF
    Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo valorar la Terapia Metabólica con Péptidos Marcados (TMPM) como alternativa de utilidad en el tratamiento de pacientes con Tumores Neuroendocrinos (TNEs) y su implantación en la Unidad Clínica Multihospitalaria de Medicina Nuclear de Aragón (UCMHMNA) en el Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (HCULB). Material y métodos: Se ha realizado un estudio epidemiológico del proceso y estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y longitudinal. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la TMPM para valorarla como alternativa en el tratamiento de los Tumores Neuroendocrinos. Se ha realizado una base de datos y establecido unos criterios de inclusión y de exclusión, protocolo de administración dosis y dosimetría de acuerdo a las guías clínicas existentes. Se ha valorado la evolución inicial de los pacientes, analizando clínica, pruebas de laboratorio y de imagen. Resultados: Se han estudiado 5 pacientes a los que se ha realizado TMPM en el HCULB. Todos ellos cumplían criterios de inclusión, expresando receptores de somatostatina en gammagrafías previas. La dosis administrada (200 mCi) y la dosimetría al alta (< 20 Sv/h) se encuentran en parámetros recomendados. No ha habido efectos secundarios de consideración, siendo los síntomas digestivos los más frecuentes. En la valoración gammagráfica al final del tratamiento todos los pacientes se encontraban en estabilidad metabólica y los parámetros analíticos en los límites recomendados. Conclusiones: La TMPM es una alternativa útil en el tratamiento de TNEs avanzados, en progresión, que expresen receptores de somatostatina. Su introducción en el HCULB se ha realizado de acuerdo a los protocolos existentes, siendo limitados los efectos secundarios apreciados. Al final del tratamiento hemos observado una estabilización metabólica de los pacientes.<br /
    corecore