37 research outputs found

    Análisis crítico del discurso de la inmigración en prensa gratuita (Qué! y 20 minutos edición Sevilla)

    Get PDF
    Los Medios de Comunicación Social tienen una importancia capital en nuestra visión del mundo. Es decir, pueden influir en nuestras actitudes, conocimiento y/o ideologías. Además, hoy día la inmigración ocupa un lugar protagonista en nuestra escena mediática y social y, por ende, tenemos que tener especial cuidado a la hora de articular nuestro discurso. En este sentido, la prensa gratuita emergió con fuerza en el ecosistema mediático a partir del año 2007, hasta llegar a colocarse como la publicación más consumida por los españoles según el último Estudio General de Medios (EGM: año móvil octubre 2010 a mayo 2011). Cabe preguntarse cómo es el discurso de la inmigración en las principales cabeceras gratuitas de la ciudad de Sevilla (20minutos y Qué!) y qué herramientas son las adecuadas para realizar un análisis crítico del discurso que nos ayuden a discernir conclusiones sobre los valores positivos y/o negativos que subyacen de estas publicaciones gratuitas.Social Media are of paramount importance in our world view. That is, can influence our attitudes, knowledge and / or ideologies. In addition, immigration today occupies a hero in our social media scene and therefore we must be particularly careful in articulating our discourse. In this sense, the free press emerged strongly in the media ecosystem from 2007 up to the publication placed by the Spanish most consumed according to the latest General Media Study (EGM: rolling year October 2010 to May 2011) . One wonders how the discourse of immigration in the main header Free Seville (20minutos and Qué!) And what tools are appropriate for a critical discourse analysis to help us discern conclusions about the positive and / or negative underlying these free newspapers

    La mujer en las fuerzas armadas españolas : la evolución normativa como piedra angular

    Get PDF
    Año 1988. Mes de Febrero. Las Fuerzas Armadas Españolas protagonizaban uno de los capítulos más destacados de toda su Historia. La aprobación del Real Decreto Ley 1/1988, de 12 de febrero, abría la puerta de los Cuarteles a las mujeres que deseaban compartir con los hombres la posibilidad de defender las fronteras de su país cuando éste así lo necesitase. Su incorporación a los efectivos militares ha seguido a lo largo de estas dos décadas una línea creciente que ha dado lugar a unas FAS donde la paridad de género se ha convertido en una constante no sólo en las esferas de mando, sino también en los escalafones inferiores. Todo ello, gracias a una amplia legislación que se ha asegurado de que la mujer tenga los mismos derechos y deberes en cuanto a formación, salario, ocupación de destinos, etc., haciendo especial hincapié, al mismo tiempo, en permitirle una absoluta y completa compaginación de su vida profesional y personal. En este largo camino, la mujer no sólo ha contado con el apoyo de los Gobiernos que se han sucedido en nuestro país, sino que han tenido como incondicional sustento la ayuda de sus compañeros de filas, para quienes hoy ellas, son un ‘guerrero’ más

    Principios de la ética periodística en la figura del corresponsal de guerra

    Get PDF
    A pesar de la mala relación existente a lo largo de la Historia entre dos ámbitos tan diferentes como el de la Comunicación y la Defensa, ambos están irremediablemente condenados a entenderse. En el medio de ambos, el corresponsal de guerra, a veces reconocido, a veces despreciado, que, en el campo de batalla ha de desenvolverse entre dos mundos, el de la pluma y el de las armas, contrarios y a la vez complementarios. En esta compleja situación, la ética personal y la deontología profesional se convierten en punto de inflexión de un día a día marcado por la supervivencia.In spite of the bad relations along the History between two areas so different as the Communication and the Defense, both of them are forced to get on. In the middle of them, the war correspondent, sometimes well known, sometimes rejected. A Journalist who, in the battlefield, has to fight between two areas: the letters world, and the weapon one, opposite and simultaneously complementary. In this complicated situation, the personal ethic and the professional ethic turn into the turning point in a day marked by a survival matter

    Influencia del nivel de actividades físicas sobre la aptitud física y la calidad de vida, vinculada a la salud, en ancianos portadores o no de diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    INTRODUÇÃO: O exercício físico é considerado um dos componentes para melhoria das condições de saúde em diabéticos tipo 2. Além disso, alguns estudos têm sugerido que níveis mais elevados de aptidão física também podem melhorar a qualidade de vida relacionada à saúde (QVRS). No entanto, não existem estudos publicados que sejam especificamente concebidos para examinar esta relação. OBJETIVO: O objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito do nível de atividade física sobre a aptidão física e QVRS e determinar se existem diferenças quando indivíduos com e sem diabetes mellitus tipo 2 são comparados. MÉTODO: Cinquenta e quatro participantes com diabetes tipo 2 e 54 participantes pareados por idade sem diabetes foram voluntários para participar deste estudo. A aptidão física (teste de levantar da cadeira de 30 segundos, teste de caminhada de seis minutos e teste de sentar e alcançar) e QVRS (VC-36) foram avaliadas. RESULTADOS: Os participantes com diabetes tipo 2 apresentaram menores escores médios para o teste de sentar e alcançar e uma maior pontuação em relação ao escore do componente mental do que os controles. Quando os dois grupos foram classificados quanto ao nível de atividade física, foram encontradas diferenças significativas em relação a função social, saúde mental, saúde geral e vitalidade, entre os pacientes insuficiente e minimamente ativos. CONCLUSÃO: Os participantes com maiores níveis de prática de atividade física também relataram melhor aptidão física, a qual, juntamente com as melhorias na QVRS, pode ter implicações clínicas na prevenção e tratamento do diabetes mellitus tipo 2.Introduction: Physical exercise is considered to improve different health outcomes in type 2 diabetic patients. In addition, a few studies have suggested that higher levels of fitness might also enhance health-related quality of life (HRQoL). However, there are no published studies that were specifically designed to examine this relationship. Objective: The aim of the current study was to assess the effect of physical activity level on physical fitness and HRQoL and determine whether differences existed when comparing people with and without type 2 diabetes mellitus. Methods: Fifty-four participants with type 2 diabetes and 54 age-matched participants without diabetes volunteered to participate in this study. Physical fitness (30-second chair stand test, six-min walk test and sit-and-reach test) and HRQoL (36-item Short Form Health Survey) were assessed. Results: Participants with type 2 diabetes had lower mean scores for sit and reach and higher mental component score than control participants. When both groups were categorized regarding their level of physical activity significant differences were found in relation to social function, mental health, general health and vitality between poorly and minimally active patients. Conclusions: Participants with the greater levels of physical activity also reported better physical fitness which together with the improvement in HRQoL may have clinical implications in the prevention and treatment of type 2 diabetes mellitus.Introducción: Los ejercicios físicos son considerados como siendo uno de los componentes para la mejoría de las condiciones de salud en diabéticos tipo 2. Además de eso, algunos estudios han sugerido que niveles más altos de aptitud física también pueden mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). No obstante, no hay estudios publicados que hayan sido planeados, específicamente, para examinar esta relación. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nivel de actividades físicas sobre la aptitud física y la CVRS, y determinar si hay diferencias cuando se comparan individuos con y sin diabetes mellitus tipo 2. Método: Cincuenta y cuatro participantes, con diabetes tipo 2, y 54 participantes, de edades comparables, sin diabetes, fueron voluntarios a fin de participar en este estudio. La aptitud física (prueba de 30 segundos para levantarse de la silla, prueba de caminata de seis minutos y prueba de sentarse y alcanzar algo) y la CVRS (VC-36) fueron evaluadas. Resultados: Los participantes con diabetes tipo 2 presentaron menores puntuaciones en promedio para la prueba de sentarse y alcanzar algo, y una puntuación más alta en componente mental en comparación con los participantes de control. Cuando los dos grupos fueron clasificados con respecto al nivel de actividades físicas, se encontraron diferencias significativas con referencia a función social, salud mental, salud general y vitalidad, entre los pacientes insuficiente y mínimamente activos. Conclusión: Los participantes con niveles más altos de prácticas de actividades físicas también mostraron mejor aptitud física, la cual, conjuntamente con las mejorías en la CVRS, puede tener implicaciones clínicas para la prevención y el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

    The relationship between nutritional status, functional capacity, and health-related quality of life in older adults with type 2 diabetes: a pilot explanatory study

    Get PDF
    Objective: To explore the relationship between nutritional status, functional capacity and healthrelated quality of life (HRQoL) in older adults with type 2 diabetes (T2DM). Design: Cross-sectional study. Setting and participants: Forty two non-insulin dependent older adults from a primary care center in Seville, Spain. Measurements: Function was assessed with a battery of standardized physical fitness tests. Nutritional status was assessed using the Mini Nutritional Assessment (MNA) and the European Quality of Life Questionnaire (EQ-5D-3L) was used to assess HRQoL. Results: There was an association between MNAnutritional status and lower body strength as assessed by the chair sit-stand test (rho= .451; p= .037) and between MNA-nutritional status and EQ-5D-3L-HRQoL (EQ-5D-3Lutility, rho= .553; p<.001 and EQ-5D-3LVAS rho= .402; p<.001). An MNA item by item correlation analysis with HRQoL and lower limb strength demonstrated that HRQoL appears to be related to functional capacity (principally lower body strength, motor agility and cardiorespiratory fitness) among participants. These results were maintained when correlations were adjusted for co-morbidity. Conclusion: Our results demonstrated that nutritional status is moderately associated with HRQoL and lower limb strength in patients with T2DM. Our data suggest that more emphasis should be placed on interventions to encourage a correct diet and stress the needed to improve lower body strength to reinforce better mobility in T2DM populatio

    Estrategias comunicativas sanitario-paciente con diabetes y su relación con actividad física y perfil psicosocial

    Get PDF
    The aim of this study was to establish the relationship between health-related quality of life and level of physical activity in a sample population affected by diabetes mellitus type 2, and the rate, frequency, and duration of physical activity recommended by primary care physicians in this sample. A cross-sectional study was conducted that included 104 participants with diabetes mellitus type 2. The abovementioned variables were assessed using a questionnaire designed by the authors. We observed statistical differences in health related quality of life and physical activity regarding the recommended rate, frequency, and duration of physical activity. The results of the study highlight the need to increase and improve the level of physical activity, which is a cornerstone in the management of people with diabetes mellitus type 2.El objetivo de este estudio fue establecer, en una muestra de población afectada de diabetes mellitus tipo 2, la relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud y nivel de actividad física y el ritmo, frecuencia y tiempo que es aconsejada por parte de profesionales sanitarios. Se usó un diseño de corte trasversal-observacional en el que participaron 104 sujetos afectados por diabetes mellitus tipo 2. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud, el nivel de actividad física y ritmo, frecuencia y tiempo de actividad física aconsejada por el profesional sanitario (cuestionario de creación propia). Se observaron diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud (p < .05), y sobre la cantidad de actividad física (p < .05) en función del ritmo, frecuencia y tiempo con la que se aconsejaba el ejercicio físico. Los resultados observados establecen la importancia que los canales de información pueden tener sobre la adquisición de hábitos de vida activos y saludables por parte de pacientes afectados por diabetes mellitus tipo 2. Además resalta la necesidad de que el profesional sanitario que maneja a pacientes diabéticos debe estar capacitado o trabajar de manera multidisciplinar con profesionales de actividad física, ayudando en este sentido al control y al manejo de la enfermedad, mejorando la calidad de vida relacionada con la salud de quienes la padecen

    La comunicación no verbal como elemento clave en la proyección de la identidad femenina de las presentadoras actuales de informativos

    Get PDF
    La creciente y continua guerra para conseguir la mayor audiencia por parte de las cadenas televisivas españolas arrastra también a los formatos informativos. Ya no se trata de competir en contenidos y programación, sino de mostrar la mejor imagen e impresionar con las innovaciones tecnológicas más avanzadas. En este contexto, la clásica figura del busto parlante es reemplazada por estilos de presentación llenos de dinamismo, espontaneidad y humanización de los profesionales encargados de poner voz y rostro al día a día. Se cuida al máximo detalle no solo el lenguaje y el contenido de los discursos informativos, también la manera en la que estos se exteriorizan. La comunicación no verbal, en toda su magnitud, cobra un protagonismo esencial en el mensaje que se difunde. ¿Pero los actuales estilos de presentación son, efectivamente, coincidentes en los presentadores que en las presentadoras? Desde el punto de vista del contenido apenas se cuestiona la similitud, aunque desde la forma e imagen existen ciertas diferencias, sobre todo en el aspecto físico predominante, que no pasan desapercibidas para el público y que nada tienen que ver con la calidad ni el rigor periodístico. A partir de una comparativa entre los estilos de presentación no verbales masculinos y femeninos conoceremos la proyección de la identidad femenina que reflejan las presentadoras actuales de informativos

    Evolución de la victimización y la tolerancia ante la violencia en el noviazgo de mujeres adolescentes españolas. Un estudio de cohortes

    Get PDF
    La violencia contra la mujer es un problema social que ha pasado en pocos años de ser considerado una cuestión perteneciente a la intimidad de la pareja a ganar gran presencia y centralidad en las políticas sociales y sanitarias españolas. Este cambio se ha reflejado en la aparición de programas de prevención, dirigidos a dotar a la población adolescente y juvenil de herramientas para la detección temprana de la violencia en las primeras relaciones de noviazgo. El presente texto compara los datos de victimización sufrida y de tolerancia ante la violencia de dos grupos de 257 y 342 mujeres escolarizadas adolescentes (X=16,6 años, DT=1,14 años), evaluadas en 2001 y 2010, respectivamente, utilizando el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO) como herramienta de evaluación. Los datos extraídos mostraron niveles estadísticamente similares en la victimización de ambos grupos. Sin embargo, los niveles de tolerancia asociados a los abusos dentro de la pareja mostraron cambios en los 8 factores recogidos por el CUVINO, con una molestia media inferior en el grupo de mujeres más reciente. Aunque las conclusiones extraídas quedan limitadas por el tamaño y selección de las muestras, estos resultados representan una llamada de atención hacia la necesidad de evaluar el impacto y utilidad de los esfuerzos preventivos llevados a cabo con jóvenes
    corecore