15 research outputs found

    Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo

    Get PDF
    El trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X2 + Y2 + Z2)1/2. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Componentes de alta frecuencia del QRS como método para discernir daño miocárdico en Chagas crónico: un estudio comparativo

    Get PDF
    El trabajo tuvo por objetivo el análisis de las componentes de alta frecuencia del complejo QRS en distintas derivaciones y bandas frecuenciales, como método de diferenciación de daño miocárdico en una cohorte de pacientes con Chagas crónico. Se utilizaron registros ECG de alta resolución de 10 minutos de duración de sujetos sanos (n=11) y de pacientes con Chagas crónico clasificados en tres grupos según el grado de daño miocárdico (n=96). Para cada registro, se obtuvo el ECG promediado de cada derivación ortogonal de Frank-Starling (X-Y-Z) y se reconstruyó el vector magnitud cardíaco VC=(X2 + Y2 + Z2)1/2. Las componentes de alta frecuencia se aislaron para cuatro bandas fre-cuenciales: 40-80 Hz, 80-300Hz, 150-250Hz, y 40-300 Hz. Los valores cuadrá-ticos medios se estimaron en el QRS para cada banda de frecuencia y derivación (incluido el VC). Para contrastar los distintos grupos de a pares se utilizó una prueba de Mann-Whitney ‘U’. Para cada parámetro que evidenció significancia estadística (p<0.05) se realizó un análisis de curvas ROC y se cuantifica-ron las áreas bajo la curva (AUC) como medida de performance discriminativa. Se encontró una disminución en la actividad de alta frecuencia del QRS a medi-da que el daño cardíaco incrementaba. En todos los contrastes de grupos se encontró significancia estadística. La banda de 40-300 Hz y la derivación ‘Y’ obtuvieron las mejores performances discriminativas en términos de AUC. Se concluye que la técnica podría utilizarse para evaluar progresión de daño cardíaco en sujetos con Chagas crónico.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Skin irritation potential of graphene-based materials using a non-animal test

    Get PDF
    Graphene related materials, if prepared with non-irritant exfoliation agents, do not induce skin irritation on a 3D model of human epidermis, following the OECD guideline 439

    Pan-cancer molecular patterns and biological implications associated with a tumor-specific molecular signature

    Get PDF
    Studying tissue-independent components of cancer and defining pan-cancer subtypes could be addressed using tissue-specific molecular signatures if classification errors are controlled. Since PAM50 is a well-known, United States Food and Drug Administration (FDA)-approved and commercially available breast cancer signature, we applied it with uncertainty assessment to classify tumor samples from over 33 cancer types, discarded unassigned samples, and studied the emerging tumor-agnostic molecular patterns. The percentage of unassigned samples ranged between 55.5% and 86.9% in non-breast tissues, and gene set analysis suggested that the remaining samples could be grouped into two classes (named C1 and C2) regardless of the tissue. The C2 class was more dedifferentiated, more proliferative, with higher centrosome amplification, and potentially more TP53 and RB1 mutations. We identified 28 gene sets and 95 genes mainly associated with cell-cycle progression, cell-cycle checkpoints, and DNA damage that were consistently exacerbated in the C2 class. In some cancer types, the C1/C2 classification was associated with survival and drug sensitivity, and modulated the prognostic meaning of the immune infiltrate. Our results suggest that PAM50 could be repurposed for a pan-cancer context when paired with uncertainty assessment, resulting in two classes with molecular, biological, and clinical implications.Fil: Rocha, Darío Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García, Iris Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: González Montoro, Aldana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Llera, Andrea Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Prato, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Girotti, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Soria, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Elmer Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; Argentin

    Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación

    Get PDF
    En el marco del Programa Nacional de Voluntariado Universitario “La universidad se conecta con la igualdad” convocatoria extraordinaria 2011, se presentó el proyecto “Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en escuelas de nivel medio de la ciudad de Villa María y Villa Nueva”. La finalidad del proyecto fue proponer el uso de las herramientas de la Web 2.0 en el ámbito educativo del nivel medio. De esta manera, proporcionar a los docentes una mejor comunicación e integración en la comunidad educativa en general y con los alumnos en particular, compartiendo sus producciones digitales con los estudiantes a través de los recursos de la Web 2.0. El proyecto también ofreció una integración con la comunidad en general, ayudando a los padres de los alumnos a incentivar en sus hijos el buen uso de los recursos tecnológicos para su educación. Para llevar a cabo el proyecto se realizaron guías didácticas y talleres orientados específicamente a docentes, alumnos y padres. Los destinatarios fueron tres escuelas públicas de nivel media, dos pertenecientes a la ciudad de Villa María y una a la ciudad de Villa Nueva. Los ejecutores del proyecto fueron docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Villa María.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Redes sociales… ¿al servicio de la educación?

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que se viene desarrollando en la Universidad Nacional de Villa María desde el año 2008, titulado Utilización de la web 2.0 para aplicaciones educativas en la UNVM. El objetivo general del proyecto es proponer el uso de las herramientas de la Web 2.0 en el ámbito educativo, en particular a los fines de la docencia, investigación y extensión de la Universidad Nacional de Villa María; y de esta manera, proporcionar a los docentes una mejor comunicación e integración en la comunidad educativa de la Universidad, compartiendo sus producciones digitales con los estudiantes a través de los recursos de la Web 2.0. El propósito de este trabajo es realizar un estudio del conocimiento que tienen los adolescentes en general, y los alumnos y docentes de la UNVM en particular, respecto al uso de las redes sociales y cómo se relacionan con las mismas. Todo ello con la finalidad de proporcionar estrategias de utilización de las redes sociales enfocadas al ámbito educativo. Esto fomentará la comunicación en el ambiente educativo, proporcionará una comunidad de conocimiento y brindará un soporte complementario a las clases presenciales.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Redes sociales… ¿al servicio de la educación?

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que se viene desarrollando en la Universidad Nacional de Villa María desde el año 2008, titulado Utilización de la web 2.0 para aplicaciones educativas en la UNVM. El objetivo general del proyecto es proponer el uso de las herramientas de la Web 2.0 en el ámbito educativo, en particular a los fines de la docencia, investigación y extensión de la Universidad Nacional de Villa María; y de esta manera, proporcionar a los docentes una mejor comunicación e integración en la comunidad educativa de la Universidad, compartiendo sus producciones digitales con los estudiantes a través de los recursos de la Web 2.0. El propósito de este trabajo es realizar un estudio del conocimiento que tienen los adolescentes en general, y los alumnos y docentes de la UNVM en particular, respecto al uso de las redes sociales y cómo se relacionan con las mismas. Todo ello con la finalidad de proporcionar estrategias de utilización de las redes sociales enfocadas al ámbito educativo. Esto fomentará la comunicación en el ambiente educativo, proporcionará una comunidad de conocimiento y brindará un soporte complementario a las clases presenciales.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Implementación de software de modelización y simulación de sistemas como complemento de aprendizaje en las carreras de Ciencias Básicas y Aplicadas

    Get PDF
    La utilización de la modelización y de la simulación en la educación contribuye a la comprensión de conceptos y da la posibilidad de situar al alumno en diferentes situaciones, en las cuales puede crear sus propias experiencias y tomar decisiones como futuros profesionales. El objetivo del proyecto es realizar un relevamiento en las diferentes cátedras de las carreras que se dictan en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María en las cuales sería de utilidad la implementación de software simuladores. Luego, se seleccionará un simulador ya desarrollado o se desarrollará e implementarán estos software, capacitando a los docentes que lo utilizarán. Al final del dictado de la cátedra se realizará una encuesta a los docentes y alumnos que los han usado y se evaluará los resultados obtenidos en comparación a la enseñanza de esos temas de la forma tradicional. De esta manera se podrá demostrar que el uso de estas tecnologías para el dictado de ciertos temas mejoraría la calidad de la enseñanza y generaría en el alumno habilidades que posibiliten su preparación para su actuación en la vida profesional, permitiéndole acceder a más escenarios y situaciones a resolver, ayudándole a “aprender a pensar”.Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore