628 research outputs found

    Métricas y Estadísticas en Repositorios

    Get PDF
    Presentación realizada en la jornada 15 años de Recolecta, organizada por FECYT y celebrada el 17 de mayo de 2022 en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Alcobendas, Madrid)

    Integración del Sistema de Gestión de la Investigación y el Repositorio Institucional

    Get PDF
    Seminario Madroño. IV Jornada sobre buenas prácticas en el ámbito de las bibliotecas: “Servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias", 30 de octubre de 201

    Integration and information exchange challenges: learnings from NEEO

    Get PDF
    29 transparencias.-- Presentado en: 4as Jornadas OS-REPOSITORIOS (Universitat de Barcelona, 3-5 marzo 2010).Esta presentación ilustra cómo las limitaciones del estándar Dublin Core y OAI-PMH, son superadas por los estándares DIDL-MODS y SwUP. Recientemente, 24 instituciones europeas líderes en las áreas económicas y miembros del consorcio Nereus, han adoptado dichos estándares para proveer contenidos y datos de uso al portal Economist Online en el contexto del proyecto NEEO (Network of European Economists Online).Como socio del proyecto NEEO, la Universidad Carlos III de Madrid, con la colaboración de @mire, empresa de servicios especializada en el software DSpace, ha realizado la implementación de estos estándares en su repositorio E-Archivo, proveedor de datos de Economist Online

    Influencia de las imágenes mentales motoras en el movimiento ejecutado en ictus

    Get PDF
    La razón que nos mueve a proponer esta Tesis Doctoral, es analizar la relación entre la capacidad de imaginar movimientos con la funcionalidad del miembro superior (MS) en personas que han sufrido un ictus, en concreto conocer cómo afecta la alteración en la habilidad de evocar imágenes motoras (IM) mentales sobre la movilidad del MS. Este trabajo original, pretende ampliar el conocimiento del mecanismo que subyace a los procesos de las imágenes mentales motoras y su influencia en la ejecución de las destrezas motoras en las personas que han sufrido un ictus. Queríamos poner el objetivo en la habilidad para crear dichas imágenes motoras, para descubrir si la alteración de esa capacidad puede influir en la ejecución de otras destrezas motoras o cognitivas. Para ello, se eligió un enfoque observacional en el que se analizó y correlacionó instrumentos de evaluación del miembro superior (MS) y cognitivos, con la capacidad para visualizar IM, además se analizó información relacionada con otras características, como el tiempo desde la lesión o la independencia en actividades de la vida diaria. Para la realización de esta investigación se han llevado a cabo diferentes estudios, en primer lugar, se ha realizado un análisis de los participantes según la capacidad de visualizar imágenes motoras (IM) y se ha correlacionado con diferentes variables, como son, la afectación del MS, la capacidad cognitiva, tiempo pasado desde la lesión y la autonomía en AVD. En segundo lugar, teniendo en cuenta la capacidad de crear IM, hemos obtenido un perfil del participante (Grupo 1- Pobre habilidad para realizar IM y Grupo 2- Mejor habilidad para crear IM), se ha realizado una comparativa entre grupos para conocer sus características, y también se han correlacionado todas las variables de interés dentro de cada grupo, de esta forma hemos podido analizar cómo afectan las IM según la capacidad para evocar. En último lugar, se han obtenido otros resultados de interés, en concreto por medio de un modelo de mediación, hemos comprobado la influencia de las habilidades visoespaciales en el sistema sensitivomotor y en la creación de IM. Para evaluar la habilidad de los participantes para crear imágenes motoras mentales, se utilizó el Cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades (CEMIMA). Se utilizaron un total de cinco instrumentos para evaluar el miembro superior: Evaluación Fugl-Meyer del miembro superior (FMA-MS), escala ABILHAND, nine hole peg test (9-HPT), la prueba de función de la mano de Jebsen Taylor hand function test (JHFT) y prueba de dinamometría. Debido a la complejidad de las imágenes motoras mentales, fue necesario que los participantes también realizaran evaluaciones cognitivas para obtener una mejor comprensión de algunos aspectos que pueden afectar la capacidad de visualizar IM. Las herramientas empleadas se describen a continuación: la prueba de intervalo de Dígitos, Cubos y Test del Mapa del zoo. Para evaluar la independencia de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria se utilizó el índice de Barthel (IB) y la escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton (IADL). El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 27 (IBM, Armonk, NY, EE. UU.). En el primer análisis se realizó un perfil de los participantes según su capacidad para crear IM, para ello se les dividió en dos grupos, tras conocer los resultados, y se examinó la normalidad de los datos, dependiendo de sus resultados, se utilizó la U de Mann-Whitney no paramétrica o la prueba t paramétrica, para determinar la significación estadística. En el segundo análisis, para conocer la significancia estadística en las correlaciones, se empleó un análisis bivariable y el coeficiente de correlación de Pearson. Por último, se realizó un ANOVA de 2 (grupos IM) x2 (tiempo después de los grupos de lesión) sobre las puntuaciones del Cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades (CEMIMA). El nivel de significación estadística se estableció en p de 6 meses) tienen un peor rendimiento en las imágenes motoras. Después de verificar los supuestos subyacentes (p de Levene = 0.07 y qqplots), el ANOVA en las puntuaciones del CEMIMA, indicó que las diferencias entre los grupos eran estadísticamente significativas: F (1,35) = 72.95; MSE = 6020,65; p <0,01; 2 = 0,638. Como era de esperar, las diferencias entre los grupos de tiempo después de la lesión también alcanzaron el nivel estadístico: F (1,35) = 6,35; MSE = 534,70; p <0,0; 2 = 0,05. En segundo lugar, para ampliar el conocimiento sobre las IM, se creó un perfil de los participantes relacionado con su capacidad para crear IM, para ello, tras obtener los resultados, se dividió a los participantes en dos grupos, G1-Grupo con mayores dificultades para visualizar IM y G2- Grupo con mejores capacidades para realizar IM. El G1, además de obtener peores resultados en la visualización, presento mayor limitación y afectación del movimiento del MS, mayor dependencia en AVD y peor memoria de trabajo visoespacial. Además, se han correlacionado todas las variables de interés, teniendo en cuenta el grupo de evocación. En el G1 podemos encontrar varias correlaciones estadísticamente significativas (p<0.05), cabe destacar en primer lugar la relación del CEMIMA con todos los instrumentos de evaluación del MS afectado, FMA-MS, 9-HPT, JHFT, dinamometría y Abilhand, es decir, que la capacidad de visualizar imágenes mentalmente se relaciona con la funcionalidad, fuerza y destreza del miembro superior en personas con ictus y con dificultad para realizar IM. En cuanto al G2, nos encontramos resultados destacables, ya que no se ha encontrado ninguna relación estadísticamente significativa del CEMIMA con ningún instrumento de evaluación del MS en personas con ictus y con mejor capacidad para evocar. Estos resultados, llaman la atención, ya que en los participantes con peor capacidad para evocar si existe una relación estadísticamente significativa y hasta este momento todos los datos nos indican que cierta relación existe, en cambio, cuando analizamos los datos sólo en relación con los participantes que evocan IM de forma correcta, no encontramos ninguna relación estadística. Por último, se ha obtenido una correlación estadísticamente significativa entre Cubos y todas las escalas del MS analizadas en este estudio (Abilhand, FMA-MS, 9-HPT, JHFT y Dinamometría), además se ha realizado un modelo de mediación para conocer la influencia de las habilidades visoespaciales en el movimiento del MS y en las IM, los resultados muestran que existe una relación entre las variables Cubos y CEMIMA, y que Cubos influye sobre CEMIMA a través de la variable mediadora Fugl Meyer. Por lo tanto, la memoria de trabajo visoespacial influye sobre la capacidad de visualizar IM a través de la motricidad del MS. Por lo que la memoria de trabajo visoespacial parece estar relacionada con el movimiento y la funcionalidad del MS. Otro resultado secundario, es la fuerte relación entre independencia y miembro superior. Existe una relación estadísticamente significativa del Índice de Barthel con las pruebas de evaluación del miembro superior. La causalidad de estos hechos estaría aún por determinar, ya que, entre las variables estudiadas, memoria de trabajo visoespacial, destreza motora del MS e IM, todas presentan una correlación estadísticamente significativa, aunque con los datos actuales no podemos determinar cuál de ellas presenta mayor influencia sobre las demás y como la alteración de una de ellas influye sobre las demás. En concreto, reescribiendo la frase de Olsson et al. “si no puedes hacerlo, no lo pensarás”, no podemos determinar si “no podemos hacerlo, porque no podemos pensarlo” o “no podemos pensarlo, porque no podemos hacerlo”. A pesar de ello, sí que podríamos afirmar, reescribiendo la frase de Olsson et al. que “si no puedes visualizarlo, no lo realizarás”, en esta investigación hemos demostrado que existe dicha relación y que las IM parecen ser parte fundamental del movimiento ejecutado del MS. Estos descubrimientos, por lo tanto, proporcionan una base sólida para el planteamiento de intervenciones protocolizadas y centradas en la práctica mental que contribuyan a la mejora de la rehabilitación motora de pacientes con lesiones cerebrales.The reason that moves us to propose this Doctoral Thesis is to analyze the relationship between the ability to imagine movements with the functionality of the upper limb (SM) in people who have suffered a stroke, specifically to know how the alteration affects the ability to evoke Mental motor images (MI) on the mobility of UE. This original work aims to broaden the knowledge of the mechanism that underlies the processes of motor mental images and their influence on the execution of motor skills in people who have suffered a stroke. We wanted to target the ability to create such motor images, to find out if altering that ability can influence the performance of other motor or cognitive skills. To do this, an observational approach was chosen in which UE and cognitive evaluation instruments were analyzed and correlated with the ability to visualize MI, as well as information related to other characteristics, such as time since injury or independence in activities. of daily life. To carry out this research, different studies have been carried out, firstly, an analysis of the participants has been made, considering the ability to visualize MI and it has been correlated with different variables, such as the involvement of SD, the ability cognitive, time since injury and autonomy in ADL. Secondly, considering the ability to create MI, we have obtained a profile of the participant (Group 1- Poor ability to perform MI and Group 2- Better ability to create MI), a comparison has been made between groups to find out their characteristics , and all the variables of interest within each group have also been correlated, in this way we have been able to analyze how they affect MI according to the ability to evoke. Lastly, other results of interest have been obtained, specifically through a mediation model, we have verified the influence of visuospatial skills on the sensorimotor system and on the creation of MI. To assess the participants' ability to create mental motor images, the Mental Evocation of Images, Movements and Activities Questionnaire (CEMIMA) was used. A total of five instruments were used to assess the upper limb: Fugl-Meyer assessment of the upper limb (FMA-UE), ABILHAND scale, nine hole peg test (9-HPT), the Jebsen Taylor hand function test function test (JHFT) and dynamometry test. Due to the complexity of mental motor imagery, it was necessary for the participants to also perform cognitive assessments to gain a better understanding of some aspects that may affect the ability to visualize MI. The tools used are described below: the Digits interval test, Block design and the Zoo Map Test. To assess the independence of basic and instrumental activities of daily living, the Barthel Index (BI) and Lawton's Instrumental Activities of Daily Living (IADL) scale were used. Data analysis was performed using the statistical software IBM SPSS Statistics version 27 (IBM, Armonk, NY, USA). In the first analysis, a profile of the participants was made according to their ability to create MI, for this they were divided into two groups, after knowing the results, and the normality of the data was examined, depending on their results, the U Mann-Whitney was used nonparametric or parametric t-test, to determine statistical significance. In the second analysis, to determine the statistical significance of the correlations, a bivariate analysis and Pearson's correlation coefficient were used. Finally, a 2 (MI groups) x 2 (time after injury groups) ANOVA was performed on the Mental Evocation of Images, Movements, and Activities Questionnaire (CEMIMA) scores. The level of statistical significance was established at p <0.05. A final sample of 39 adults volunteered to participate in the study (11 women and 28 men). Participants' ages ranged from 49 to 84 years (M = 66.15; SD = 9.88). All participants had suffered a stroke (19 ischemic and 20 hemorrhagic). Time since injury ranged from 1 month to 4 years since stroke (MM months = 7.87 SD = 9.20). None had previous pathology in the upper extremity (traumatic, neurological or of any other type that could affect the results of the assessment). The results of the study were as follows: First, the correlation between MI and variables of interest for the study area was analyzed, such as: 1) Motor skills of the affected SD, the results showed that they were statistically significant (P 6 months) have a worse performance in motor images. After checking the underlying assumptions (Levene's p = 0.07 and qqplots), ANOVA on the CEMIMA scores indicated that the differences between the groups were statistically significant: F(1,35) = 72.95; MSE = 6020.65; p<0.01; 2 = 0.638. As expected, the differences between the groups by time after injury were also at the statistical level: F(1,35) = 6.35; MSE=534.70; p<0.0; 2 = 0.05. Secondly, to broaden the knowledge about MI, a profile of the participants related to their ability to create MI was created, for this, after obtaining the results, the participants were divided into two groups, G1-Group with greater difficulties to visualize IM and G2- Group with better capacities to carry out MI. The G1, in addition to obtaining worse results in visualization, presented greater limitation and involvement of UE movement, greater dependence on ADL and worse visuospatial working memory. In addition, all the variables of interest have been correlated, taking into account the evocation group. In G1 we can find several statistically significant correlations (p<0.05), it is worth mentioning in the first place the relationship of the CEMIMA with all the evaluation instruments of the affected SD, FMA-SD, 9-HPT, JHFT, dynamometry and Abilhand, that is to say , that the ability to mentally evoke images is related to the functionality, strength and dexterity of the upper limb in people with stroke and with difficulty performing MI. Regarding G2, we found remarkable results, since no statistically significant relationship was found between CEMIMA and any instrument for assessing SD in people with stroke and with a better ability to recall. These results are striking, since in the participants with the poorest ability to evoke a statistically significant relationship exists and up to now all the data indicates that a certain relationship exists, on the other hand, when we analyze the data only in relation to the participants that correctly evoke MI, we did not find any statistical relationship. Finally, a statistically significant correlation has been obtained between Block design and all the UE scales analyzed in this study (Abilhand, FMA-UE, 9-HPT, JHFT and Dynamometry), in addition a mediation model has been carried out to know the influence of the visuospatial abilities in the movement of the UE and in the MI, the results show that there is a relationship between the variables Block design and CEMIMA, and that Block design influences CEMIMA through the mediating variable Fugl Meyer. Therefore, the visuospatial working memory influences the ability to visualize MI through the motor skills of the UE. Therefore, visuospatial working memory seems to be related to the movement and functionality of the UE. Another secondary result is the strong relationship between independence and the upper limb. There is a statistically significant relationship between the Barthel Index and the upper limb evaluation tests. The causality of these facts would still be determined, since, among the variables studied, working memory visuospatial, UE motor skills and MI, all present a statistically significant correlation, although with the current data we cannot determine which of them has the greatest influence on the others and how the alteration of one of them influences the others. Specifically, rewriting Olsson et al phrase, “if you can't do it, you won't think about it”, we cannot determine whether “we can't do it, because we can't think about it” or “we can't think about it, because we can't do it”. Despite this, rewriting the phrase from Olsson et al we could say that "if you can't visualize it, you won't do it", in this research we have shown that this relationship exists and that the MI seem to be a fundamental part of the executed movement of the UE. These discoveries, therefore, provide a solid basis for the approach of protocolized interventions focused on mental practice that contribute to the improvement of motor rehabilitation of patients with brain injuries.PsicologíaCiencias de la Salu

    Heroínas o princesas: análisis de la evolución de los personajes de la marca "Princesas Disney" desde su posible superación de los estereotipos sexistas, dentro y fuera de la ficción animada

    Get PDF
    La construcción de los personajes femeninos en el cine ha sido objeto de debate en distintas perspectivas académicas. En esta investigación, desde la mirada de los estudios de género y de la alfabetización audiovisual, intentamos acercar al lector a las protagonistas animadas que se presentan al público infantil, centrándonos en el estudio de las heroínas creadas por los estudios Disney y su presentación tanto en las películas que protagonizan como en los distintos departamentos de la multinacional. Nuestro objetivo es analizar estas heroínas para descubrir si la compañía Disney ha conseguido con el paso de los años construir heroínas modernas capaces de representar al público femenino actual, es decir, si realmente existe una evolución positiva de las heroínas Disney hacia personajes más complejos que se alejen de los estereotipos de género que representan las primeras protagonistas del cine de animación.En 1937, con el estreno de Blancanieves y los siete enanitos, el estudio de animación logró situar a la mujer como protagonista de los nuevos relatos infantiles, en un sector hasta entonces protagonizado casi exclusivamente por personajes masculinos. A partir de esta fecha, han sido varios los personajes principales femeninos del cine de animación, dieciséis creadas por los estudios de Disney. Dentro de este corpus de estudio, centramos el análisis en las llamadas Princesas Disney, concepto creado por Andy Mooney en 2001 que engloba a distintos personajes femeninos de los estudios con forma humana y ciertas características físicas. Como se explica a lo largo de esta tesis doctoral, la franquicia Princesas Disney aúna a personajes femeninos de distintas épocas de creación bajo una misma marca que vende todo tipo de productos de consumo a mujeres y niñas..

    La cultura del tráfico de drogas como medio de vida extremo y antisocial

    Get PDF
    El tráfico de drogas es uno de los temas protagonistas en las investigaciones universitarias y en los medios de comunicación, sin embargo, en numerosas ocasiones no se han podido obtener respuestas racionalizadoras sobre el concepto tan amplio de “tráfico de drogas”. Aun así, se han podido conocer las actividades que los protagonistas llevan a cabo para efectuar el tráfico, como son, el cultivo, los tipos de droga y su origen, o las rutas de distribución. Pero ¿desde cuándo está presente en España y por qué sigue? O ¿cómo debemos actuar para ponerle fin? En el presente trabajo se intentará dar respuesta a las preguntas planteadas. Se acudirá a diferentes revisiones bibliográficas sobre el narcotráfico y concretamente sobre su presencia en España, se analizarán los clanes en los que están sumergidos, los medios y las rutas con las que cuentan para hacer efectivos los trabajos. Desde una perspectiva más estricta se estudiará la cultura del narcotráfico, cómo lo viven desde dentro y dónde es más frecuente que se produzca, además de analizar las diferencias y similitudes del tráfico de drogas en México. El narcotráfico se sofistica y se especializa con el paso de los años y la creación de nuevas tecnologías, haciendo más costoso combatirlo, pero España no se rinde y elabora distintos proyectos para hacerle frente, a través de operaciones policiales como son el Plan Especial de Seguridad contra el Narcotráfico o el método del Agente Encubierto, introduciendo medidas de seguridad en puertos y aeropuertos y las distintas colaboraciones a nivel internacional con otros países y organizaciones como la Europol e Interpol

    Dispositivos tecnológicos para el estudiantado de la UNED

    Get PDF
    Esta ponencia muestra el trabajo realizado en el proyecto de investigación-acción Proyecto piloto de uso de dispositivos tecnológicos por parte de estudiantes de la UNED. Este proyecto estuvo a cargo del Laboratorio de fabricación, Kä Träre, y la Oficina de Atención Socioeconómica de la UNED. El proyecto concluirá a inicios de agosto de 2017, pero se tienen suficientes insumos para compartir con la comunidad. El proyecto consistió en entregar a 18 personas una tableta o un Raspberry Pi 3 como dispositivo tecnológico para sus labores académicas; con el fin de tener su valoración sobre el uso de estos dispositivos por la comunidad estudiantil; esto se realizó con personas sin equipo tecnológico y con nulas opciones de conseguirlo. Las respuestas fueron positivas

    How did the Romans heat the water in the hot springs? The hypocaustum

    Get PDF
    En este artículo vamos a conocer la manera cómo los romanos calentaban el agua destinada a las termas; en un primer momento los primeros baños en la domus romana fueron estrechos y oscuros disponiendo de pocos medios para las necesidades higiénicas, utilizando braseros para calentar el agua, pero a partir del siglo I a. C. aparecerá una innovación técnica muy importante para calentar el agua, llamada hypocaustum, que hará que el edificio termal se desarrolle tal y como lo conocemos hoy en el ámbito público pero también en el doméstico.In this article we will know how the Romans heated the water destined for the thermal baths; At first the first baths in the Roman domus were narrow and dark, with few means for hygienic needs, using braziers to heat the water, but from the first century BC. will appear a very important technical innovation to heat the water, called hypocaustum, which will make the thermal building develop as we know it today in the public but also in the domestic

    Desarrollo de competencias laborales y el compromiso organizacional de los trabajadores de una entidad de salud pública de Ecuador, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el desarrollo de competencias laborales y el compromiso organizacional de los trabajadores de una entidad de salud pública de Ecuador, 2022. La metodología de investigación fue de tipo básica, descriptiva correlacional, diseño no experimental, de corte transversal, el estudio tuvo como muestra a 120 colaboradores sanitarios de la entidad de salud ecuatoriana. Se aplicó como técnica de investigación la encuesta, y como instrumentos dos cuestionarios tipos Likert con coeficientes de fiabilidad alfa de Cronbach de 0,714 y 0,832 respectivamente, los resultados fueron procesados en el software SPSS v.25. Llegando a concluir que, si existe relación significativa considerable entre las variables del estudio hallándose un valor rho de Spearman de 0,714* y con una significancia bilateral de 0,012, tratándose de una correlación positiva media. Estos resultados servirán de referentes para futuras investigaciones enfocadas en el desarrollo de competencias laborales y el compromiso organizacional
    corecore