776 research outputs found

    Maximum photosynthetic assimilation in quinoa varieties (Chenopodium quinoa) from different geographic origins, and its relation to leaf morphology

    Get PDF
    Este trabajo brinda datos sobre las diferentes respuestas fisiológicas y morfológicas de seis variedades de Chenopodium quinoa Willd, de diferentes orígenes geográ- ficos, cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales. Se analizaron el intercambio de gases (asimilación fotosintética máxima, Amax; conductancia estomática, gs, transpiración, Tr, concentración interna de CO2, Ci y eficiencia intrínseca en el uso del agua EUAi, anatomía foliar (densidad estomática, DE, tamaño estomático, TE, espesor de los tejidos, ET), área foliar específica, AFE y contenido de pigmentos fotosintéticos y protectores. Las experiencias se realizaron en una región árida del Noroeste Argentino (Amaicha del Valle, 22º31’S, 65º 59’ W, 1.985 m) bajo condiciones de sequía. Las variedades utilizadas fueron: Kancolla (Perú) y Sayaña (Altiplano Boliviano, 3.850 m), Quinoa Blanca (Cochabamba, Bolivia, 2.570 m), Quinoa Roja (Cangrejillos, Argentina, 3.700 m), CICA (originalmente obtenida en Perú pero ahora cultivada en Argentina a 2.000 m) y CO-407, una variedad de Chile, de zonas bajas (140 m). En general, los datos muestran que gs es una variable importante en el control de Amax pero la magnitud de este control depende de la variedad considerada. El valor más alto de Amax fue registrado para la variedad CICA (31 µmol m-2 s-1) y el más bajo para la variedad CO-407 con 19 µmol m-2 s-1. En relación a la capacidad de carboxilación y EUAi, los datos obtenidos permiten inferir que las variedades de altura (Sayaña y Kancolla) poseen valores altos de EUAi y capacidad de carboxilación en relación a las variedades provenientes de media y baja altitud (CO-407 y CICA). El valor de AFE no mostró variaciones de significación entre las variedades estudiadas. Todas resultaron ser anfiestomáticas con DE mayor en la epidermis inferior. Se encontró una correlación lineal positiva entre Amax y DE. Los resultados obtenidos aportan datos de valor biológico que pueden ser utilizados para los estudios relacionados al mejoramiento y/o selección varietal en ambientes de media y alta montaña. Palabras clave: Fotosíntesis, quinoa, tejidos foliares.Leaf gas exchange (Maxima photosynthetic assimilation, Amax; stomatal conductance, gs; leaf transpiration, Tr; internal CO2, and Ci concentration, and anatomical leaf data (stomatal density and size, tissue thickness), specific leaf area (SLA), photosynthetic and protection pigments in six quinoa varieties from dif ferent origins were analysed. Trials were carried out in an arid region of Argentina’s Nor thwest (Amaicha del Valle, 22º31’S, 65º59’ W, 1,985 m asl) under drought conditions. The varieties used were: Kancolla (Perú) and Sayaña (from Bolivian Altiplano, 3,850 m asl), Quinoa Blanca (from Cochabamaba, Bolivia, 2,570 m asl), Quinoa Roja (from Cangrejillos, Argentina, 3,700 m asl), CICA (originally form Perú but currently cultivated at 2,000 m asl in Argentina) and CO-407 a lowland Chilean variety (140 m asl). In general, our data showed that gs is an important variable in the net CO2 assimilation (Amax) but this control magnitude depends on the considered variety. Highest (31 µmol m-2 s-1 ) and lowest (19 µmol m-2 s-1) Amax values were recorded for CICA and CO-407 varieties. Regarding the carboxylic capacity and intrinsic water use efficiency (iWUE), it may be inferred from the obtained data, that the high altitude varieties (Sayaña and Kancolla) have both, the highest iWUE and carboxylation capacity in relation to other varieties from middle and low altitude (CO-407 and CICA). SLA value did not vary significantly among the studied varieties. Every analysed variety was amphiestomatic with higher stomatal density (SD) on the lower epidermis. A positive linear correlation between Amax and SD was found. The obtained results provide data of unquestionable biological value, which can be useful to varietal breeding studies in middle and high mountain environments.Fil: González, Juan A.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ponessa, Graciela I.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Buedo, Sebastia. E.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Mercado, Maria Ines. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Prado, Fernando Eduardo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Catedra de Fisiologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Caracterización fotosintética en plantas jóvenes y adultas de Alnus acuminata (“aliso del cerro”) en las Yungas (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    González, Juan A.; Sebastián E. Buedo; Fernando E. Prado. 2017. “Carac - terización fotosintética en plantas jóvenes y adultas de Alnus acuminata (“aliso del cerro”) en las Yungas (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 54 (1). Se estudió la asimilación fotosintética máxima (A max ) en ejemplares jóvenes y adultos de Alnus acuminata así como otras variables relacio - nadas al intercambio de gases como conductancia estomática (g s ), transpiración foliar (T r ) y concentración interna de CO 2 (C i ). También se calculó la eficiencia de carboxilación (A max /C i ) y la eficiencia intrínseca en el uso del agua (EUA i ) así como el contenido de nitrógeno foliar, pigmentos fotosintéticos, área foliar específica (AFE) y masa foliar específica (MFE). A partir de las curvas de asimilación de CO 2 en función de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) se determinaron el punto de compensación por luz (PCL), punto saturación por luz (PSL), efi - ciencia fotosintética (Ø CO2 ), factor de curvatura q y tasa máxima de transporte de electrones (ETR max ). Si bien en la zona de estudio el régimen lumínico es homogéneo, los microhabitats donde crecen los ejemplares adultos y jóvenes de “aliso” son diferentes. Así, en los bosques con ejemplares adultos, las plantas crecen expuestas a radiación solar diferencial por efecto de la vecindad entre individuos; mientras que los ejemplares jóvenes crecen más abiertamente sin interferencia por lo que se hallan más expuestos a la radiación solar. Los resultados muestran que en los ejemplares jóvenes la mayoría de los parámetros evaluados fueron más altos que en las ejemplares adultos. Desde el punto de vista ecofisiológico, este estudio pone en evidencia que tanto la asimilación fotosintética, como las estructuras foliares internas de A. acuminata varían con la ontogenia; comportándose como especies “demandantes de luz” los individuos juveniles y como “tolerantes a la sombra” los adultos

    Efecto de las vinazas sobre la germinación de soja, trigo y quinoa en condiciones controladas

    Get PDF
    Vinasse effects on the germination of soybean, wheat, and quinoa under controlled conditions.Vinasse, derivate from alcohol production (ethanol), has the possibilities of being used as a water andnutrient source. In this first study we researched the vinasse effect on germination and radicle elongationin three species: Glycine max (soybean), Triticum aestivum (wheat), and Chenopodium quinoa (quinoa).Pure or diluted vinasse (1:1; 1:5; 1:10 and 1:20 v/v) was used experiment in acid pH (4.5) and in neutralpH (7.2). Results showed that pure vinasse completely inhibits germination in all the studied species.In the lowest dilution 1:1, soybean and quinoa never germinated. Still, the wheat showed a delay in thegermination process and achieved a final percentage of 42%. In the other dilutions (1:5; 1:10 and 1:20)all the species, where both pH ranges were tested, the final germination exceeded 90%. Albeit, radicleelongation was affected in all the treatments with an increasing effect in lower dilutions. We suggestfurther complementary studies in semi-controlled environment (greenhouses) as well as field experimentsto better assess the dilution effect on the different phenological stages of the studied species.Las vinazas, derivadas de la producción de alcohol (etanol), encierran la posibilidad deser utilizadas como fuente de agua y nutrientes. En este estudio se investigó el efecto de las vinazassobre la germinación y alargamiento radicular en tres especies: Glycine max (“soja”), Triticum aestivum(“trigo”) y Chenopodium quinoa (“quinoa”). Se utilizaron vinazas puras y vinazas diluidas (1:1; 1:5;1:10 y 1:20) tanto a pH ácido (pH 4,5) como a pH neutro. Los resultados demuestran que las vinazaspuras inhiben totalmente la germinación en las tres especies utilizadas. En la dilución más baja (1:1) lagerminación de soja y quinoa resultaron nulas mientras que en trigo se atrasó y logro un porcentaje degerminación final del 42%. En resumen, los resultados demuestran que con vinazas diluidas (1:5; 1:10o 1:20) la germinación en las tres especies ensayadas supera el 90% de germinación. Sin embargo, elalargamiento radicular sí resulta afectado y esta afectación es mayor a menor dilución de las vinazas.Se sugiere realizar otros estudios complementarios tanto a nivel de ambientes semicontrolados(invernáculos) como experiencias de campo para evaluar los efectos de las diluciones en los distintosestados fenológicos de las especies estudiadas

    La fertirrigación con vinaza de caña de azúcar limita la tasa fotosintética de soja (Glycine max, Leguminosae)

    Get PDF
    Background and aims: A large volume of vinasse is generated annually in Argentinean ethanol producing provinces. It has been proposed that vinasses could be used for sugarcane or soybean fertigation. However, basic research to know the effect of vinasse on soil, morphology and crop physiology is scarce in the Argentine northwest. M&M: We provide data on the effect of diluted vinasse (1:1, 1:5 and 1:10 v/v) on photosynthetic CO2 assimilation in soybean plants grown under semicontrolled conditions (greenhouse). Results: Maximum photosynthetic assimilation rate (Amax) was strongly affected by all vinasse dilutions. In the lowest dilution (1:1) the Amax decreased 35% while in highest dilution (1:10) a 15.9% decrease was observed. Changes in Amax were correlated with decreases in stomatal conductance, leaf nitrogen content (Nf) and total chlorophyll. Data of chlorophyll fluorescence show a decrease in Fv/Fm at 1:1 dilution, which indicate a photosystem II (PSII) stress. Conclusions: We can conclude that the application of diluted vinasse affects gas exchange parameters and if it is used it should be done with dilutions 1:10 or higher. Long-term studies are essential to know the effect of vinasse on physicochemical and biological characteristics of soils as well as the probable accumulation of heavy metals in fertirrigated plants.Introducción y Objetivos: En las provincias argentinas productoras de alcohol se genera anualmente un gran volumen de vinazas. Se ha propuesto que las mismas podrían ser utilizada para el fertirriego de la caña de azúcar u otras especies. Sin embargo, las investigaciones básicas para conocer el efecto de las mismas sobre el suelo, morfología y fisiología de las especies a fertirrigar son escasas en el noroeste argentino. M&M: Se aportan datos sobre el efecto de la vinaza diluida (1:1, 1:5 y 1:10 v/v) sobre la asimilación fotosintética de soja cultivada bajo condiciones semicontroladas (invernáculo). Resultados: La asimilación fotosintética máxima (Amax) se afecta fuertemente en todas las diluciones utilizadas. En la menor dilución (1:1) la Amax disminuye el 35 % respecto al control, mientras que en la dilución 1:10 dicho porcentaje se reduce al 15,9 %. Los cambios en la Amax se correlacionaron con disminuciones en la conductancia estomática, contenido de nitrógeno foliar (Nf) y clorofila total. Los datos de fluorescencia de la clorofila muestran una disminución de Fv/Fm en la dilución 1:1, lo que indicaría un estrés en el fotosistema II (PSII) inducido por la vinaza. Conclusiones: Se concluye que la aplicación de vinaza diluida, afecta el intercambio de gases y que si se la utiliza debería hacerse con diluciones 1:10 o superiores. Se recomienda estudios a largo plazo para conocer el efecto de la vinaza sobre las características fisicoquímicas y biológicas de los suelos, así como la probable acumulación de metales pesados en las plantas fertirrigadas

    Efecto de la vinaza sobre el crecimiento y productividad de la Soja (Glycine max) en condiciones semicontroladas

    Get PDF
    The vinasse is an effluent generated in the production of ethanol. It is constituted by 90% water with acid pH and contains 10% of organic and inorganic compounds. The great volume of vinasse generated annually can lead to large scale contamination of both soils and water courses, which consequently can lead to socioeconomic risks. To counteract this problem, one viable possibility may be the use of vinasse as fertilizer to different crops. However, this possibility requires an evaluation of vinasse effects on plants and soils during short- and long-time periods. In this study the effect of different vinasse dilutions (1: 1, 1: 5 and 1:10 v/v) on the growth and productivity of soybean crop under semicontrolled conditions was evaluated. Plant height, stem diameter and leaf number did not vary significantly when comparing with the control (without vinasse). Whilst specific leaf area (SLA) and leaf nitrogen content if were affected. Grain volume was not affected under all vinasse treatments whereas grain yield was only affected at the lowest dilution. Results are discussed in relation to stress induced by vinasse treatment.La vinaza es un efluente que se genera en la obtención de etanol, está constituido en un 90% por agua, su pH es ácido y contiene 10% de compuestos orgánicos e inorgánicos. El enorme volumen de vinaza que se genera anualmente, puede llevar a la contaminación de suelos y cursos de agua en gran escala con el consiguiente riesgo socioeconómico que tal situación puede producir. Una posibilidad para dicha problemática puede ser la utilización de la vinaza para fertirriego de diferentes cultivos. Sin embargo, tal posibilidad requiere evaluar sus efectos sobre las plantas como en los suelos a mediano y largo plazo. En este estudio se evaluó el efecto de diferentes diluciones de vinaza (1:1, 1:5 y 1:10 v/v) sobre el crecimiento y productividad de la soja bajo condiciones semicontroladas. La altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas no variaron significativamente respecto al control sin vinaza; mientras el área foliar específica (AFE) y el contenido de nitrógeno foliar si resultaron afectados. El volumen de grano no resultó afectado en todas las diluciones aplicadas; en tanto que, el rendimiento granario solo fue afectado a la menor dilución. Los resultados se discuten en términos del estrés provocado por la vinaza

    Efecto de la densidad de siembra sobre la actividad fotosintética en Chenopodium quinoa var. CICA (“quínoa”) en el Noroeste Argentino.

    Get PDF
    Sowing density effect on photosynthetic activity of Chenopodium quinoa var. CICA (“quinoa”) in the Argentinean Northwest. Quinoa crop to obtain grain for human consumption has begun to spread in the region of Calchaquíes Valleys (Tucumán, Argentina) over 2,000 m asl. Because quinoa is a new alternative crop, must be carried out ecophysiological and agronomic studies to get its adequate management. In this study the effect of sowing density on the photosynthetic response against different photon flux densities (DFFF) was analyzed in order to calculate the maximum assimilation (A max ), light saturation point (PSL), light compensation point (PCL), photosynthetic efficiency (Ø CO2 ) and dark respiration (R n ) values. Data in relation to net photosynthetis assimilacion (A n ), stomatal conductance (g s ), leaf transpiration (T r ), internal CO 2 concentration (C i ), carboxilation capacity (A n /C i ) and intrinsec water use efficiency (EUA i ) are provided. In addition, photosynthetic pigment (chlorophylls and carotenoids) and protective one (absorbance at 305 nm) were measured. This study demonstrates that gas exchange parameters are directly correlated with morphology, foliar anatomy and grains yield and that the sowing density has a direct effect on them.El cultivo de la quinoa para la obtención de granos para la alimentación humana ha comenzado a extenderse en la región de los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina) por arriba de los 2.000 m snm. Tratándose de un cultivo nuevo para dicha región son necesarios los estudios ecofisiológicos y agronómicos para lograr un manejo adecuado de esta nueva alternativa productiva. En este estudio se analiza el efecto de la densidad de siembra sobre la respuesta fotosintética frente a diferentes densidades de flujo fotosintético de fotones (DFFF) estableciéndose los valores de asimilación máxima  (A max), punto de saturación lumínica (PSL), punto de  compensación lumínica (PCL), eficiencia fotosintética (Ø CO2 ) y respiración nocturna (R n ). Por otro lado, se  roporcionan datos relacionados con la asimilación fotosintética neta (A n ), conductancia estomática (g s ), transpiración foliar (T r ), concentración interna de CO 2 (C i ), capacidad de carboxilación   (A n /C i ) y eficiencia intrínseca en el uso del agua (EUA i ). Asimismo se brindan datos sobre el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) y otros compuestos protectores (que absorben a los 305 nm). Este estudio demuestra que los parámetros del intercambio de gases están directamente correlacionados con la morfología, anatomía foliar y rendimiento en granos y que la densidad de siembra tiene un efecto directo sobre ellos

    Quantifying Cardinal Temperatures in Quinoa (Chenopodium quinoa) Cultivars

    Get PDF
    González, Juan A.; Sebastián E. Buedo; Marcela Bruno; Fernando E. Prado. 2017. “Quantifying Cardinal Temperaturas in Quinoa (Chenopodium quinoa) Cultivars”. Lilloa 54 (2). Seed germination and plant growth are affected by temperature. This study was conducted to evaluate the effect of temperature on seed germination of ten quinoa cultivars under a temperature gradient between 8 oC and 50 oC. The time course of germination was fitted using a logistic function. Aborted seeds and non-germinated seeds were also analyzed as function of temperature gradient. Cardinal temperatures were estimated by regression of the inverse time to 50% germination (germination rate) against temperature gradient. The minimum (T min ), optimum (T opt ) and maximum (T max ) temperatures for seed germination were determined using both linear (bilinear model) and polynomial (quadratic and cubic models) regressions. Based on T opt estimated from bilinear and cubic models, quinoa seeds can be grouped into two subgroups: one represented by Kancolla, Chucapaca, Kamiri, Robura and Sajama cultivars with values of T opt £ 33 oC, and other represented by CICA, Sayaña, Amilda, Ratuqui and Samaranti with T opt values ? 33 oC, respectively. Percentages of maximum cumu- lative germination calculated from the quadratic model were closely similar to those obtained in germination trials

    Efectos de la densidad de siembra sobre Chenopodium quinoa (quinoa). Incidencia sobre variables morfológicas y rendimiento de grano en la variedad CICA cultivada en Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    El cultivo de la quinoa ha comenzado a extenderse en el Noroeste Argentino (NOA) y en especial en los Valles Calchaquíes (valles de altura ubicados en el Noroeste de Argentina). La variedad más utilizada es CICA, originaria del Perú, que fuera obtenida a partir de otra denominada Amarilla de Maranganí. Sin embar- go, no se han encontrado antecedentes que expliquen la preferencia de esta variedad sobre otras. Para contribuir al conocimiento del manejo agronómico de esta variedad se estudió el efecto de la densidad de siembra sobre la morfología y particularmente sobre el rendimiento en granos. Las experiencias se realizaron en una localidad de los Valles Calchaquíes (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina) a 1.995 m sobre el nivel del mar. Los métodos utilizados para la siembra fueron por golpe, realizado manualmente (“CGo”, CICA separadas) y a chorri- llo, con maquina sembradora (“CCh”, CICA juntas). Con éstos se lograron densidades de plan- tas diferentes: 4,2 y 27,9 plantas/metro lineal respectivamente. Tanto la altura de las plan- tas, diámetro de tallo, área foliar específica (AFE), nitrógeno y fósforo foliar y el rendimiento en granos (kg/ha) fue mayor en el primer tratamiento. El análisis de las clases diamétricas de los granos obtenidos reveló que ambos tratamientos producen casi un 65% de granos cuyo diámetro es ≥ 1,41 mm. Sin embargo, en el tratamiento “CGo” aumenta la proporción de granos cuyos diámetros son ≥ a 1,68 mm. Este último dato es importante pues los granos con mayor diámetro tienen mayor aceptación en los mercados. En general, el rendi- miento en granos fue de 5.389 kg/ha y 3.049 kg/ha para los tratamientos “CGo” y “CCh”, respectivamente. Estos valores de rendimiento en grano se hallan incrementados con respec- to a aquellos que se obtienen en las zonas andinas y muy próximas a los que se informan para otras condiciones ambientales, como por ejemplo en EuropaQuinoa crops surface is increasing in Argentinean Northwest (NOA) and especially in Valles Calchaquíes (high valley located in the Argentinean Northwest). The most utilized variety is CICA, originated from the other peruvian one called Amarilla de Marangani. There is not antecedent about this preference in Argentinean Northwest. In order to contribute to quinoa agronomical management the effect of sowing density on the morphology and specially grain yields were studied. Experience was per formed in a locality in the Valles Calchaquíes (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina) located at 1,995 m asl. One of the utilized methods for planting was the realization of the same by hand (“CICA separated, CGo”) and the other one using a planting machine (“CICA together, CCh”). With both method we get a sowing density of 4.2 and 27.9 plants/m. Plant height, stem diameter, specific leaf area (SLA), phosporus and nitrogen leaf content and grain yields (kg/ha) were increased in “CICA separated, CGo”. Grain diameter clases showed a high proportion (65%) of grain with a diameter ≥ 1,41 mm in both treatments. But in “CICA separated, CGo” we registered and increase in the proportion of the grain with a diameter ≥ 1.68 mm. The last data is very important because market prefers a large grain. In general, grain yield were 5,389 kg/ha and 3,049 kg/ha for “CICA separated, CGo” and “CICA together, CCh” respectively. The last values are greater in relation to those obtained in andean high mountains and very close to those obtained in others environment conditions like in Europe.EEA FamailláFil: Erazzu, Luis Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: González, Juan A. Fundación Miguel Lillo. Instituto de Ecología; ArgentinaFil: Buedo, Sebastián E. Fundación Miguel Lillo. Instituto de Ecología; ArgentinaFil: Prado, Fernando E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentin

    Asimilación fotosintética máxima en variedades de quinoa (Chenopodium quinoa) de diferentes orígenes geográficos y su relación con la morfología foliar

    Get PDF
    González, Juan A.; Graciela I. Ponessa; Sebastián E. Buedo; María I. Mercado; Fernando E. Prado. 2014. “Asimilación fotosintética máxima en variedades de quinoa (Chenopodium quinoa) de diferentes orígenes geográficos y su relación con la morfología foliar”. Lilloa 51 (2). Este trabajo brinda datos sobre las diferentes respuestas fisiológicas y morfológicas de seis variedades de Chenopodium quinoa Willd, de diferentes orígenes geográficos, cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales. Se analizaron el intercambio de gases (asimilación fotosintética máxima, Amax; conductancia estomática, gs, transpiración, Tr, concentración interna de CO2, Ci y eficiencia intrínseca en el uso del agua EUAi, anatomía foliar (densidad estomática, DE, tamaño estomático, TE, espesor de los tejidos, ET), área foliar específica, AFE y contenido de pigmentos fotosintéticos y protectores. Las experiencias se realizaron en una región árida del Noroeste Argentino (Amaicha del Valle, 22º31’S, 65º 59’ W, 1.985 m) bajo condiciones de sequía. Las variedades utilizadas fueron: Kancolla (Perú) y Sayaña (Altiplano Boliviano, 3.850 m), Quinoa Blanca (Cochabamba, Bolivia, 2.570 m), Quinoa Roja (Cangrejillos, Argentina, 3.700 m), CICA (originalmente obtenida en Perú pero ahora cultivada en Argentina a 2.000 m) y CO-407, una variedad de Chile, de zonas bajas (140 m). En general, los datos muestran que gs es una variable importante en el control de Amax pero la magnitud de este control depende de la variedad considerada. El valor más alto de Amax fue registrado para la variedad CICA (31 µmol m-2 s-1) y el más bajo para la variedad CO-407 con 19 µmol m-2 s-1. En relación a la capacidad de carboxilación y EUAi, los datos obtenidos permiten inferir que las variedades de altura (Sayaña y Kancolla) poseen valores altos de EUAi y capacidad de carboxilación en relación a las variedades provenientes de media y baja altitud (CO-407 y CICA). El valor de AFE no mostró variaciones de significación entre las variedades estudiadas. Todas resultaron ser anfiestomáticas con DE mayor en la epidermis inferior. Se encontró una correlación lineal positiva entre Amax y DE. Los resultados obtenidos aportan datos de valor biológico que pueden ser utilizados para los estudios relacionados al mejoramiento y/o selección varietal en ambientes de media y alta montañ

    Análisis exploratorio de características morfométricas del polen de 15 variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) aplicando componentes principales

    Get PDF
    García, M. E., R. O. Varela, N. J. F. Reyes, F. E. Prado y J. A. González. 2011. “Análisis exploratorio de características morfométricas del polen de 15 variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) aplicando componentes principales”. Lilloa 48 (1). Aplicación del análisis de componentes principales para identificar variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) a partir de características morfométricas del grano de polen. Los caracteres morfológicos del polen son de reconocida importancia para delimitar taxones inter e infragenéricos. El presente estudio explora la estructura de relaciones de 15 variedades de Chenopodium quinoa Willd (Amaranthaceae) sobre la base de 4 características morfométricas del polen (diámetro ecuatorial, espesor de la exina, diámetro del poro y número total de poros), aplicando el método multivariado de Análisis de Componentes Principales (PCA). Se utilizó el PCA normado sobre una matriz de correlación R. Mediante el PCA se seleccionaron los 2 primeros componentes que explican el 77 % de la variación total de los datos. El primer componente retuvo el 48 % de la variabilidad total y define un eje de variación del diámetro del polen y del espesor de la exina. El segundo componente explica el 29 % de la varianza total e indica un gradiente del tamaño del poro y del número de poros del polen. El diagrama de ordenamiento generado por el PCA muestra una buena segregación de las variedades estudiadas. Se concluye que el PCA es una o poderosa herramienta para identificar variedades de quinua a partir de características del polen estudiadas
    corecore